(CNN Radio Argentina)- Para contestar estas y otras tantas preguntas en torno a “Escribir un silencio”, Claudia Piñeiro conversó este domingo con Cecilia Laratro a través del aire de CNN Radio. “Escribir un silencio” son textos de no ficción reunidos por primera vez en formato libro. Textos que piensan, textos que se expresan y se piensan en su propio tiempo, textos que piensan en la autora, textos que hacen que la autora revise y convide cuestiones y reflexiones a partir de vivencias propias y, por sobre todo (y por fortuna para el lector) son textos que invitan a pensarnos mejor.
“Sospecho que lo que escribo nace del silencio. Porque así fue desde mi niñez: del silencio a la escritura; de la resistencia al habla, al placer de construir un texto”, había manifestado la escritora con anterioridad al respecto”, dijo Claudia Piñeiro.
Admirada por millones de lectores en todo el mundo, la autora de Las viudas de los jueves, Tuya y Elena Sabe, entre otros tantos títulos es, además de una prolífica y premiada escritora de ficciones, una delicada observadora de la realidad. Una constructora de mundos.
-El tema central de Elena sabe es el cuerpo. Leí este último libro tuyo y vi también la película “Elena sabe”. Una novela deliciosa. ¿Cuánto te involucraste en el guion de la historia adaptada para cine?
“No tuve una participación activa en los guiones, y lo que participé no fue más que en algunas sugerencias cuando me dieron a leer el material. De modo tal que lo que ven ahí es un guion de la directora y guionista basada en la novela que yo escribí”.
-Ahora sí nos metemos en tu último libro, este es el compilado de escritos autobiográficos de diferentes temas ¿Cómo se construye, después de un silencio, el mundo de la escritura?
“Yo, cuando empecé ir a terapia me quedaba callada. Entonces un día empecé a escribir textos que luego yo leía en la sesión terapéutica. Entonces esa me resultó una posibilidad de análisis en vez de la oralidad directamente; pasar de la escritura a la oralidad. Y a partir de ahí reflexioné muchas veces entre “el silencio y la escritura” y de alguna manera, todas esas reflexiones me llevan a darme cuenta de que esto tiene que ver con el título del libro y con esto de entender que me la paso poniendo palabras anteriores. Voy buscando las palabras que me ayuden a poder decir lo que en algún otro momento no pude. Ahí donde hubo silencios, o donde uno por una cosa u otra no encuentra cómo ni qué decir de algo que está pasando. A veces sucede así, y de repente uno se encuentra con que un buen día del presente, tiene las palabras para decir y expresar eso que calló”.
-Escuché la presentación del libro en la cual María O’Donell, decía que vos pones en el debate público los temas que te importan. Temas como el feminismo, humedales, literatura, y tantos otros. Y hablás de todos ellos con mucha valentía. ¿Cómo se lleva toda esta historia que no es como alguna de tus novelas, sino más bien, esto te acerca a tu propia vida, a vos y a lo que te importa?
“Yo le agradezco mucho a las personas que, desde un medio como “La mujer de mi vida”; a blog como el de “Escritores del mundo”; o bien a los diarios conocidos como Clarin o Página 12, Tiempo Argentino, etc… que me llaman para hablar o reflexionar de algo a través de la escritura. Y digo que les agradezco porque yo siempre estoy escribiendo algo, una ficción, cuentos, o una obra de teatro y de repente, que aparezca un pedido para escribir sobre algo, hace que suspenda lo que estoy haciendo y que me ponga a reflexionar a través de la escritura. En Télam también escribí muchas veces. Y digo, agradezco estos pedidos, porque a veces uno no se toma el tiempo para pensar qué tema necesita una reflexión, voy a pensar sobre ese tema con la palabra escrita. Es a partir de ahí que surgen estos textos”.
“En este sentido, creo que estas interrupciones a las que me refiero, me han dado la posibilidad de reflexionar sobre distintas cuestiones contemporáneas al momento que las escribí. Lo que tuve que ver después, cuando hice el libro, es si de alguna manera estos textos le seguían hablando al presente porque algunos tienen muchos años; si bien son otros más cercanos en el tiempo. Si le hablaban al presente, los supervisaba y corregía o los dejaba en el libro, según el caso. Por otra parte, esta lectura (como revisión) me daba la posibilidad además de hacer algunas reescrituras de ciertas cosas que tal vez en su momento, salieron como apuradas, al ritmo del pedido a la velocidad de una redacción de diario”.
-Me encantó eso que contás en el libro, y sobre todo cómo reflexionas sobre la primera discriminación con la que te debiste enfrentarte, una vez que fuiste a una pileta de natación, donde exigían que usaras gorro por el solo hecho de ser mujer. Había de latex, de goma o de diseño, que es el que tocó en suerte (porque te lo trajo tu tía)
“Bueno, esto que me contás pertenece a uno de los textos del libro. Sabés lo que me pasa con ellos? Siento que, cuando una persona los lee puede, tranquilamente sentir: ¡Cierto que nos pasaban estas cosas! Además, estos textos son del segundo capítulo que es “De dónde vengo”. La primera parte, en tanto, hablo de “Quien soy”. A mí me parece que quienes somos tiene mucho que ver con de dónde venimos, con los abuelos que tuve, y con el barrio en donde me crié”.
