CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

Elecciones en Estados Unidos

Elecciones en Estados Unidos

Las políticas de Trump y Biden que causaron un impacto en la comunidad hispana

Por Ana María Mejía

(CNN) -- El empleo, la inflación, la economía, la salud y la delincuencia son algunos de los temas que más interesan a los hispanos, según la asociación hispana UnidosUS en su más reciente encuesta realizada en noviembre de 2023. Sin embargo, no son preocupaciones nuevas. Cada cuatro años, cuando el país se prepara para la elección presidencial, estos temas salen a la luz y el recuerdo de lo que hicieron o dejaron de hacer los mandatarios anteriores revive la discusión.

Este año no es la excepción. La influencia de las políticas implementadas por los presidentes Donald Trump y Joe Biden, durante sus gobiernos, ha sido significativa para la comunidad hispana en Estados Unidos. Desde medidas económicas hasta cambios en la política migratoria, ambos mandatos han dejado una huella profunda y diversa en esta comunidad.

Estas son algunas de las acciones de estos líderes que han impactado positiva y negativamente a los hispanos.

Lo que ha cambiado desde el debate Trump-Biden de 2020 2:55

Trump: controversias y logros

Impulso económico

Durante el gobierno de Trump, entre 2017 y 2021, hubo un antes y un después de la pandemia de covid-19 en materia económica. En los primeros años de su gobierno, se destacó el crecimiento de la economía y la baja tasa de desempleo entre hispanos, alcanzando un récord del 3,9% en septiembre de 2019.

Sin embargo, la pandemia causó un drástico aumento en el desempleo, llegando al 18,9% en abril de 2020 y estabilizándose en 10,2 % en septiembre.  Algunos expertos como Eduardo Gamarra, profesor de la Universidad Internacional de Florida (FIU) y analista político, aseguran que las tendencias favorables en el empleo comenzaron bajo el mandato de Barack Obama, por lo que Trump no puede atribuirse completamente estos logros. “Eso es parcialmente cierto, porque ese patrón había comenzado a principios de siglo y se aceleró con Obama y, obviamente, creció la tasa de hispanos empleados administración tras administración”, dijo.

La reforma fiscal implementada bajo su administración redujo los impuestos para muchos estadounidenses, incluidos los latinos, y el apoyo a las pequeñas empresas benefició especialmente a los emprendedores latinos, aseguró Jovita Carranza, exadministradora de la Agencia Federal de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés), en una columna de opinion escrita en el Miami Herald en junio de 2020. Dijo que, antes de la pandemia, el ingreso promedio de los negocios latinos aumentó significativamente y que el apoyo a los emprendedores de minorías contribuyó a que los índices de pobreza de los latinos alcanzaran mínimos históricos durante su administración.

publicidad

La firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) fue bien recibida por muchos empresarios latinos. Este acuerdo mejoró las oportunidades de negocio para empresas hispanas en la región, especialmente en sectores como la industria automotriz.

Política migratoria y retórica

La gestión de Trump estuvo marcada por políticas migratorias altamente controvertidas. La separación de familias en la frontera, la eliminación de la protección de DACA —el Programa de Acción Diferida para los llegados en la Infancia— y la implementación de políticas como "Remain in Mexico" (quedarse en México), que requería que los inmigrantes que buscaban asilo permanecieran en México hasta su fecha de audiencia en la corte de inmigración de Estados Unidos, generaron indignación y temor entre la comunidad latina. Y aunque DACA continua vigente de forma temporal, gracias a decisiones tomadas en diversos tribunales, sufrió algunos cambios. El más importante de ellos es que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) tiene prohibido otorgar nuevas peticiones ya que no aprueba peticiones a nuevos solicitantes. Actualmente, solo se renuevan los permisos previamente otorgados.

Esas medidas fueron vistas por muchos como símbolos de exclusión y hostilidad. Sin embargo, la retórica de Trump también jugó un papel importante. Sus comentarios despectivos sobre inmigrantes mexicanos y otras minorías crearon un ambiente de tensión y desconfianza, afectando negativamente la relación entre su administración y la comunidad latina.

Impacto de la pandemia

La llegada de la pandemia de covid-19 exacerbó las dificultades económicas y sociales para los latinos. Aunque el desempleo en la comunidad alcanzó mínimos históricos antes de la pandemia, la crisis sanitaria provocó un drástico aumento del desempleo, afectando desproporcionadamente a esta comunidad.

