El mensaje parecía diseñado para llegar a Washington mientras una administración se prepara para pasarle la posta a la siguiente: si Estados Unidos sigue metiéndose con Venezuela, Caracas tomará represalias “liberando” el territorio estadounidense de Puerto Rico, afirmó la semana pasada el presidente venezolano Nicolás Maduro .
A pesar del hecho de que una mayoría de puertorriqueños votó a favor de convertirse en un estado de EE.UU. en un referéndum no vinculante, o que la última vez que un Ejército venezolano se aventuró al exterior fue en las Guerras de Independencia hace más de doscientos años, Maduro se pavoneó como si estuviera listo para enviar tropas al otro lado del mar a la cuna del raggaetón, un mensaje imaginario no tan bienvenido al presidente electo Donald Trump, apenas 10 días antes de su toma de posesión.
Los expertos en Venezuela y los observadores latinoamericanos en el extranjero están acostumbrados a este tipo de retórica y lo ven como un anticipo de la relación picante que se avecina entre Washington y Caracas en los años de Trump 2.0.
La relación probablemente girará en torno a tres cuestiones cruciales: el petróleo, la migración y la ideología. Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo del mundo y suministra crudo a Estados Unidos, en particular a las refinerías de la Costa del Golfo. Es el punto de origen de más de ocho millones de venezolanos que han huido del país bajo el régimen de Maduro. Luego está la cuestión de su Estado socialista autoritario, en el extremo opuesto del espectro ideológico del movimiento derechista MAGA de Trump.
‘Una provocación’
La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, denunció rápidamente las palabras de Maduro como “no solo una flagrante amenaza de agresión militar contra Estados Unidos, sino también una incitación contra la paz y la estabilidad en nuestra región”.
Pero Indira Urbaneja, consultora política alineada al gobierno de Maduro, dijo que fue “más una provocación que otra cosa”.
“Tenemos una situación política muy delicada que requiere toda la atención (de Maduro). Creo que la prioridad de Maduro será superar los desafíos internos; no es que alguien esté planeando seriamente invadir Puerto Rico”, dijo Urbaneja a CNN, en referencia al movimiento de oposición política de Venezuela que sostiene que Maduro robó las elecciones del verano pasado, una afirmación que Maduro ha rechazado.
El verdadero objetivo de Maduro podría haber sido simplemente atraer la atención de Trump y posiblemente iniciar un diálogo directo con la administración entrante, afirma.
Los dos líderes tuvieron una relación conflictiva la primera vez que Trump estuvo en la Casa Blanca, pero Maduro sabe que Estados Unidos juega el papel más importante a la hora de influir en la economía de Venezuela, históricamente importando la mayor parte del crudo de Venezuela y más recientemente imponiendo sanciones sectoriales a la industria petrolera.
Además, el propio Maduro está acusado por el Departamento de Justicia de presuntos delitos relacionados con el narcotráfico y el lavado de dinero, y es probable que cualquier nueva negociación entre Estados Unidos y Venezuela tenga esto en cuenta. Maduro insiste en que las acusaciones son falsas.
Benigno Alarcón, profesor de Política en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, dice que el mensaje de Maduro podría haber sido mal calculado. “No le hace ningún favor a Maduro… al contrario, exacerba la animosidad que existe contra Maduro en el gobierno de Estados Unidos y entre la mayoría de los estadounidenses”, dijo a CNN.
Cómo abordará la segunda administración de Trump los llamados de atención del líder venezolano sigue siendo una pregunta abierta.
Trump se refirió a los líderes de la oposición venezolana como “luchadores por la libertad” en una breve publicación en sus redes sociales la semana pasada, señalando su apoyo a la causa democrática, pero algunos lobbystas estadounidenses están haciendo campaña para que la nueva administración interactúe con Caracas en políticas petroleras y migratorias.
El argumento a favor del compromiso es pragmático: Trump apoya los precios bajos del petróleo y las deportaciones de inmigrantes indocumentados, y para alcanzar esos objetivos necesita la ayuda de Venezuela, el tercer mayor exportador de petróleo a Estados Unidos en 2024 .
Aceite
Actualmente, las empresas estadounidenses e internacionales tienen prohibido hacer negocios en Venezuela, salvo unas pocas excepciones notables.
A lo largo de los años, la administración Biden ha otorgado licencias especiales para que las empresas operen a pesar de las sanciones, hasta el punto de que la gigante estadounidense Chevron ha vuelto a jugar un papel clave en la industria petrolera venezolana. En los últimos 12 meses, Venezuela ha exportado un promedio de doscientos mil barriles diarios a Estados Unidos.
