(CNN Radio Argentina)- Libros con Ñ entrevistó al historiador y especialista en ciencias económicas Pablo Gerchunoff a propósito de la salida del libro “Medio Siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002)”, compilado por Daniel Heymann, Aníbal Jáuregui y el propio entrevistado.
Editado por Eudeba, este título se trata de un volumen en el que se intenta desentrañar el origen de los resultados económicos que nos siguen afectando en la Argentina actual. Los ensayos que lo componen responden a una iniciativa del Instituto Interdisciplinario de Economía Política y han sido elaborados conjuntamente por autores formados en la historia económica, política, y en el análisis económico, confiando en que, a partir de la cooperación interdisciplinaria sea posible la comprensión de la historia que ha signado y moldeado este presente que nos atraviesa.
Medio siglo entre tormentas
Este domingo por la noche, el conductor de CNN Radio, Gustavo Noriega entrevistó a Pablo Gerchunoff quien, al ser consultado por el reciente libro, expresó: “Una vez que finalizamos el trabajo, los tres autores nos dimos cuenta de que esto del “Medio siglo entre tormentas”, bien le podría caber a bastantes de los medios siglos de nuestra historia”.
Un título que nos atrae
“Elegir un titulo en particular creo que es elegir lo que nos atrae, lo que trabajamos, y en este caso nos enfocamos en medio siglo partiendo del peronismo, pero no en su época de mejor funcionamiento sino cuando ya había entrado en crisis”, contestó Gerchunoff al ser consultado por el tema, al tiempo que advirtió: ”1948 es el último año donde el peronismo pudo dar bienestar a los sectores populares”.
La Historia, nuestra historia
“Nosotros para este trabajo tomamos un medio siglo largo; no queríamos acercarnos al presente, porque eso significaría acercarnos a la coyuntura, y no era la intención”, advirtió Gerchunoff. Por otra parte, al referirse a su mirada como historiador respecto de cómo interpreta, vive y transmite la sucesión de hechos que nos han traído hasta el presente, el investigador (y también profesor universitario), confesó: “Muchas veces cuando doy clases caigo en la cuenta de que voy contando los hechos como si los estuviera viviendo en el presente; y eso sucede porque todas aquellas situaciones tienen una especie de actualidad tan palpitante”; Cabe destacar que, en referencia a esta anécdota, el entrevistado explicó: “Claro que mientras yo hago esto, los alumnos me miran con un gran asombro”.
Al hacer referencia a desde dónde uno habla o escribe (por no decir, desde dónde uno vive la vida), Gerchunoff advirtió: “Un poco este libro tiene como trasfondo nuestro modo de vida, como economista, historiador; Aníbal Jáuregui (el segundo de los tres autores) no es economista y yo, a esta altura de mi vida, ya no se si lo soy”. A todo esto, el autor advirtió: “Yo creo que este es un libro de historia mucho más que de economía, hay en él varios cruces de miradas”.
Escribir para descubrir: La ilusión y el desencanto
Con el transcurrir de la entrevista, Gerchunoff relató que muchas de las experiencias que los intervinientes fueron abordando para la confección del libro, las cuales, según advirtió, fueron de una gran enseñanza; en este sentido puntualizó: “Hay muchas instancias de la historia que fueron puestas en práctica con un gran entusiasmo y sin embargo una y otra vez se diluyeron a muy corto plazo”; En esta misma línea, vale mencionar algunos de estos ejemplos que dió el autor, como por ejemplo: El caso de Arturo Frondizi (4 años de duración); Juan Carlos Onganía (y un corporativismo que se diluye a los tres años); la experiencia desarrollista de Frondizi; la política de Arturo Illia, etc… Con todo, el economista reflexionó: “En definitiva estos, como otros acontecimientos, refieren a cuestiones que fuimos descubriendo como hechos que se repiten uno tras otro logrando retratar el vértigo argentino”.
