(CNN Español) – Con una Convención Constitucional en marcha, el estado de excepción decretado en varias partes del país debido en parte al conflicto mapuche y el recuerdo aún fresco de las manifestaciones masivas de 2019, Chile elegirá este domingo un nuevo presidente para transitar este difícil camino y legisladores para renovar el Congreso en una época de cambios.
La primera vuelta tiene lugar el 21 de noviembre, y si no se cumplen las condiciones mínimas para elegir los cargos, habrá una segunda vuelta el 19 de diciembre de 2021. El jueves 18 de noviembre, cuatro días antes, concluyó la propaganda electoral.
¿Quiénes compiten y cómo llega Chile a estas elecciones? A continuación, las claves principales.
¿Qué se elige en estas elecciones en Chile?
Los chilenos acuden a las urnas para elegir a un nuevo presidente, senadores y diputados para el Congreso Nacional de Chile y consejeros regionales.
En el caso de las elecciones presidenciales, hay siete candidatos registrados:
- Sebastián Sichel Ramírez, Pacto Chile Vamos
- Gabriel Boric Font, Pacto Apruebo Dignidad
- José Antonio Kast Rist, Partido Republicano de Chile
- Franco Parisi Fernández, Partido de la Gente
- Marco Enríquez-Ominami Gumucio, Partido Progresistas de Chile
- Yasna Provoste Campillay, Partido Demócrata Cristiano
- Eduardo Artés Brichetti, Partido Unión Patriótica
De acuerdo con la actual Constitución de Chile, se convertirá en presidente quien obtenga la mayoría absoluta de los votos. Si esto no ocurre, los dos candidatos que hayan obtenido la mayor cantidad de votos deberán competir en una segunda vuelta.
También habrá elecciones para el Congreso Nacional de Chile. En el caso de la Cámara de Diputados, cuyos miembros tienen mandatos de cuatro años, se renovará la totalidad de los escaños.
En la Cámara de Senadores, en tanto, sólo se renovará una parte de sus miembros —con mandatos de ocho años— pertenecientes a las jurisdicciones de Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins, Ñuble, Biobío, Los Ríos, Los Lagos, Magallanes y Metropolitana.
Ese mismo día también se elegirán consejeros regionales pertenecientes a los 16 consejos regionales —órganos con funciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras, según la ley 19.175—.
¿Cuáles son los principales candidatos a la presidencia?
El sucesor o sucesora de Sebastián Piñera, actual presidente de Chile, no está aún claro, pero las encuestas han estado mostrando algunas primeras tendencias.
De acuerdo con la ultima consulta publicada por Plaza Pública Cadem el 5 de noviembre, los candidatos José Kast, del partido Partido Republicano de Chile, y Gabriel Boric, del Pacto Apruebo Dignidad, lideran las intenciones de voto con el 25% y 19%, respectivamente. En tercer lugar aparece Franco Parisi, del Partido de la Gente, con el 10%.
Los indecisos llegan al 22% y se han convertido en un factor clave en el contexto de un electorado tan dividido, generando dudas sobre las diferentes proyecciones dado que podrían incluso generar un resultado por fuera de Kast y Boric.
También será importante el nivel de participación. Desde que Chile hizo el volto volunatario mediante la ley 20.568, la participación en elecciones presidenciales ha sido del 49,13% en 2013 y del 46,64% en 2017, según las cifras oficiales.
La encuesta de Plaza Pública Cadem fue realizada entre el 2 y el 4 de noviembre mediante llamadas telefónicas a celulares, y se consultaron 1.010 personas mayores de 18 años, con un margen de error de 3,1 puntos porcentuales, de acuerdo con su metodología.
Mientras que un estudio de la consultora Activa/Pulso Ciudadano realizado también a comienzos de noviembre, ofreció estos resultados: 21,7% para Kast y 17,7% para Boric, aunque registra a Yasna Provoste en tercer lugar, con el 10,9%, y un número de indecisos que asciende a 14,5%.
