CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
CNN Radio Argentina

Eduardo Sacheri: "Estudiar historia te permite entender el presente"

Por CNN Radio Argentina

(CNN Radio Argentina) -- Eduardo Sacheri, escritor, guionista, historiador y docente argentino, conversó con Mariana Arias en Regreso CNN sobre 'Los días de violencia: una historia de argentina cuando empieza a ser argentina (1820 -1850)'  y contó que el libro "va de la Batalla de Cepeda a la de Caseros".

"Este es mi segundo libro de historia porque el primer libro ‘Los días de la Revolución’ es el que abarcaba el periodo de separarse de España. Ese libro se paraba en 1820 porque en ese año se resuelve que nos separamos de España, pero no se resuelve en absoluto cómo nos íbamos a gobernar", comentó el escritor.

Sacheri detalló que el libro abarca desde 1820 a 1850 y explicó que en ese periodo se empieza a resolver "si todas las regiones iban a obedecer al centro o cada región se maneja sola, y ese tema es el que derrumba a las autoridades de 1830 en la Batalla de Cepeda. Durante los siguiente 30 años lo único que hay son 14 provincias intentando ver si se ponen de acuerdo o no en armar un país".

"En la Batalla de Caseros, Urquiza (gobernador de Entre Ríos) lo derrota a Rosas (Gobernadores de Buenos Aires) y queda el camino allanado para dictar una constitución", señaló el historiador.

Si nos hacemos los tontos con respecto al pasado, hasta le quitamos valor a lo que hemos cambiado para bien

Como docente e historiador, Sacheri destaca que "estudiar historia lo que te permite entender es el presente. Intentas entender el pasado, pero lo que te seduce es entender el presente".

"Si nos hacemos los tontos con respecto al pasado, hasta le quitamos valor a lo que hemos cambiado para bien porque resulta que no lo hemos cambiado", agregó

Respecto a la actualidad, el escritor manifestó que "en un sistema democrático los lideres para hacerlo leen algo en la sociedad, lo toman y lo potencian".

"En los años 80, la restauración de la democracia se dio en un consenso casi universal. No siempre nos dividimos en facciones irreconciliables, pero en el último largo plazo venimos crecientemente dividiéndonos de manera muy marcada desde lo emocional", destacó Sacheri.

Para el historiador, "venimos consolidando una manera de actuar en la política donde los distintos grupos se sienten dueños monopólicos de la virtud. Al hacerlo el otro queda necesariamente en el lado del vicio, lo malo o lo negativo".

"Llegamos a un duelo de bandos que se cascotean desde su superioridad moral. Esto lastima a la democracia porque hay un corrimiento desde los centros a los extremos que está pasando en todo occidente", expresó.