La figura indiscutible, entre tantos (malos) gobiernos
“Creo que una de las razones secretas por las que Alfonsín es un prócer en estos tiempos, es porque su figura se vuelve indiscutible respecto a la de otros líderes que tuvimos”, dijo Gerchunoff al referirse al desempeño (no económico) del presidente que trajo de regreso la democracia a nuestro país, al tiempo que puntualizó: “Le quedó para sí todo un gran logro institucional, pero en lo económico también fracasó como todos los demás gobernantes y sus políticas adoptadas”.
Menem lo hizo
En referencia a las políticas económicas de la época menemista, el entrevistado dijo: “Si hablamos de estabilidad, es necesario tomar toda la época y descomponerla”. Al tiempo que agregó: “Hasta el 1994, las repercusiones de la crisis mexicana en Argentina hicieron lo suyo; luego, hasta 1997 hay una recuperación leve, después, a medida que nos acercamos al 2001, la situación ya es un valle de lágrimas de deflación y desempleo, una experiencia que evoca mucho más a la crisis del 30 que otras”.
En efecto, el autor hizo un breve recorrido por algunas de las circunstancias que se dieron en los dos gobiernos de Carlos Menen y, a este respecto, entre otras cuestiones advirtió: “Menem tardó en encontrar la convertibilidad varios meses, porque el asume en 1989 y el plan de Domingo Cavallo es de Abril de 1991”. En este mismo sentido (o capítulo), el autor expresó animadamente: “Él es uno de los personajes más atractivos para el análisis porque una pregunta respecto de su primer gobierno es: Cómo sobrevivió a un fracaso de diecinueve meses!?”. Al tiempo que agregó: “Esto fue posible porque Menem sobreactuó el programa de las privatizaciones, mientras iba de fracaso en fracaso con programas de estabilización”. Ya sabía qué medidas iba a tomar y, tal como alguna vez manifestó públicamente, no comunicaba su plan económico porque, de hacerlo, nadie lo hubiera apoyado”.
La política económica de la dictadura
Al ser consultado por la economía en los años de dictadura militar, el economista dijo: “Una cosa importante para mirar la cuestión desde el presente es que la dictadura en nuestro país fracasó desde el punto de vista económico”. Al tiempo que puntualizó: “Las tensiones internas dentro de la junta militar y dentro de las fuerzas armadas son un ingrediente importante pero no explican los fracasos de Martínez de Hoz. Los militares no tenían idea de lo que significaba estabilizar la economía”. En este fracaso en particular, la poca solvencia económica del entonces ministro juegan un papel importante para su fracaso”. En esta misma línea y, al intentar sintetizar el desastre que produjo al país, el autor concluyó: “La palabra reforma aparece mucho más adelante dentro del gobierno de facto. Durante aquellos años no hubieron privatizaciones, en cambio, lo que sí sucedió fue un reparto del Estado en ausencia de un plan económico”,
La Crisis de hoy, su mirada
Para el final, al ser consultado respecto de la mirada que hoy tiene sobre la crisis económica por la que atraviesa hoy nuestro país y por si en algún punto su acervo y experiencia le han dado otra perspectiva que pueda ser compartida, Pablo Gerchunoff, profesor universitario, economista y autor de “Medio Siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002)” concluyó: “Hay una frase que uso siempre, que creo que era de Gramsci que dice… La historia enseña, pero no tiene alumnos”.
Pasó por Libros con Ñ: Pablo Gerchunoff
Es Investigador principal y profesor emérito de la Universidad Torcuato Di Tella; profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires; investigador Principal del Conicet; becario de la Fundación Guggenheim (2008/2009); docente invitado e investigador asociado del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares; docente invitado de la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay; y desde agosto de 2010 es miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.
Participó de los equipos económicos encabezados por Juan Vital Sourrouille y José Luis Machinea -durante las presidencias de Raúl Ricardo Alfonsín y Fernando de la Rúa respectivamente- como asesor y como jefe del gabinete de asesores del Ministro de Economía.
Gerchunoff ha sido también consultor del Banco Mundial y la CEPAL en temas de la reforma del sector público y en temas de historia económica.
Gracias a su larga trayectoria como profesor e investigador, a sus publicaciones y a su participación en diferentes organizaciones y entes gubernamentales, Gerchunoff se ha convertido en una figura muy reconocida en el ambiente académico.