(CNN Radio Argentina)- Bajo el título Lo que no sabemos de Malvinas, las islas, su gente y nosotros antes de la guerra, de @sigloXXI, su autor, Sebastián Carassai dialogó con Libros con Ñ para contar, a través del aire de CNN Radio algunos de los aspectos más destacados de su último trabajo.
El sociólogo e historiador del CONICET despliega un relato de notable riqueza para mostrar muchas de las cosas que aún no conocemos o no pudimos pensar sobre las islas más nuestras y más ajenas al mismo tiempo (tal como él mismo las describe). Además profundiza sobre aspectos tales como: Qué hay detrás de la comunidad emocional que nos hace sentir que las Malvinas fueron, son y serán nuestras? Cómo fue armándose toda esta construcción de sentido? Al tiempo que invita a hacer el ejercicio de poner los ojos prácticamente sobre una geografía que desconocemos pero que, al fin de cuentas, consideramos cercana en nuestro imaginario.
El interés por Malvinas
“Este libro nace un poco de notas que yo ya había hecho para mi trabajo anterior, con todos los temas de la naturalización de la violencia y demás”, dijo Carassai en el comienzo de la nota este domingo por la noche en CNN Radio.
Al ser consultado por el conductor del programa, Gustavo Noriega, sobre cuándo cree que se despierta la preocupación por el tema en nuestro país, el autor respondió: “A partir del 1965 Malvinas ya constituye una cuestión de notable interés en la sociedad”, asimismo advirtió: “Recuerdo una publicidad de editorial Abril de un aviso que anunciaba que, a partir de ahora, en Puerto Stanley estaría toda su producción editorial”. Además puntualizó: “Aquello fue claramente un guiño al lector argentino; como un anuncio de avanzada de la recuperación”.
Malvinas: La previa
“Uno de los capítulos de éste libro trata de una reconstrucción de lo que publicaban los viajeros argentinos cuando lograban viajar a las Islas allá por las décadas del treinta, sesenta y setenta”, confesó el autor, para añadir: “En mi trabajo logré dar con esas crónicas porque me interesaba hallar qué es lo que se informaba en el continente de lo que pasaba en las Islas; lo que descubrí en el camino es que aquello que aparecía recurrentemente, era el tema de cómo podría ser la recuperación de las Malvinas”.
La ilusión de una época
“Yo había leído mucho el lado argentino de toda esa época en la que se manejaba cierto optimismo respecto del tema de Malvinas; no solo desde la Resolución 2065, sino también por otras cuestiones que daban cierto aliento (como incursiones aéreas en las islas, algunos puestos de trabajo de maestras argentinas en escuelas malvinenses, etc…)”, compartió el entrevistado.
Los isleños: Su problemática desde antes de la guerra
“En este libro yo divido la problemática que los malvinenses venían padeciendo en tiempos previos a 1982 (año del conflicto bélico) en tres puntos: En primer lugar tenían un gran problema económico ajeno a la Argentina. En 1960 su economía (basada en la exportación de lana) empieza a declinar por la incorporación de la fibra sintética a la confección de prendas. En segundo término, el problema político que se produce cuando en 1965, cuando llega el Referéndum a Naciones Unidas; allí los isleños se plantean con mucha preocupación el tema de la soberanía”. En este sentido, el autor especificó: “El tercer tema es el problema humano. Hacia fines de los sesenta es mucho más visible (la prensa isleña de la época así lo refleja) la preocupación de los malvinenses porque ven que Reino Unido los lleva a un acuerdo con Argentina pero al mismo tiempo se despega de ellos. Es en ese momento cuando aparece la primera nota en sus medios de comunicación hablando de nosotros como País vecino; por supuesto, la misma se expresaba en tono negativo”.
Con todo, el autor continuó su relato y advirtió aquella notoria situación ambigua de los isleños en tiempos previos al estallido de la guerra. ”Los isleños sentían que su Madre patria los marginaba o por lo menos, no los tenía en agenda”, aclaró el autor.
Asimismo Carassai contó: “La relación se fue poniendo tirante hacia mitad de la década del 70. En el 73 (crisis del petróleo mediante) la situación se torna más complicada cuando se suma a todo esto, la noticia de que en las aguas de las islas “podría haber petróleo”; esto complejiza el tema y radicaliza aún más las posiciones”. Además, el autor puntualizó: “Gran Bretaña manda su propia misión en 1976 y Argentina ahí pone el grito en el cielo porque reclama por esta maniobra que claramente hablaba de un usufructo de nuestros recursos”, exclamó Carassi”.
El viaje, entre lo emocional y lo histórico
“Ningún argentino con recuerdo de Malvinas, de lo que fue esta Guerra, puede pisar las islas sin sentirse tocado por esa experiencia. Es algo muy parecido a un duelo”, expresó el sociólogo al tiempo que agregó: “Son nuestras pero es raro ir y ver a aquellos que viven allá. Ellos consideran que es ahí adónde pertenecen; mientras, para nosotros, las Malvinas son argentinas”.
Por otra parte, entre otras de las tantas cosas observables de las Islas, Carassai confesó: “Cuando uno está ahí se encuentra con cierto contraste que tiene que ver con lo que uno cree que le pertenece, pero que a la vez se presenta con una geografía bastante alejada a lo nuestro; las islas tienen paisajes que uno relaciona mucho más, por ejemplo, con Escocia”.
Malvinas, donde convergen varias culturas
A todo esto, para finalizar, el historiador e investigador del CONICET especificó que la población de Malvinas ha sufrido muchas modificaciones en los últimos años. De esta realidad, destacó: “Una vez terminada la guerra, los malvinenses pudieron importar extranjeros y lo hicieron; esa situación trajo como resultado que en la actualidad exista una población de tres millones de habitantes, compuesta por personas de sesenta nacionalidades diferentes; con todo lo que ello implica, esta realidad también nos obliga a pensar, desde muchos aspectos, cómo será Malvinas a futuro”.
“