La muestra del Malba se puede ver hasta el 30 de junio. Foto: (Instagram, Malba).

(CNN Radio Argentina)- Aduana de Palabras dialogó con uno de los curadores de la muestra del Malba, Juani Ruades, quien compartió, entre reflexiones y demás descripciones, de qué se trató esta selección de más de 600 piezas entre objetos, obras de arte y material documental que nos podemos encontrar en el marco de esta propuesta transformadora.

Se trata de un recorrido emotivo en el cual las cosas se disponen sin ninguna clasificación enfrascada, ni distinción de disciplina, transgrediendo, incluso, los límites del uso. La muestra es un panorama de la cultura argentina desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Allí se narran historias centradas en la naturaleza social de los objetos y sus huellas en nuestro imaginario político y afectivo.

Oficiaron de curadores de esta propuesta el grupo de profesionales integrado por: Adamo Faiden, Leandro Chiappa, Gustavo Eandi, Carolina Muzi, Verónica Rossi, Martín Wolfson, Paula Zuccotti y Juani Ruades. Con un éxito que ha logrado superar ya los 80.000 espectadores, la muestra se extenderá hasta el 30 de junio.

Cuando se difumina la línea divisoria entre arte y diseño

Cabe destacar que el escritor (y gran pensador) Matín Kohan fue quien ofició como voz de apertura de la misma. En aquella ocasión, el escritor, entre otras interesantes cuestiones, invitó a reflexionar sobre cuáles serían los objetos que más nos representan; en este sentido él mismo se contestó argumentando que no existe una lista exacta con tal fin; al tiempo que advirtió que tampoco sería posible hallar una respuesta única capaz de abarcar la totalidad de objetos que sean capaces de representarnos”.

Un espacio donde mirarnos a través de los objetos de nuestra vida cotidiana

Este sábado por la tarde el programa de Flores y Mactas conversó con Juani Ruades, uno de los curadores de esta muestra. En este contexto, a través del aire de CNN Radio, Ruades, contó:”Esta muestra propone un viaje al antes y también al futuro, pero además intenta trascender lo que es arte para hablar de aquellas cosas que nos rodean. Es así que logra meterse en cierta atmósfera afectiva que puede medirse también en lo que le sucede al espectador luego de recorrerla. La idea es un poco lograr que nadie quede afuera de esto que es un recorrido imaginario material sin pretensiones artísticas”.

Asimismo, el curador, al referirse a la experiencia como fenómeno, dijo: “Es increíble lo que pasa con la muestra porque logra reforzar algunas nociones en las que muchas veces uno no se detiene a reflexionar. Sin olvidar que, lo que intenta, es que quienes la visitan salgan transformados; que no les pase de largo algunos de los temas que la iniciativa intenta deslizar en simultáneo”.

El trabajo curatorial con aportes desde diferentes miradas

“Yo soy uno de los nueve curadores que trabajamos en esta muestra; todos comandados por Leandro Chiappa. Todos juntos llevamos adelante este trabajo aun perteneciendo a diferentes generaciones y disciplinas, y eso hizo mucho más rica y productiva la labor”, dijo Ruades.

Calendario de Fate. Foto: Instagram.

¿Cuál es la pieza o parte más importante de la muestra?

La pieza más importante acá es la que no está; Esa que es evocada interna y personalmente por el visitante. Eso es el éxito del proyecto. Es aquello que la iniciativa operó satisfactoriamente; Si el espectador viene, y la puede captar aun recorriéndola y advirtiendo alguna pieza o cosa que no encuentre allí, pero que sí está en su mente, en su recuerdo, en sus pensamientos, eso quiere decir que el recorrido logró ser completado por el visitante. Además, es una muestra que expresa que el arte no es algo solo exclusivo de museos. Ejemplo de ello son las imágenes que se hicieron durante un largo tiempo para los calendarios de Fate”.

El foco de la muestra es usted

“El foco de la muestra es etnográfico, es decir, está enfocado en qué le despierta al espectador. El planteamiento este de que el arte, muchas veces está en el diseño de los objetos, aunque se trate de algo que luego fue reproducido en serie. Hay que entender que, algunas veces, aunque eso suceda, aun así, ahí hubo una creación artística. El tema de dividir entre arte y diseño medio que se acaba. Creer que una responde al uso estético y decorativo mientras que el otro es solo para la utilización, es errado, creo”.