“Y hablando un poco de eso “de dónde vengo”: Vos sabés que ayer fui a un evento que organiza Club Paraíso que es un club de teatro integrado por dramaturgos jóvenes que te proponen obras durante todo el año. Ahí generamos como una comunidad alrededor de eso. Nos proponían reflexionar sobre la palabra club. Palabra que está muy presente en mis textos, porque yo muchas cosas de mi infancia las viví en ell club de mi barrio y cuando alguien va y lee esos textos también se piensa y dice: Yo también iba a un club cuando era chica. Claro que son cosas que hoy no son tan comunes como ir a un lugar así donde uno sienta que existe una cuestión de pertenencia, de amigos y de familia que estábamos horas y horas compartiendo momentos alrededor de una pileta de repente o de una cancha”.
Vilas y la importancia de la democratización de un deporte de elite
“Algo que no está en el libro, pero que te quiero contar respecto a esas tardes de club y al deporte en sí, es lo que yo viví con mi padre en función de todo lo que significó la figura de Guillermo Vilas. Porque nosotros pertenecíamos a una clase media baja y él sintió que, a partir de la visibilidad de este gran tenista, él podía concretar un deseo que tenía, que era: entrar a una cancha a jugar a esta actividad que, hasta ese momento, pertenecía casi exclusivamente a una elite. Yo recuerdo su emoción de aquel momento. Él decía: ¡Ahora muchos chicos van a poder llegar a jugar al tenis! Todo gracias al auge y al gran aporte que le dio la figura de Vilas”.
-También en tu libro hablás de los límites, de la pandemia y de las palabras que surgieron de aquel momento. Hay varios analistas que explican algo de lo que está pasando hoy por hoy que podrían en cierto modo servir de argumento para varias situaciones. Es interesante esto, porque los análisis respecto al tema resultan coincidentes en unir palabras como “libertad”, con otra como “encierro”. Y, desde ese punto de vista hay todo un desarrollo del tema de la libertad, como si se hubiera hecho un uso y hasta una apropiación de la palabra, hasta llegar a la expresión “libertarios”.
“Sí, la verdad es que escuché algo de eso. No lo había pensado en esos términos, pero resulta muy interesante porque sin dudas la pandemia dejó muchísimas marcas. Por eso dejé los textos de la pandemia en el libro (aunque en un primer momento dudé en incluirlos). Lo que sucedió es que, al dudar si dejarlos o no, pensé: Nosotros tenemos que acordarnos de esto que pasó, de esto que vivimos, y creo que por varios motivos es absolutamente necesario”.
Algo de lo que la pandemia nos trajo
“Cuando empezó la pandemia nos repetían todo el tiempo que había que lavarse las manos. En ese momento nos dimos cuenta de que había gente que no tenía agua para lavárselas. Y esto era en Buenos Aires, tal vez a unas pocas cuadras de los que sí teníamos. Seguramente hoy esa gente sigue sin agua, y nosotros ya nos olvidamos de esa realidad que viven muchos. Entonces, lo que digo con esto es que, me parecía que era muy importante la inclusión de este tipo de textos. Además me parece que recién ahora nos estamos dando cuenta de las marcas brutales que la pandemia dejó en la sociedad, y hasta creo que, sus consecuencias, no las tenemos absolutamente presentes”.
“Bienvenidas las discusiones de la libertad”
Me parece importante retomar el tema y hacer referencia al texto ese que mencionaste Cecilia, (tal vez sea ese de Touzon y Zapata), que menciona a “la libertad”; a la necesidad de libertad de una franja de la población que se vio en una situación de mucha frustración a partir del encierro obligatorio. Me refiero a los jóvenes. Fue una etapa difícil para todos, pero en la juventud fue peor lo que hizo a nivel frustración, me parece: ya sea porque tenían que irse de viaje de egresados y no pudieron hacerlo, o bien porque arrancaban la facultad y debieron comenzarla vía zoom, sin ni siquiera conocer a un solo compañero. Entonces, no tengo dudas de que algo de eso debe haber operado e influido en cómo la palabra libertad pega en estos chicos que luego tuvieron la posibilidad de votar. Después uno puede discutir si la libertad que le proponen es la verdadera libertad o no lo es”.
“Y también podemos discutir el uso de slogans, el uso de alguna manera deshonesto de esa o de otras palabras; porque yo no estoy tan segura de que lo que se les propone a los chicos sea la libertad. Porque si vos no tenés una escuela pública donde acceder, y si no tenés un hospital público dónde atenderte, y un montón de cuestiones que hoy resuelve el Estado y seguramente, con la situación que parece plantearse hacia adelante, no vamos a poder ni pagar escuelas privadas buenas, ni tener la posibilidad de pagar un montón de cosas, entonces tampoco vas a tener libertad. Entonces me parece que en todo caso hay que tener mucho cuidado con cómo se usan las palabras. Dicho esto, yo no tengo dudas y ese texto que leíste Cecilia sobre cómo influyó en los chicos la palabra libertad en momentos de encierro, me parece que es sumamente interesante y probablemente haya ahí una clave para seguir pensando”.