El libro de Suárez logra un acercamiento a uno de los Fenómenos culturales más potentes de segunda mitad del XX.

(CNN Radio Argentina)- Libros con Ñ cambió de horario, pero las mañas siguen intactas. Para reivindicar parte de ello es que este domingo, más temprano que tarde, Gustavo Noriega habló con Bernardo Suarez, un intelectual, profesor de la UBA, especialista en semiótica y, por lo que habla su libro de él, un apasionado por la música y el fenómeno cultural que marcó un antes y un después tras convertirse en la banda sonora de la segunda mitad del siglo XX.  Suarez es el autor de The Beatles: arte y vanguardia en la sociedad de masas (de @EdEudeba).

Preguntas sobre ellos, seguramente existan en cantidades incalculables y alrededor del mundo. Pero para contestar de manera personal algunas que Libros con Ñ quería hacerle, nadie mejor que su autor, Bernardo Suárez, quien habló en el programa que más amor siente por los libros, pero que los ama mucho más fuerte aún, si estos, al abrirlos, suenan con música de Beatles.

Suárez es Magíster en Análisis del Discurso por la Universidad de Buenos Aires, pero esta tarde, en su papel de autor, confesó algo de lo que hizo en pandemia; estudiar el fenómeno Beatles para luego convertirlo en libro.

Una aproximación al fenómeno BEATLES

En su libro, The Beatles: Arte y vanguardia en la sociedad de masas, Suárez ordena y reflexiona sobre esta banda que algún día, allá por los años sesenta, irrumpió el espectro cultural, social y político de una manera superlativa y casi mágica; y lo que vino luego tuvo mucho del sabor a lo que sucede cuando algo llega para cambiarlo todo.

El autor se refirió a su trabajo, al tiempo que explicó de qué modo pudo construir un abordaje diferente ante un tema que siempre pareciera inagotable, pero es más bien todo lo contrario. A este respecto, Suárez contó: “Este libro que escribí tiene un poco más de doscientas páginas, pero no sé si alguien se imagina la cantidad de libros que tuve que leer para escribirlo. La idea estaba lejos de ser una biografía, de esas que hay, y algunas muy buenas, sino más bien, pretendía entrar por el lado de la pregunta que envuelve al “fenómeno” que la banda provocó; quería ir aún mucho más allá de lo musical”.

¿Por qué los Beatles como “fenómeno”?

A la pregunta respecto al tema, Suárez contestó: “La verdad es que Tenía ganas de profundizar en este análisis y en la pandemia me puse a escribirlo. Cuando lo terminé me dije, creo que lo encuaderno y me lo quedo”. En este mismo sentido y un poco recordando cómo fue el trabajo de investigación, el entrevistado agregó: “Vi muchos documentales, leí muchísimo al respecto y podría contestar que Beatles constituye un fenómeno porque existen cuestiones que se corresponden con aquel contexto de la época; además hay que tener en cuenta el protagonismo que la juventud fue tomando por aquel entonces; otro tema importante es la experimentación y las búsquedas en las que se aventuró esa generación, lo cual también fue algo muy distintivo y, entre otras cosas más, estamos hablando de un momento de distintas tendencias y movimientos estéticos que encontraron modos de desarrollarse por aquellos años”.

A todo esto, y en el marco de lo que fue transformándose en una  apasionada conversación en la cual se iban sucediendo títulos de álbumes y canciones con sabor a anécdotas, el entrevistado advirtió, como quien, a pesar de hacer unos cuántos análisis académicos de una de las bandas más importante de la historia de la música moderna, puede expresarlo como cualquier mortal: “Hay algo que no se puede negar y es la maravillosa química y el gran talento que las cuatro personalidades tenían, junto con su visión de futuro”.

Estructurar para estudiar el fenómeno Beatles

En cuanto a uno de los métodos que el autor adoptó para la organización de ciertas estructuras de su obra, según contó al conductor del programa, eligió -la agrupación-. En este sentido Suárez explicó: “Opte por hacer una división en dos períodos de tiempo, y allí se separan las producciones de estudio de las otras; Hay que tener en cuenta que los Beatles estuvieron un total de siete años tocando juntos y diferentes etapas”.

En otro orden de cosas, y zambulléndose en algunas de los tantos análisis que nos regala en este libro, el entrevistado dio ciertos detalles y aspectos a los que prestó detenida atención y entonces dijo: “Si uno mira hoy imágenes de aquel concierto en el Estadio de New York (con capacidad para setenta mil personas), uno puede advertir que ellos se presentaron allí con equipos que calculo, cualquier banda principiante de jóvenes músicos hoy los supera ampliamente en sofisticación; En aquel entonces ya no podían salir al escenario. Tocar en un estadio como aquel era no poder tocar por los gritos de ovación de la gente del público; y ese fue uno de los motivos por los cuales se encierran a grabar en el estudio”.

El disco revólver (1966)

En este recorrido dinámico y rítmico, al referirse al séptimo álbum de estudio de la más grande banda británica de rock, lanzado en 1966, Suárez explicó: “Este es un álbum difícil de catalogar. Allí conviven una mezcla extraña de sonidos”. Cabe recordar que, tras este trabajo (cuyos giros estilísticos marcaron un precedente de lo que estaba llegando inminentemente), la agrupación decidió abandonar los escenarios y las giras, a favor de la experimentación en los estudios de grabación y del mejoramiento de su estilo. Además, el escritor advirtió: “Luego vendrá Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (1967); al año siguiente -El álbum Blanco-; y -Abbey Read-, en el 69, para dar la cúlmine redondita”.

 A contramano, pero eternos

Hacia el final, Suárez reflexionó sobre algunos comportamientos de los Beatles y, en este sentido, expresó: “Ellos iban a contramano y, aunque eran parte de un fenómeno que hacía que ellos debieran tocar en un estadio; es recién cuando ellos se encierran que todos los otros grupos de la época salen hacia afuera, a tocar y a dar grandes shows”. Y acá el escritor advirtió: “Esto es muy llamativo que suceda porque lo que hacen irrumpe en un momento de grandes conciertos, de movidas musicales de la talla de Woodstock (que da comienzo justo a fines de la década de los sesenta). Pareciera que, como un sabio griego, ellos deciden recluirse a filosofar”.

El disco -Abbey Road- es algo maravilloso en el que ellos muestran el amplio vocabulario compositivo”, exclamó Suárez, al tiempo que concluyó: “En definitiva se trata de una obra que parece todo un milagro. Algunos temas que aparecen allí simbolizan una unión final. Al fin de cuentas, fue el propio ingeniero de sonido de la banda, quien dijo alguna vez que en esa etapa, los Beatles ya intuían que se iban a separar”.

Por todo esto y tal vez por mucho más que encontraremos en la obra de Bernardo Suárez, es que decimos que, cuando hablamos de The Beatles como fenómeno, hoy sabemos más que nunca que todo lo que lograron construir en su nombre, demuestra, por lejos, que llegaron para cambiarlo todo. Y que no caben dudas que fueron “la vanguardia” y eso tal vez responda a aquella pregunta de por qué estaban siempre varios pasos adelantados.