Esta obra surge a partir de las conversaciones entre el Martín Merenzon y el Dr. Guillermo Del Bosco, entre marzo y septiembre de 2020.

(CNN Radio Argentina)- Libros con Ñ conversó con el Dr Martin Merenzon autor de Reflexiones médicas a partir de las catástrofes. El Hospital de Clínicas: de la AMIA al COVID de @EdEudeba,

Este domingo por la tarde, el programa conducido por Gustavo Noriega se puso en contacto con el autor de este libro que surgió a partir de las conversaciones entre el doctor Martín Merenzon y el doctor Guillermo Del Bosco, (también hay voces de otros profesionales) entre los meses de marzo y septiembre de 2020; El trabajo reflexiona sobre el atentado terrorista contra el edificio de la AMIA en 1994, sobre el incendio de “Cromañón” en 2004 y el contexto de pandemia por COVID.19, con el fin de comprender y comunicar el impacto y los pensamientos que generan estos eventos trascendentales.

Este ensayo está conformado por retazos de recursos literarios: En el se pueden encontrar, desde la estructura del relato periodístico, pasando por el clásico intercambio epistolar, los estudios de filosofía e, inclusive, las investigaciones médicas. Trata de la medicina, de la inmensidad de la mente humana, de cómo impacta en la sociedad la irrupción de inesperado, de la tragedia, pero lejos de ser un trabajo perturbador es una obra capaz de mostrar la capacidad humana para superar las marcas del dolor en el cuerpo y el alma.

¿Qué cosas te movilizaron a escribir este trabajo?

“El libro surge de la situación en la que yo me encontraba, ni bien empezó la pandemia. Estaba en el medio de dos trabajos; Y ahí decidí que quería ser parte del cuerpo médico que iba a hacerle frente a la situación. Entonces ingresé a trabajar a la unidad febril del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. A mí, como a todos, la pandemia me agarró de sorpresa, sin respuestas a muchas cosas. En algún momento me di cuenta de que tenía cerca a grandes profesionales (de la Facultad y del Hospital de Clínicas donde me formé) quienes, con su experiencia y su trayectoria, posiblemente nos iban a poder dar algunas respuestas de cómo se manejaban este tipo de eventos desafortunados que a veces logran constituirse como una bisagra en la sociedad. Es así que acudí a la voz de la experiencia. En las respuestas del Dr. Del Bosco, lógicamente, había mucho para aprender. Todo lo que yo escuchaba de su sabiduría lograba ser fundamental para mí como profesional. Sentía que cada dato, cada reflexión me servían de mucho. Las conversaciones con él fueron tan impresionantes que ahí surgió la idea de pasarlas a papel escrito”.

El Hospital de Clínicas, aprendizaje continuo y mejoramiento de recursos

Al ser consultado por qué cosas considera que el Hospital escuela de la UBA fue capaz de aprender a partir de las tragedias previas a la pandemia, como AMIA y Cromañón, el profesional contestó: “Aquellas dos tremendas y tristes situaciones dejaron dos grandes lecciones para el Clínicas. Una responde a la importancia que tuvo la cooperación flexible entre servicios (de manera interna), y entre instituciones; Todo ello dio muy buenos resultados. Y la otra está relacionada con la revisión y la crítica en cuanto al ejercicio de las decisiones tomadas. Después de todo, el país está constituido por las instituciones que lo componen. Si uno ve el funcionamiento de las instituciones, puede más o menos ver cómo funciona el país”.

“Luego de lo que pasó en la pandemia, muchos aprendimos algunas cosas. Se vuelve imprescindible hacer un balance cuando la situación se aleja de su punto más crítico. Es que debemos tener en cuenta lo necesario que es ese aprendizaje para mejorar; Es que por más que las historias parezcan repetirse, lo hacen en forma diferentes. En el libro, algo de lo que comento es a propósito de las lecciones que nos dejaron AMIACromañón; Estas fueron, entre tantas otras, entender la importancia del buen funcionamiento de las cooperaciones mutuas. Eso dio, sin dudas, un balance positivo. En este sentido, cabe destacar lo fundamental que resulta el análisis y la revisión de las fallas, las cosas por cambiar, y lo que sí funcionó en situaciones críticas dejarlo, mejorarlo; Esto es trabajar para optimizar las condiciones y el funcionamiento colectivo”.