Marco Rubio, que pronto será el primer secretario de Estado latino, cree que esas licencias fueron un error. El político de Florida ayudó a diseñar esa estrategia de sanciones a Caracas: su audiencia en el Senado el miércoles fue interrumpida por manifestantes que acusaron, en español, de “sanciones que matan a niños en Cuba, Nicaragua y Venezuela”. En la audiencia, Rubio también criticó a la administración Biden por dejarse “engañar” por Maduro y sugirió una revisión de las licencias actuales en los próximos meses.
Al mismo tiempo, es poco probable que la nueva administración imponga un embargo total que dañaría a las compañías petroleras estadounidenses y empujaría a los venezolanos a vender aún más de su petróleo a China.
El equipo de S&P Global Commodity espera que la nueva administración cancele todas las licencias excepto la de Chevron , reduciendo así la producción petrolera de Venezuela con daños menores a las importaciones de petróleo e impactos limitados en los precios del gas.
Migración
Venezuela es también el país de origen de más de ocho millones de migrantes, decenas de miles de los cuales cruzaron la frontera sur ilegalmente en los últimos años. El presidente entrante de Estados Unidos ha dado señales de una agresiva ofensiva migratoria en las primeras horas de la nueva administración, incluida una legislación para eliminar un programa de libertad condicional humanitaria diseñado para proporcionar una vía legal a Estados Unidos para venezolanos y otras nacionalidades.
Pero para deportar a los inmigrantes venezolanos indocumentados a su país de origen, Trump necesita llegar a un entendimiento con Maduro, quien sigue en el poder a pesar de supervisar el catastrófico colapso económico de su país.
El año pasado, la economía de Venezuela dejó de desplomarse, pero la inflación sigue siendo enorme, en un 48% interanual, lo que significa que está lejos de recuperarse a pesar del aumento de las exportaciones de petróleo en los últimos años, según Maduro.
Más de 20 millones de personas en Venezuela, de una población de más de 28 millones, viven en pobreza multidimensional, según un nuevo informe de Human Rights Watch publicado esta semana . Según datos verificados por el grupo de expertos Washington Office for Latin America, la intención de migrar entre los venezolanos aumentó más del 70% tras la controvertida elección de Maduro en julio, lo que sugiere que una nueva ola de emigración podría estar a la vuelta de la esquina.
Maduro sabe que la migración es una prioridad para Trump y probablemente espera que se pueda convencer a la nueva administración de llegar a un acuerdo para reducir la presión diplomática y económica sobre Caracas a cambio de que acepte aumentar los vuelos de deportación.
“El acuerdo se va a concretar, quizá no al principio, pero tarde o temprano Trump tendrá que dialogar con Venezuela sobre migración. ¿Y con quién dialoga en Venezuela? Con Maduro”, predijo Urbaneja.
Un gabinete impredecible
Aun así, para el gobierno entrante de Trump, la ideología de populismo de izquierda de Maduro puede ser un anatema, y eso por sí solo podría impedir cualquier relación de trabajo negociada.
En 2019, la primera administración de Trump no solo imaginó una estrategia de “máxima presión” para derrocar a Maduro, sino que logró formar una coalición de más de cincuenta países para reconocer a Juan Guaidó, entonces presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, como el legítimo jefe de Estado del país, una afrenta que Maduro nunca deja de mencionar cada vez que pronuncia un discurso dirigido al exterior.
Esta vez, según Laura Dib, directora del Programa de Venezuela en WOLA, las elecciones de Trump para el gabinete sugieren varios enfoques posibles.
Figuras de línea dura como Marco Rubio, que tiene relaciones personales con mucha gente de la oposición venezolana, y Mike Waltz, el asesor de seguridad nacional elegido personalmente por Trump, han criticado a Maduro durante años, pero otros nombres, como el próximo zar fronterizo Tom Homan, podrían presionar para negociar acuerdos con Caracas, dijo Dib.
Una tercera opción podría ser simplemente que Trump no toque el asunto de Venezuela por algún tiempo, al menos hasta que se resuelvan cuestiones más urgentes, como las guerras en Gaza y Ucrania, la competencia con China y la situación en la frontera entre Estados Unidos y México, dijo Dib a CNN.
“Lo más importante es que aún no hemos escuchado nada de Richard Grenell, el designado por Trump para lidiar con Venezuela… puede ser frustrante, pero aún estamos por ver cuál será el nuevo enfoque”, dijo.