CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
CNN Radio Argentina

Imputan a empresas por desabastecimiento: “Es una estrategia desacertada”

Por CNN Radio Argentina

(CNN Radio Argentina) -- El economista Matías Surt manifestó este miércoles en CNN Radio que la imputación a grandes empresas de alimentos por desabastecimiento de productos de consumo masivo “no está claro si es una acción que el Gobierno quiere impulsar en términos judiciales y llegar a buen puerto o una política de señales”.

En caso de que se tratara de esta segunda opción, indicó, “también es grave porque genera inseguridad jurídica. Medidas de este tipo no existen en otros países”.

Medidas de este tipo no existen en otros países

Este miércoles, la Secretaria de Comercio Interior, a cargo de Paula Español, imputó a las firmas Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian por retención de productos de sus volúmenes o falta de entrega de determinados productos masivos para su comercialización.

Está disposición, aseveró Surt, “enrarece el clima de negocios. Es una estrategia desacertada”.

En el programa La mañana de CNN, el economista jefe de la consultora Invecq señaló que “el Gobierno reforzó sectores de mayor concentración. No tiene una política de promoción de la línea de competencia clara. Hay sectores protegidos”.

Volvemos a tropezar con la trampa de congelar precios a corto plazo

En diálogo con Julieta Tarrés, Surt expuso que “el Gobierno demostró que los aumentos de precios tienen que darse para acomodarse a una dinámica general”. Y agregó: “La estrategia en este año electoral es típica de otros gobiernos kirchneristas: congelamiento de precios y tarifas para compensar el ingreso de las familias”.

“Volvemos a tropezar con la trampa de querer congelar precios a corto plazo”, cerró.