(CNN Radio Argentina)- El periodista y politólogo argentino investigó el asesinato del primer cura villero, Carlos Mugica, ocurrido en 1974. El padre Pepe, el padre villero. Esa figura de la historia argentina cautivante pasó por diversas etapas en el marco de la convulsionada Argentina de los años setenta.
A medio siglo de su asesinato, dos cosas sobre él se mantienen inalterables: su condición de protagonista central de la turbulenta vida social y política de aquellos años, y el desacuerdo acerca de quién ordenó su asesinato, si Montoneros o la Triple A. El trabajo periodístico disecciona la vida, la muerte y los usos políticos que se hicieron de la leyenda del padre Mugica, en un relato caleidoscópico y difícil de abandonar.
Este domingo por la tarde, Libros con Ñ habló con el periodista y autor de este trabajo quien, en su carácter de investigador y relator, adelantó a través del programa de Gustavo Noriega algunas cuestiones imperdibles de cómo era, pensaba y vivía el Padre villero, peronista, de clase aristocrática más tercermundista y pasional de la historia reciente de nuestro país.
-Con este libro creo que has hecho un gran aporte a la bibliografía de los 70 ¡Un gran aporte!
“Gracias. Se trata de una figura emblemática con sus pro y contras. Es un hombre al que le tocó vivir en la época del cambio, hablo de los años 60, y de ahí en más…Bueno. Porque ahí estaba empezando a pasar de todo: la juventud despertaba a la vida social, encarnando su deseo masivo de cambio. Haciendo un breve resumen podemos decir que, por aquella época de convulsiones y cambios, la iglesia trata de adaptarse un poco a los nuevos movimientos que van emergiendo, que, con esfuerzo quieren traccionar hacia ese espacio de curas progresistas. Pero aun así, dentro de esta institución, hay resistencias y adhesiones. Nada fácil la cuestión”.
“Mugica, por su origen social, era claramente un tipo conservador. Le huye un poco a su porte de galán (que es claramente ineludible). Él era un aristócrata nacido en el centro de la elite porteña. De padre antiperonista (estuvo en contra de Perón); y la mamá, Carmen Echagüe, hija de un terrateniente federal del interior del país”.
“Con todo, Mugica eligió ser cura con ese carisma y esa simpatía que lo caracterizaban. Con esa facha, con ese origen…sin romper en absoluto con el mundo del cual provenía. A tal punto sucedió eso que siguió viviendo con los padres, mientras que todo el día estaba en la Villa 31 trabajando para los otros; luego de eso él volvía a la casa familiar (donde tenía una habitación, arriba, en la planta superior). Era un tipo muy pasional, de buen porte; hablaba bien, se sabía expresar. También se enojaba. Era polémico. ¡Era una persona de esas que, como dicen los productores de televisión, saben romper la pantalla, la traspasa!”.
-El libro tiene mucho material de archivo ¡Qué pinta tiene las fotos de Mugica!
“¿Viste? Parece un tipo contemporáneo y murió hace cincuenta años… Era super elegante. Imaginate las chicas de la clase a la que él pertenecía, estaban muertas con él. Se movía mucho con la juventud. Él daba teología en la carrera de Derecho y en Ciencias Políticas y en Sociales. Era asesor del Colegio Nacional. Conoció a algunos montoneros (como Firmenich). Hay un momento muy importante en cuento a esto, en el libro, que es básicamente el momento y lugar en el que surgió Montoneros”.
“La investigación fue tras todo lo sucedido. Y en ese recorrido trabajado, claro que pasamos por lo que pasó luego de Montoneros. Porque después de un tiempo Mugica se aleja (o… se aburre); se va a París; luego viaja a Cuba; par tiempo después ver a Perón, porque él, viniendo de una familia gorila y todo, luego lo conoce a Perón y, no solo eso: Se hace peronista”.