Marcos de referencia para pensar el problema: Como aprendizaje continuo

“Uno nunca está preparado para la tragedia. Durante la pandemia me pasó esto de querer conocer el punto de vista de aquellos que habían pasado situaciones similares y consultarles cómo habían podido atravesar y superar la coyuntura, cómo se enfrentan momentos así, y todo lo que gira alrededor de estas cuestiones. Creo que cuando suceden cosas como las que nos pasaron con el COVID-19, ante la desorientación que uno puede tener por tal situación, se torna necesario buscar marcos de referencia, profesionales que han pasado por estas situaciones, que las han vivido y aprendido, para así intentar acercarnos a alguna solución posible al problema”.

El rol de los medios en la percepción de la pandemia

Por último, al ser consultado por cómo encaró el capítulo en el cual se analiza la cobertura mediática durante la pandemia, el médico puntualizó: “Es muy difícil decir cosas impopulares. Pero realmente a mí me llamaba mucho la atención todo el planteamiento de cuestión del COVID en los medios; El tema es que yo veía en la UFU a los enfermos, ahí había una inmensa mayoría de enfermos leves, y las estadísticas daban ese mismo resultado. De todos modos, no estoy minimizando la situación, mucha gente murió del este virus; Pero a veces cuando uno debe tomar decisiones es necesario ver qué pasa con los grandes números”.

“Creo que se trataba de era una enfermedad leve a la que se le daba una cobertura como si fuera tremendamente letal para todos por igual. Eso me llevó a considerar la importancia de ver la enfermedad desde la estadística, desde el resultado. Y a partir de eso es que hoy pienso lo que está sucediendo con el dengue (cuya letalidad es mucho más alta que la del COVID). En su momento, durante la pandemia incluso, yo veía más infecciones graves por dengue que por COVID, sin embargo, los medios se encargaban de tratar el tema de modo tal, porque claramente, esta última era la noticia que impactaba.

Me gusta mucho poner de ejemplo aquellos mecanismos relacionados con la cascada de disponibilidad, que no es más que una forma de presentar la realidad con la cuestión sesgada. Esto nos ayuda a pensar de qué se trata del procesamiento de la información mediante atajos, esto es, cuando los medios te cuentan solo una parte de la realidad; cuando solo eligen darte la información de lo peor que te puede pasar; eso, claramente, da como resultado la generación de un miedo magnifico (incluso en la mayoría de la población sin riesgos), cuando lo más probable era que no pasara nada grave. Además, si uno miraba para atrás, casos como la gripe española, uno ve las curvas de infección y tenía un comportamiento muy similar. En la biología, si las cosas son parecidas, uno puede más o menos predecir lo que va a pasar. Por el momento es claro que vamos a convivir con el COVID, y lo vamos a poder manejar y vivir con él como un virus más”.

Datos del autor:

El doctor Martin Merenzon nació en Buenos Aires en abril de 1989. A los 11 años de edad entró al Colegio Nacional (CNBA) y desde entonces nunca dejó a la Universidad de Buenos Aires. Estudió Medicina, hizo su Unidad Docente en el Hospital de Clínicas, se recibió con Diploma de Honor en el 2014 y completó su residencia de Neurocirugía en el Hospital “Ramos Mejía”.

Vivió una temporada en San Pablo y otra en Miami, para especializarse en Neuro-Oncología. Enseña la materia Neurocirugía como Docente Adscripto en la UBA, trabaja de Neurocirujano e investiga sobre tumores cerebrales en el Instituto de Oncología “Roffo”.

Trabajó como Coordinador Médico en una Unidad de Febriles durante parte de la pandemia por COVID19. Ganó becas de Investigación del Instituto Nacional de Cáncer, de la Fundación Fiorini y de la CNS Foundation (EEUU). Además, publicó artículos académicos en revistas internacionales, algunos en colaboración con la Universidad de Miami. La familia, la música y la lectura lo acompañan en su tiempo libre. Este es su primer libro.