CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
CNN Radio Argentina

Daniel Arroyo: "Lo que el gobierno hizo en pandemia será reconocido en unos años"

Por CNN Radio Argentina

(CNN Radio Argentina) - Daniel Arroyo, diputado nacional del Frente de Todos por Buenos Aires, habló con CNN Radio y analizó la situación nacional.

"Vi el reportaje que le hicieron a la señora, y lo que interpreté por lo que decía antes, es que es una señora que colabora y trabaja en un comedor y que no podía trabajar ocho horas en la calle. El esquema es así: en Argentina tenemos 1 millón 300 mil personas que cobran lo que todo el mundo llama 'planes sociales', que es el programa Potenciar Trabajo. Cobran el 50% del Salario Mínimo, hoy un poco más de $22 mil", explicó en relación al video que se viralizó en las últimas horas, en diálogo con País Adolescente de Fernando González.

"Los más pobres en que trabajan en términos prácticos y reales: construcción, actividad textil, la producción de alimentos, el cuidado de personas (comedores, merenderos y demás) y reciclado. Ahí está la mano de obra intensiva en Argentina", agregó.

Lo primero es generar un plan antiinflacionario, porque la gente aún trabajando, con o sin plan, no llega a fin de mes.

Según Arroyo, "objetivamente hay más trabajo y movimiento, pero no baja la cantidad de gente en los comedores. Eso marca el primer problema, que es la inflación, lo que cuesta llegar a fin de mes. Transformar planes sociales en trabajo supone que sostenidamente crezcan esos cinco rubros productivos, porque las personas con planes sociales tienen que contraprestar 4 horas"

"Siempre respeto a los dirigentes sociales que ponen el cuerpo. Con Grabois estoy de acuerdo en algunas cosas, y en otras no; pero en esencia, siempre respeto a los dirigentes sociales. Estos movimientos forman parte de la solución en Argentina. En pandemia logramos sostener la situación, sostuvimos la paz social. Durante la pandemia todos pusieron el cuerpo, estén o no de acuerdo con el gobierno", expresó.

El dirigente aseguró que "si uno va a un barrio hoy encuentra dos problemas: el precio de los alimentos y el endeudamiento de las familias. La gente debe plata y termina tomando créditos en cualquier lugar, con un interés enorme".

Al mismo tiempo, sobre los dichos de Grabois sobre Alberto, indicó que "todos tenemos que ser cuidadosos cuando nos referimos a las investiduras. Hay que ser respetuosos. Me parece que lo que se hizo en la pandemia, de aguantar una situación tan crítica, va a ser reconocido en unos años".

El problema central hoy es que tenemos mucha gente que no llega a fin de mes.

Para Arroyo, "el planteo que hizo la ministra Batakis sobre lograr equilibrio fiscal es razonable, lógico y una cuestión a considerar. Más allá de eso, un plan antiinflacionario tiene que tener tres partes: precios cuidados, crédito y lo macroeconómico, ser cuidadosos en los fiscal".

Según señaló, "América Latina, en los próximos años, va al ingreso universal ciudadano. Y no es lo que creo yo. Se van a dar, gobierne quien gobierne, porque tenemos 45% de informalidad laboral. En los próximos años no se va a crear el empleo formal necesario para incluir a todos, por el cambio tecnológico, las condiciones...".

Para el cierre, explicó que "hay tres caminos para reducir el desempleo: el modelo Europeo implica bajar las horas de trabajo, reducir la jornada laboral y que trabaje más gente. Junto a eso, un seguro de desempleo. Pero eso no es posible en América Latina por la informalidad. El segundo camino es un ingreso universal de base, que para mí es temporal y complementario al seguro del desempleo. Ese camino transitan España, Alemania o Israel, pero Argentina no está en condiciones fiscales de hacerlo. Y el tercer camino es el más neoliberal: reduzcamos aportes patronales, flexibilicemos condiciones de trabajo y se va a contratar más gente. Eso ya se hizo y se terminó con alta pobreza y desocupación. Creo que en América Latina se va a apuntar al ingreso universal de base".