“En cuanto a su vida sentimental: siempre desmintió su romance con Sofía Cuyen. Cabe recordar que los “curas progresistas” defendían el comunismo, la guerrilla y el casamiento. No obstante, Mugica nunca estuvo a fin con romper el celibato, era más conservador”.
“Es importante entender que luego, tiempo después, lo que ocurre es que todo el movimiento llamado del “tercer mundo” se rompe. Sobre todo, esto va a coincidir con los tiempos en los que aparece la figura de Perón en su discurso, que también se da en el mismo momento en el que piensa que ya es tiempo de dejar las armas. Luego, en resumidas cuentas, hay un rompimiento con Montoneros por diferencias muy concretas”.
Hacia el Peronismo… Pero con su familia
-Quería consultarte lo siguiente: ¿Cuando el padre Villero se hace peronista, rompe con la familia?
“En ese punto te diría lo siguiente: El Padre Mugica sí se hace peronista pero no, no rompe relación con su familia. Sucede que él era el favorito de los padres. Y esto de que se haya vuelto cura y luego peronista, no es algo que a ellos les guste mucho. Lo de cura, en principio no le caía bien a su padre (a su madres sí, ella era muy católica), pero solamente porque él esperaba que su hijo fuera abogado. De todos modos fue una elección que, con el tiempo, fue bien aceptada. Por otro lado, lo de hacerse peronista con estos padres tan conservadores, aristócratas, (muy gorilas), bueno, era un tema… pero lo cierto es que en lo formal no hubo ningún quiebre porque había amor, respeto y se llevaban bien”.
El precio de las críticas…
“Por supuesto que, en cuanto a todo esto: él era muy criticado (por izquierda y por derecha), porque por supuesto era un hombre que trabajaba en la villa, coqueteaba con Montoneros, se había hecho peronista y sin embargo vivía rodeado de aristócratas (porque venía de allí, ese era su origen). Pero lo cierto es que él era claro cuando decía que con su familia se llevaba muy bien y que le gustaba compartir la vida con ellos. Después de todo, hablar de Mugica, es saber que fue, ante todo, un hombre indiscutiblemente auténtico. Un ser humano honesto con quien era y con lo que pensaba. No era un impostado, era honesto hasta en sus sentimientos. Nunca rompió una amistad o un vínculo por diferencias políticas; y eso, solo lo hacen los tiempos convencidos de quienes son, que tienen convicciones y saben de qué están hechos”.
Este domingo por la tarde, Reato habló de su libro, pero también habló mucho más allá de la investigación. En el marco de una atrapante nota con Gustavo Noriega, a través de CNN Radio, el aire de radio se llenó de ventanas capaces de ayudarnos a espiar por un rato, la vida de uno de los hombres que fascina a más de uno, por el rol que ha sabido jugar en la historia reciente de nuestro país. En épocas de tensiones y violencias, en las que la juventud empezaba a levantar el hervor de una búsqueda difícil de quitar del horizonte mediato.
Eran los años 60… Reato y el legado de Mugica
Con todo, este trabajo, ya lo advertimos en la voz de Ceferino Reato, nos invita a introducirnos en un relato que cuenta la historia con firma de autor. Un relato que habla de un hombre de convicciones y de gran honestidad intelectual. Un hombre sin dobladillo que consagró su vida al compromiso político en épocas de turbulences continuas, teñidas de plomo y sangre; épocas de violentas tensiones políticas y sociales que dejaron desgarradas para siempre, estructuras cual pilares del entramado social.
Con todo, la charla sirvió de excusa para descubrir que Reato logra examinar con su trabajo parte de nuestra historia y así entregarnos un relato capaz de ofrecernos mucho más que detalles de la vida y del legado de Mugica, así como las interpretaciones y mitos que rodean al primer cura villero. En esta obra, tal como lo adelantara su autor a través de CNN Radio, la invitación está dada para entrar en contacto con el análisis profundo de un personaje que ha sabido trascender a la etiqueta de “fascinante” y que, de seguro, el misterio de su asesinato sigue estando lejos de una sola hipótesis de verdad.