Edgardo Giménez, por ejemplo, es un artista inmenso que dice que él crea objetos para divertir. Y yo lo creo así, tal vez, porque entiendo que es el usuario quien le da valor a su objeto, como por ejemplo puede hacerlo el dueño de un mueble (de su autoría) que tiene forma de gato. El tipo, el dueño mueble, no se deprime jamás con él ¿cómo se va a poner triste ese señor?”.

Los objetos que nos constituyen y pertenecen desde el punto de vista cultural. Instagram.

Reconocerse en ventanas (no tanto en espejos)

“Hay un aparte en la muestra, sobre todo hablando desde el punto de vista de su narrativa, que abre el juego para estar atento y poder leer tanto de esto que ha sucedido históricamente en nuestro país, en cuanto a la falta de políticas económicas que pudieran invertir en políticas capaces de diseñar un proyecto ya sea en la creación industrial, en el diseño, en el arte, etc”.

“Se trata de una muestra que está en constante dinámica, trayendo al presente pequeñas grandes historias a través de los objetos que las representan y evocan, para que cada uno conecte con lo que le pasa más a fin. Además, tiene como diferentes capas para conectar con lo afectivo y cotidiano y para romper ideas que tenemos, de ciertas cosas; en eso ayuda mucho ciertas cuestiones algo rizomáticas; Hay juegos de uniones, hasta un poco tontas, eso hace que funcione como disparador para dejar de ser algo solemne a la hora de hablar de un tema”.

La idea es intentar reconocernos ahí, sin poner un espejo delante, sino más bien ventanas; Y esto, junto con el tema de la narrativa que se anima a las contradicciones y contaminaciones disciplinarias, viene un poco a eso , a mostrar que somos las galletitas sonrisas y somos la zapatilla flecha que en el 76 cambió la flecha de la izquierda a la derecha, lo cual habla simbólicamente de mucho”.

“Como también somos la tan poco recordada “pelota pulpo”, que se creó una vez que las pelotas de trapo quedaron cortas porque no picaban bien, mientras que las de cuero eran muy caras. Este objeto fue creado por una empresa que llegó a fabricar 5000 unidades por día. Y esto, como muchas otras cosas, no es reivindicado por las facultades, ni por ningún espacio académico educativo. Respecto de ello, lo que digo, sería oportuno y necesario que se replantee cuál es el modo de enseñar, porque esto no se estudia como fenómeno en ninguna universidad”.

Con todo, “Del cielo a casa”, sucede y está sucediendo… Para ir a ver, a descubrir, a abrir ventanas y a salir de allí modificado y recordándonos qué objetos forman parte de nuestra vida, cuáles hablan de alguna etapa constitutiva de nuestro ser cultural y personal, en fin, una muestra que habla de quienes somos, con lo que “nos muestra” y con aquello que nosotros decidamos evocar.

Otros datos de la Muestra #CulturaMaterialArgentina

El artista Egardo Giménez, dijo en las redes sociales, sobre su participación en la muestra Del cielo a casa, junto a su obra Gato Secrétaire (1960-2016), exhibida en el núcleo Avanzada: “Estoy participando de esta muestra que es bastante insólita, pero me gusta porque no se parece a ninguna otra muestra; Es única y me encanta el cocktail que hacen de todas las cosas, eso hace que todas las cosas funcionen. Me pareció que es muy entretenida, lo cual me parece fundamental, no te aburre”.

Por otra parte, dentro del núcleo Siam/Di Tella, se presentan dos obras de la artista y diseñadora argentina Delia Cancela (Buenos Aires, 1940): Nosotros Amamos y el atado de revistas Yiyisch, dos obras que realizó en conjunto con el artista Pablo Mesejean, que fueron presentadas durante los años 60 en el Instituto Torcuato Di Tella.

Las piezas provienen de diferentes archivos y colecciones públicas y privadas del país. Se destaca la colección del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, institución pionera que en 1963 dio al diseño vida pública al exhibirlo como producción cultural y como herramienta de desarrollo. Se suma además la Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino), fundación sin fines de lucro creada en 2013 y dedicada a la investigación, recuperación, conservación, difusión y puesta en valor del diseño nacional.

Completa esta selección un conjunto de materiales audiovisuales: cortos institucionales, publicidades y filmes de época, pertenecientes a los archivos de la Filmoteca Buenos Aires, elegidos por Fernando Martín Peña (director de Malba Cine), y del archivo del Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken”, seleccionados por los especialistas Raúl Manrupe y Andrés Levinson.

La apertura de “Del cielo a casa” se concreta a sesenta años de la primera muestra de diseño en la Argentina (CIDI, 1963), y coincide con el cuarenta aniversario del regreso de la democracia en el país, un punto de inflexión en nuestra vida social e institucional.