CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
CNN Radio Argentina

Según un informe, entre 2014 y 2022 la cantidad de nacimientos en Argentina bajó un 36%

Por CNN Radio Argentina

(CNN Radio Argentina) -- Leyre Sáenz Guillén, analista de datos del Observatorio de Argentinos por la Educación, habló este jueves con CNN Radio sobre el informe “Natalidad y demanda educativa” que marca que la cifra de nacimientos bajó de 777.012 a 495.295 nacimientos por año en 8 años.

En Regreso CNN con Mariana Arias, la analista señaló que "este fenómeno de la caída de la natalidad viene pasando en todo el mundo. Desde el 2014 al 2022 cayó un 36% la cantidad de nacimientos en Argentina".

"Es un fenómeno multicausal, pero una de las cosas que influye es el cambio del rol de la mujer. Actualmente en Argentina hay más mujeres que varones con títulos secundarios y universitarios. Hay mujeres más educadas, más inserción laboral y además tener más hijos es un costo de oportunidad", remarcó.

Sáenz Guillén destacó que "acá es importante remarcar que esta caída de la natalidad es una ventana de oportunidad y hay que aprovecharla para mejorar la calidad educativa de los chicos".

Frente a esto, el informe destaca tres escenarios posibles para mejorar la educación: uno es reducir la cantidad de alumnos por aula, para favorecer la personalización de la enseñanza. “Acá el docente se puede enfocar más en cada alumno”.

A su vez,  sin reducir la cantidad de estudiantes por aula, aumentar la cantidad de docentes que ejerzan un rol de tutores. El tercer escenario, es mantener la cantidad de alumnos por aula y capacitar en forma rotativa a los docentes mientras no están al frente de una clase.

En este contexto, el informe indica que en las 24 jurisdicciones del país cayó la cantidad de nacimientos entre 2014 y 2022. Las mayores bajas fueron en Tierra del Fuego (-49%), Jujuy (-44%) y CABA (-44%). Por otro lado, las menores caídas se dieron en Chaco (-21%), Santa Fe (-28%) y Misiones (-29%). Los mayores descensos se observan en las mujeres adolescentes y jóvenes menores de 25 años: entre ellas, la caída es del 40% al 60%.