CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

CNNE Underscored es la guía de productos y servicios que te ayuda a vivir una vida más inteligente, simple y satisfactoria. El contenido es generado por el equipo de CNNE Underscored. El personal de noticias de CNN no está involucrado. Al hacer una compra, recibimos ingresos.

Totonicapán, un pueblo de artesanos que impulsa sus productos por medio de WhatsApp

Por Montserrat Valle Vargas

Cuando viajas a Corea del Sur y compras una pulsera para llevarla de recuerdo, puede que en realidad adquieras uno de los productos realizados por Mayahand, un negocio en el que cada artículo es tejido a mano por mujeres artesanas ubicadas en Totonicapán, Guatemala.

En este municipio hay muchos grupos de mujeres que buscan salir adelante a través del talento que tienen en sus manos y pese a los problemas de analfabetismo y migración del lugar. Los emprendimientos de Totonicapán encontraron en la tecnología un aliado para organizar e impulsar sus negocios y estas herramientas incluyen redes sociales como Instagram, Canva y la popular red de mensajería WhatsApp.

Las redes que impulsan a los artesanos guatemaltecos

A través de notas de voz en WhatsApp fue como todo un municipio logró superar la barrera del analfabetismo para organizar entregas y poner en marcha negocios de pulseras, muebles de madera, hasta tejidos y bordados como los de Mayahand en donde trabajan 50 mujeres madres de familia de escasos recursos que ya lograron exportar alrededor de 25.000 pulseras mensuales a Estados Unidos, Canadá, Holanda y Corea del Sur.

Debido a que hay una gran cantidad de artesanos que no sabe leer ni escribir, los dueños de estos pequeños negocios optaron por mandar mensajes de voz en la aplicación de mensajería propiedad de Facebook para poderse comunicar con ellos y darles indicaciones del producto que deben realizar. Además del uso de WhatsApp, otras aplicaciones les ayudaron a darse a conocer más allá de Totonicapán.

Creamos las páginas de Facebook e Instagram para ayudar a las señoras a llegar más lejos. Las redes nos ayudaron bastante a hacer promoción de los productos y para que nos puedan hacer pedidos.

El Ministerio de Economía les da capacitaciones continuas a los artesanos de todo el país con el fin de impulsar a emprendedores y reducir el empleo informal que en Guatemala alcanza el 69.7%, según datos del Instituto Nacional de Estadística en 2017.

Capacitación en redes sociales

Este tipo de capacitaciones van relacionadas con redes sociales y otras aplicaciones como Canva con el fin de transformar a las artesanas en unas "mejores vendedoras y promotoras de sus productos hasta convertirlas en emprendedoras", de acuerdo con Miriam García, líder del grupo.

Cada semana, las mujeres se reúnen en la biblioteca y centro cultural Xolsacmalja para realizar los pedidos que tardan de tres a cuatro horas por un gorro hasta una blusa cuyo bordado puede demorar una semana.

A través de las redes sociales también hemos aprendido mucho y ahora buscamos allí nuevos estilos de tejido. Las redes nos ayudaron a mejorar nuestro producto y abrirnos más al mercado.

Pese a los esfuerzos de distintos Ministerios, el analfabetismo en Guatemala está por arriba del 35% en las áreas rurales y comunidades indígenas. En el caso de Totonicapán, el municipio cuenta únicamente con 108 establecimientos de educación primaria, según datos del Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa), y se pretende disminuir la cifra de analfabetismo a menos del 4% en una década.

Las chocolateras de Xela y su sueño de vender productos en Amazon

Ik significa 'luna' en idioma K'iche y es el nombre bajo el que se comercializan los productos desarrollados por mujeres de Quetzaltenango. Estas microempresarias se acercaron a apoyos del Ministerio de Economía de Guatemala y a la Asociación de Desarrollo Agrícola y Empresarial (Adam) para recibir orientación y ayuda para realizar sus empaques, redes sociales y también para tener acceso a mejor maquinaria para producción.

Las productoras se unieron en 2017 y cuatro años después ya lograron empaquetar las diversas presentaciones de sus chocolates. Las productoras quieren alcanzar un nivel mayor para poder traspasar fronteras con su chocolate.

Actualmente, los artículos de Ik se comercializan tanto en sus páginas de Facebook e Instagram, pero las chocolateras quieren llegar en el futuro a los supermercados y a divisiones como Handmade dentro de Amazon, de acuerdo con Clemencia Suchi, presidenta de la Asociación de productores de chocolate de Guatemala y productos derivados del cacao (Asochogua).

No olvides unirte al grupo de Telegram de CNN Underscored en español.