(CNN Radio Argentina)- Se trata de un programa que la Universidad de Buenos Aires lleva adelante desde hace diez años que apunta a la implementación de la economía circular, en la cual, los residuos que iban a ser descartados como basura, son utilizados como materia prima para la generación de objetos que luego serán ingresados al mercado con valor agregado.
Para hablar de esta iniciativa que apunta a una idea que en la práctica logra ir mucho más allá de la reducción de la basura, haciendo un aporte significativo desde el punto de vista de la generación de empleo formal, la ecología, el cuidado del medio ambiente, la economía circular, entre otras cuestiones, el programa de Ricardo Braginski dialogó con Alejandra Reich, coordinadora del proyecto.
-Cómo surgió el programa, qué importancia tiene a efectos prácticos y cómo se extendió hacia otros edificios (dependencias) de la UBA?
“Estamos festejando los diez años del programa. El mismo surge en el ámbito de la Facultad de Agronomía, y su origen se dio entre docentes, no docentes y estudiantes de las Ciencias Ambientales, a quienes nos interesaba aportar al tema, y accionar de una manera dinámica y eficaz para tomar medidas efectivas a partir del reciclado de las toneladas de residuos que se generaban propiamente en todo el departamento académico”.
“Yo en ese momento estaba trabajando como coordinadora de Hábitat, cuando al poco tiempo del surgimiento de este proyecto se acercó a nosotros uno de los chicos representando a La Facultad de Ciencias Exactas para expresarnos que ellos también estaban interesados en implementar lo mismo en su edificio”.
“A partir de allí, se dio una reunión informativa, transmitimos todo lo que nosotros ya habíamos puesto en marcha y fue así que ellos empezaron a impulsar “Exactas Verdes”. De ahí, el viento a favor hizo que empezáramos a transmitir el tema a más edificios de la UBA; Por aquel entonces eran 55 y hoy son más de 60”.
-Cómo fue que la iniciativa fue expandiéndose a los demás edificios? Y ¿Cómo se implementó?
“Hicimos un informe (que realmente fue muy completo) para ver cuál era la situación de los residuos dentro del espacio académico. Trabajamos mucho averiguando, por ejemplo: Si las cooperativas que estaban instaladas dentro de la zona de cada edificio universitario iban a poder hacer posible la recolección de residuos, etc… Y, una vez que lo completamos se lo entregamos al Consejo Superior de la UBA, proponiéndole la implementación de un programa para acompañar el proyecto de la separación de residuos”.
“El informe nos dio mucha data; Nos dio a entender, por ejemplo, que dentro de la UBA se generaban cerca de 160.000 kilos de residuos por semana. Vos pensá que somos un poco más que el 10 por ciento de la población que hay en la ciudad de Buenos Aires, los estudiantes, docentes y no docentes de la Facultad. Con lo cual, en números reales, somos 360.000 personas, distribuidas en estos 60 edificios todos los días, generando miles de kilos de residuos”.
-Qué aportes otorga el proyecto a partir de “los beneficios y del impacto en el medio ambiente”?
“Creo que es importante entender que, a partir de comenzar a implementar la separación de residuos en todos los edificios, evitamos que lleguen al relleno sanitario: 74,000 kilos de residuos por semana también. Y esto es algo a destacar también, porque el tema del relleno sanitario, en la ciudad de Buenos Aires, está complicado”.
“Con todo, se implementó una comisión para este tema; cada facultad designó a un responsable para poder articular y generar diálogos con intercambios de información y otras cuestiones; y luego se fue implementó de a poco, como se pudo, para que esto diera buenos resultados, ya que, para la puesta en marcha no había ni hay presupuesto. A todo esto, muchas veces contábamos con la donación de tachos de algún que otro gobierno, empresa y alguna que otra ONG”.
“Hoy ya son 25 los edificios los que están separando residuos. En diez años logramos la incorporación de estas Facultades. Y esto tiene que ver con un trabajo a todo pulmón, en donde hay mucho voluntarismo y muchas ganas. Por otra parte, recién este año se consiguió que la UBA compre tachos de basura”.
“Los residuos reciclables (que siempre tienen que estar limpios y secos), todo eso va al centro verde. Hay cinco centros verdes en la Ciudad de Buenos Aires y cinco cooperativas que están encargadas de los retiros. La cooperativa va a la Universidad, retira el bolsón, se lo lleva al Centro Verde, allí hay una especie de cintas mecánicas y los cartoneros, cada uno de cada lado de ella, eligen y seleccionan los residuos en plástico, metal, vidrio. Entonces, ahí se divide todo el groso de los residuos. Estos se empardan o se trituran (en el caso del vidrio, por ejemplo) lo cual da un valor agregado al material (a la hora de que alguna empresa lo compre) por estar dividido y empardado”.
“Las Cooperativas lo que hacen es vender a la industria del plástico, del vidrio, del cartón los insumos. Ellos viven de la venta de esos residuos. En este mismo sentido, cabe destacar que: A estos trabajadores, la ciudad de Buenos Aires ya los tiene como empleados dentro del sistema formal de trabajo, no a todos, sí hay existen unos 6.000 empleados del total de recicladoras, que son como 50.000 mil en total”.
La economía circular como un aporte inigualable
“Es importante entender que el proyecto y su funcionamiento impulsa unas iniciativas muy beneficiosas por múltiples causas. Además, es interesante que tomemos conciencia de la importancia que reviste este circuito que propone la economía circular en donde estás usando un insumo, que es un material de descarte, para generar un nuevo producto”.
-Qué hacemos con las pilas que no sirven más? ¿Dónde las llevamos?
“Las pilas no se reciclan, es decir, sí se acopian acá, en los puntos verdes del gobierno de la ciudad (hay que mirar en google que ahí aparecen); también se pueden llevar a las farmacias del Doctor Ahorro y a las estaciones de servicio Axion. De ahí, las pilas son llevadas a Santa Fé, donde se trituran en un lugar específico, alejado de la población, para luego ser llevado de relleno”.
Las pilas sin uso, mejor llevarlas a los “Puntos verdes”
“Con todo, lo que quiero decir es que, si uno no puede acercar estos materiales, como pilas ya usadas, a puntos verdes, lo que sí se puede hacer es, en última instancia tirarlas en la basura (aunque no es lo más recomendable); pero digo esto porque en los rellenos sanitarios existe un sistema de protección para prevenir que las sustancias que surgen de la descomposición de la propia basura en general, no lleguen a las napas de tierra ni de agua, y por eso decimos que “están protegidos”. De todos modos, las pilas en la basura sería como lo menos conveniente, como un destino final que solo deberíamos usar si realmente no queda otra opción”.
-Entonces, ¿qué hacemos? ¿Cambiar el paradigma, esa es la cuestión? Qué recomendás para el caso de las pilas?
“Yo creo que hay que empezar a usar otros usos, como por ejemplo las pilas recargables y dejar atrás el uso de la pila tradicional. Además, si podemos enchufar el aparato, y no usar pilas, bueno, mejor. Me parece que esa es como la solución que más a mano tenemos”.