Durante la pandemia, el paquete de estímulo fiscal de US$ 2 billones dejó por fuera a muchas familias de estatus migratorio mixto, afectando negativamente a numerosos latinos que no pudieron beneficiarse del apoyo económico en un momento de crisis. Sin embargo, hubo muchas otras familias hispanas que se vieron favorecidas, lo que aumentó la popularidad de Trump en algunas zonas del país.

“Gran parte de la popularidad que tiene Donald Trump entre los hispanos locales acá en Miami, por ejemplo, es precisamente por esos subsidios grandes durante el Gobierno de Trump”, dijo el profesor Gamarra.

Biden: promesas y realidades

Transformación económica y social

Joe Biden asumió la presidencia en 2021 con un enfoque en la recuperación económica y el bienestar social, especialmente tras los estragos causados por la pandemia de covid-19. El Plan de Rescate Estadounidense fue uno de los pilares de su administración que buscaba proporcionar un alivio económico a millones de familias, entre ellas hispanas, especialmente con la expansión del crédito tributario por hijos.

En otoño de 2023 Biden lanzó Bidenomics, una campaña para resaltar las medidas económicas generales adoptadas durante su mandato, en la que aseguró que los hispanos se han visto beneficiados. Las inversiones en educación, las ayudas a las escuelas y las becas también han favorecido a los jóvenes latinos, dice la campaña.

Sin embargo, asegura Gamarra, a pesar de una buena salud económica general, la inflación y el alto costo de la vivienda han provocado críticas y descontento entre la comunidad latina.

Medidas migratorias

Uno de los compromisos más importantes de Biden con la comunidad latina ha sido la protección de los inmigrantes. En los primeros meses de su mandato, otorgó el Estatus de Protección Temporal (TPS) a miles de venezolanos y extendió este beneficio a ciudadanos de Honduras, Haití, Nicaragua y El Salvador.

Sin embargo, la cuestión migratoria sigue siendo un terreno difícil. La administración enfrenta un desafío significativo, entre otras cosas, por la preocupación que existe por los impactos negativos de la inmigración masiva en las comunidades receptoras. “¿Revirtió las políticas migratorias de Trump? Sí, al principio. ¿Logró reunificar familias? Sí, trató de no separarlas. Pero a la vez se creó un problema muy serio como administración porque la migración masiva no paró, más bien se aceleró”, dijo Eduardo Gamarra.

Y precisamente en este tema, uno de los más controversiales a nivel nacional, hubo medidas y propuesta recientes por parte de ambos. Por un lado, el presidente Biden dispuso una acción ejecutiva a mediados de junio que permitirá que ciertos cónyuges e hijos indocumentados de ciudadanos estadounidenses soliciten la residencia legal permanente sin salir de Estados Unidos. Una medida que podría beneficiar hasta 550.000 inmigrantes indocumentados.  

Solo unos días después y contrastando con su retórica antiinmigración durante la campaña electoral, el expresidente Trump propuso durante su participación en un podcast conceder "automáticamente" la tarjeta de residencia a los extranjeros que se gradúen de una universidad estadounidense.

Desafíos persistentes

La inflación y el alto costo de la vivienda han generado descontento entre los latinos, afectando su calidad de vida. Además, la falta de recursos en la frontera y en los servicios de inmigración sigue siendo un problema grave. La escasez de jueces y agentes federales, agravada por los recortes del gobierno anterior, ha dificultado la gestión de la inmigración, creando un cuello de botella en el procesamiento de solicitudes.

El poder del voto latino

El impacto de las políticas de Trump y Biden en la comunidad hispana refleja sus diversos enfoques. Biden ha centrado sus esfuerzos en la recuperación económica y la protección de los inmigrantes, enfrentando desafíos en la gestión de la inmigración y la inflación. Por su parte, Trump priorizó la reducción de impuestos y la desregulación económica, aunque sus políticas migratorias y su retórica divisiva generaron descontento en un segmento de la población.

La comunidad hispana actualmente juega un papel crucial en el panorama político estadounidense, y sus necesidades y preocupaciones siguen siendo un punto focal para cualquier gobierno. Por eso, a pocos meses de que se lleven a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos, Trump y Biden, conscientes de la importancia del voto latino, intentan seducir, con diversas propuestas, a este amplio sector de la población.