CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

Argentina

Argentina

Aumentó 2 puntos la tasa de desocupación en Argentina

Por Damián Martino

(CNN) -- En Argentina, la tasa de desocupación correspondiente al primer trimestre de 2024 fue del 7,7%, según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De esta manera, son más de 1,1 millones las personas sin ocupación “que buscan trabajo activamente y están dispuestas a trabajar”, según el informe.

Los recientes resultados muestran la primera tasa de desocupación en la gestión del presidente Javier Milei y representan un alza de dos puntos con respecto a los datos arrojados por el INDEC en el último trimestre de 2023, cuando la tasa de desocupación llegó al 5,7%.

El informe evidenció, además, que la tasa de actividad, que mide la Población Económicamente Activa sobre el total de la población, alcanzó el 48% —correspondiendo a 14,2 millones— mientras que la tasa de Empleo Ocupado, que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total, se ubicó en 44,3%. Este porcentaje representa un total de 13,1 millones de personas que tienen al menos una ocupación. Además, la tasa de empleo descendió un 1,5% con respecto al reporte del último trimestre de 2023, que arrojó un 45,8%.

Para el analista político Carlos Germano, hay un cambio en la “preocupación base” de la población argentina. En comunicación con CNN, comentó que “actualmente, la mayor preocupación de los ciudadanos está puesta en el miedo a perder el trabajo, ante la constante caída de la actividad, y no en la variación de precios, tal como sucedía en el comienzo del mandato de Milei”.

Asimismo, Germano explicó que hoy se evidencia un fenómeno “absolutamente comparable con la década del 90 en el país” y afirmó que “estamos frente a una situación que contempla una baja en la inflación, acompañada por un dólar estable, pero en el marco de una profunda recesión, que eleva por defecto la tasa de desempleo”.

publicidad

Por otro lado, la última encuesta de indicadores laborales, publicada por el Ministerio de Trabajo a principios de junio, con datos de abril de 2024, ya remarca que, por fuera del primer trimestre de 2024, la tendencia del desempleo sigue en alza. El informe muestra que el nivel de empleo privado registrado en empresas compuestas por más de 10 personas ocupadas presentó un retroceso del 0,4% en relación con el mes de marzo, lo que se traduce en el quinto mes consecutivo de caída neta del empleo.

El mismo informe evidencia, además, que el sector de la Construcción representó el mayor descenso de la actividad laboral en el período marzo-abril 2024, tal como sucedió en meses anteriores. Por otro lado, en Industria y Servicios financieros “la contracción mensual del empleo se intensificó en relación con los meses anteriores”.