CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Cuba

¿Qué se propone en el proyecto de la nueva ley de migración de Cuba?

Por Ivonne Valdés

(CNN Español) -- El Gobierno de Cuba propone nuevas reglas para los cubanos que permanecen en el extranjero en un proyecto de ley de migración presentado en la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) que, entre las propuestas, busca suprimir la designación de “migrante” a los nacionales que residen más de 24 meses en el exterior sin regresar a la isla.

El proyecto busca ofrecer “un tratamiento a los cubanos cuando se encuentran en el territorio nacional, similar al de los cubanos residentes, excepto en aquellos aspectos que la ley establece otro”, detalla el texto de la iniciativa.

Bajo la actual legislación, se categoriza como "emigrado" a un ciudadano cubano que ha estado "sin autorización" fuera de la Isla por un término mayor a 24 meses y el cual ha perdido derechos como ciudadano, en relación, por ejemplo, a traspasar sus bienes patrimoniales, como la vivienda.

El proyecto de reforma contempla dos nuevas categorías para ciudadanos cubanos. Primero está la de Residente en el Territorio Nacional, que posee dos subcategorías: Residente Efectivo (los que cumplen con los requisitos de ley, como haber permanecido un año calendario en la isla o mediante una combinación de tiempo de permanencia y otras "evidencias materiales" que demuestren arraigo en Cuba) y Residente transitorio (se encuentran en el país para obtener la Residencia Efectiva Migratoria). Mientras, la categoría migratoria de Residente en el Exterior comprende tres subcategorías: la de Residente en el Exterior (sin residencia en la Isla), los Emigrados y, finalmente, la de Inversores y de Negocios, según el texto propuesto.

“Ha llegado el momento de determinar con certeza dónde residen los cubanos”, explicó para un medio oficialista el teniente coronel Roilán Hernández, jefe del departamento de Asesoría Jurídica de los proyectos de ley sobre migración. Añadió que quienes hasta ahora han tenido condición de "emigrado" podrán ejercer el derecho a cambiar a la categoría de "residente en el exterior" y que, además, no se perderá la ciudadanía cubana por adquirir otra.

publicidad

Según la nueva medida, los cubanos que ya estén categorizados como "emigrados" deberán solicitar el cambio de estatus por escrito y cumplir con los requisitos de ley.

Otra de las propuestas del nuevo proyecto es derogar la Ley 1312, de 1976, y los decretos leyes 303, de 2012, y 327, de 2015, que, entre otras cosas, establecen que para salir o entrar a la isla, los ciudadanos cubanos deben tener un pasaporte diplomático, de servicio, oficial, corriente o de marino de la República de Cuba.

La nueva ley no afectará los derechos patrimoniales, desde 2012 los cubanos ya podían decidir a quién entregaban custodia de sus bienes, recordó Hernández durante la entrevista.

La iniciativa tiene como objetivo regular el sistema migratorio, que sea congruente con las necesidades actuales y las proyecciones para el desarrollo del país tomando en cuenta los intereses de seguridad nacional, según la fundamentación de la propuesta legislativa.

El proyecto de ley de Migración será analizado y debatido por los diputados en la Asamblea Nacional del Poder Popular el 17 de julio en el próximo período ordinario de sesiones con el objetivo de "alcanzar una migración regular, ordenada y segura".