(CNN Radio Argentina) – El panorama de la actividad agropecuaria en la Argentina presenta las dificultades propias de la inestabilidad económica, agravada por los devastadores efectos de la pandemia de coronavirus. La caída de los precios internacionales, los problemas de financiamiento, las complicaciones logísticas (restricciones en la circulación de camiones, por ejemplo), el aumento de la brecha cambiaria, las retenciones impositivas y la bajante del río Paraná son algunos de los factores que generan preocupación. A lo que se suma la decisión del Gobierno de salir de las negociaciones actuales y futuras del Mercosur, un obstáculo para las exportaciones y disparador del pedido de la Mesa de Enlace de una urgente reunión con el canciller Felipe Solá. Este abanico fue desmenuzado durante el programa CNN Campo, con la conducción de Martín Melo y Joaquín Pinasco.
El economista David Miazzo, de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina), afirmó que las secuelas de la pandemia tienen alcance “internacional” y afectan particularmente a nuestro país por “la baja del precio de los commodities”. El especialista expuso que “es la primera vez en la historia que millones de personas están encerradas en sus casas”. En este contorno, en la Argentina “hay sectores que funcionan, como el de alimentos, limpieza y despensa, y sectores que no funcionan, como el turismo, la gastronomía que no se hace por delivery, los autos o la indumentaria”.
En cuanto a la cadena agroalimentaria, Miazzo señaló que “se verá afectada por el lado del mercado interno debido a la recesión, el mayor desempleo y la caída del poder adquisitivo”. A nivel internacional, en cambio, el impacto no será tan determinante pues –sopesó– “las políticas de otros países permiten un mayor margen de maniobra”. Según el especialista, “las cadenas de nuestro país que exportan una parte más grande de su producción, como las de soja, trigo, maíz y carne, van a estar mejor. En el otro extremo está la vitivinicultura”.
“El volumen de exportaciones de la Argentina es de unos 60 mil millones de dólares. El campo aporta 6 de cada diez dólares que ingresan”, cuantificó. “Ahora lo central es mantener un tipo de cambio real y competitivo. La cuestión impositiva es difícil de discutir. Los ingresos crecieron un 30 % respecto del añom pasado y los gastos aumentaron un 70 %”, apuntó.
Luis Miguel Etchevehere, quien fue ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca durante la gestión de Mauricio Macri, consideró como “una gran frustración” el hecho de que la Argentina se aparte de las negociaciones actuales y futuras del Mercosur: “Con la pandemia, es esencial que se ratifique el acuerdo Unión Europea-Mercosur. Puede suceder que lo apruebe Europa y en la región lo confirmen Brasil, Paraguay y Uruguay, que de este modo se quedarían con todas las cuotas y bajas de arancel de la Argentina hasta tanto la Argentina ratifique. Y para eso pueden pasar dos o tres años”.
“No se entiende esta decisión. Es una muy mala noticia para el país. El acuerdo comercial es la contracara del proteccionismo para sortear barreras arancelarias y sanitarias”, evaluó. Y reforzó: “Si fuera por ideología, sería la peor ideología, una ideología que causa daño. El gran perdedor en todo esto, a la larga, será el consumidor. La apertura siempre mejora los productos”.
Celina Mesquida, broker de RJ O’Brien en Chicago, Estados Unidos, explicó que en el país norteamericano “el 40 % del maíz se quema para producir etanol, que representa un 10 % de gasolina”, a la vez que acotó: “Al agricultor hoy no le gustan los precios del mercado de Chicago, pero va a sembrar igual. No sabemos qué tan herida está la demanda de alimentos. El trigo es un producto con el que todas las naciones van a querer defenderse a través de su producción. Es una estrella que brilla”. Y cerró asegurando que en este cultivo la Argentina “juega en una situación regional”.