CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Análisis

ANÁLISIS | Esto es lo que hay que saber sobre la economía para el debate presidencial entre Trump y Biden

Por Elisabeth Buchwald

Nueva York (CNN) -- La campaña de Bill Clinton dio en el clavo en 1992 cuando acuñó la famosa frase "Es la economía, estúpido". Y es que la economía ha figurado siempre entre los principales problemas de los votantes, si no el primero, en todas las elecciones presidenciales.

La actual contienda dista mucho de ser una excepción, ya que cerca del 90% de los encuestados en un sondeo de mayo de ABC News/Ipsos indicaron que la economía es la cuestión más importante para determinar a quién votarán en noviembre. Eso significa que está casi garantizado que sea uno de los principales temas de conversación durante el debate de este jueves por la noche, que comienza a las 9:00 p.m., hora de Miami, en CNN.

El presidente Joe Biden y el expresidente Donald Trump tienen puntos de vista opuestos sobre la economía y, sin duda, ambos tratarán de venderle sus visiones, políticas y trayectorias.

Para entender lo que dicen (o si estás tratando de impresionar a alguien con quien puedas estar viendo el debate), es bueno asegurarse de que entiendes la economía en la que estamos ahora.

Descargo de responsabilidad: los temas que aparecen a continuación no son en modo alguno una lista exhaustiva de todo lo que ocurre en la economía de Estados Unidos; además, cada persona lo vive de manera diferente.

Desempleo: Bajo, pero con señales de alarma

La tasa de desempleo del país se mantuvo por debajo del 4% durante 27 meses, la racha más larga de este tipo, que iguala a un periodo de la década de 1960. Esa racha terminó el mes pasado, cuando la tasa de desempleo subió del 3,9% al 4%.

publicidad

Al mismo tiempo, el número de ofertas de empleo en Estados Unidos cayó recientemente a su nivel más bajo en tres años, otra señal del enfriamiento del mercado laboral. Esto significa que los solicitantes de empleo podrían tener más dificultades para ser contratados.

El número de ofertas de empleo en Estados Unidos ha caído a su nivel más bajo en tres años. (Crédito: David Paul Morris/Bloomberg/Getty Images)

En particular, el mercado de trabajo para los recién licenciados universitarios se debilitó. La tasa de desempleo de los licenciados de entre 20 y 29 años supera el 12%, lo que supone un aumento de casi cuatro puntos porcentuales respecto a hace un año, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales.

Inflación: Elevada, pero enfriándose

La inflación se ralentizó más de lo esperado el mes pasado, cayendo al 3,3% desde el 3,4% de abril. En comparación, el año pasado por estas fechas era del 4%, y hace dos años del 9%.

Pero hay una razón por la que probablemente tenga la sensación de que todo sigue siendo muy caro.

Aunque los descuentos empiezan a ser más frecuentes en grandes superficies como Target y Walmart y en gigantes de la comida rápida como McDonald's y Wendy's, no se están produciendo recortes de precios generalizados. Esto se debe a que, cuando la inflación se enfría, significa simplemente que el ritmo de subida de los precios se está ralentizando. Sin embargo, no significa que los precios reales que pagamos por los bienes y servicios sean más bajos que hace un año.

El ritmo de aumento de los precios de los bienes de consumo se ha ralentizado recientemente. (Crédito: Joe Raedle/Getty Images)

La vivienda: Sigue siendo inasequible

Los precios de la vivienda están en máximos históricos y llevan 11 meses consecutivos subiendo, mientras persiste la escasez de viviendas. Esto se debe, en parte, a que muchos propietarios que contrataron hipotecas ultrabajas durante la pandemia no quieren mudarse y arriesgarse a tener que pagar un tipo hipotecario mucho más alto.

La media de las hipotecas a tipo fijo a 30 años alcanzó recientemente el nivel más alto del año. Aunque han empezado a bajar, los tipos hipotecarios siguen siendo más altos que cualquier cosa vista en la década anterior a 2022.

Los precios de una vivienda mediana alcanzó recientemente un máximo histórico. (Crédito: Frederic J. Brown/AFP/Getty Images)

Los tipos hipotecarios son tan altos en parte porque la inflación está por encima del objetivo del 2% de la Fed. Como resultado, el banco central ha evitado recortar los tipos de interés, lo que de otro modo abarataría la obtención de una hipoteca.

A su vez, muchos aspirantes a compradores de vivienda están alquilando durante más tiempo del que lo habrían hecho en otras circunstancias, lo que también está generando un aumento de los alquileres.