En este caso, Activa/Pulso Ciudadano consultó a 2.352 personas mayores de 18 años a través de entrevistas en línea entre el 2 y 5 de noviembre de 2021, con un margen de error de 2%, de acuerdo con la metodología publicada.
Estos números están lejos del 50% + 1 que exige la actual Constitución, por lo cual, de confirmarse, llevarían a una posible segunda vuelta entre Kast y Boric.
Al respecto, Cadem registra una preferencia de Kast (44%) sobre Boric (40%), mientras que Activa registra una preferencia por Boric (42,9%) sobre Kast (36,8%).
Los favoritos, José Kast y Gabriel Boric
Kast nació en 1966 y es abogado. Pertenece a una familia ligada a la política y fue diputado por la Región Metropolitana entre 2002 y 2018 y anteriormente concejal de Buin, acuerdo con la reseña bibliográfica del Congreso Nacional de Chile. Ya había participado en las elecciones presidenciales de 2017, cuando obtuvo el 7,93% de los votos.
Es simpatizante de Pinochet y uno de los fundadores del Partido Republicano de Chile, una nueva fuerza política de ultraderecha, y anteriormente militó en la Unión Demócrata Independiente, opositora a la Concertación de Partidos por la Democracia que gobernó Chile tras el fin de la dictadura de Augusto Pinochet.
Entre algunas de sus propuestas se encuentra construir una zanja en la frontera para evitar la llegada de migrantes y retirar a Chile de la ONU, además de describirse en contra de la adopción por parejas del mismo sexo y el derecho al aborto.
Mientras que Boric nació en 1986, estudió Derecho y ha sido diputado por la Región de Magallanes y Antártica Chilena desde el año 2014, de acuerdo con su propia reseña bibliográfica. Fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), sucediendo a Camila Vallejos, y lideró las protestas estudiantiles de 2011 que pedían mayor acceso a la educación.
Boric también participó en la firma del “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”, en el contexto del “estallido social” de 2019.
Pertenece a Convergencia Social, un partido político de izquierda vinculado al Frente Amplio, y tras las elecciones primarias, en julio de 2021, se convirtió en el candidato de la coalición Pacto Apruebo Dignidad.
Ni Kast ni Boric forman parte de las fuerzas tradicionales que han gobernado Chile en las últimas décadas: Nueva Mayoría, de la expresidenta Michelle Bachelet y heredera de la Concertación, y Chile Vamos, del actual presidente Piñera.
¿Cómo llega Chile a estas elecciones?
A mediados de octubre Piñera decretó el estado de excepción constitucional de emergencia en las provincias de Biobío y Arauco, en la región del Biobío, al igual que en las provincias de Malleco y Cautín, en la región de La Araucanía, citando como causa a “los graves y reiterados hechos de violencia vinculados al narcotráfico, al terrorismo y al crimen organizado cometidos por grupos armados”.
La situación se enmarca, en parte, en el histórico conflicto mapuche, que afecta tanto a Chile como a Argentina, y el cual ha crecido en intensidad en los últimos meses con manifestaciones e incidentes a ambos lados de la frontera.
El estado de excepción fue prorrogado dos veces, la última, por otros 15 días, el 9 de noviembre.
FOTOS | Así se vivió en Chile el segundo aniversario de las históricas protestas de 2019
En el país también se vive una crisis en materia migratoria en el norte por el afluente de venezolanos y peruanos, entre otras nacionalidades, que ha dejado numerosos incidentes violentos entre residentes y los migrantes que intentan llegar al país.
Chile, uno de los países más ricos de la región, se enfrenta también a una caída de la economía en 2020 debido a la pandemia de covid-19 —su PIB cayó un 6%, su peor recesión en décadas— y busca el camino a la reactivación.
Al mismo tiempo, desde el 7 julio está en marcha una Convención Constitucional en Chile, presidida por la activista mapuche Elisa Loncón, para redactar una nueva carta magna que reemplace a la de 1980, adoptada durante la dictadura de Pinochet.
El llamado a la redacción de una nueva constitución fue aprobado en 2020 —mediante un plebiscito tras el “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”— y busca incorporar nuevos derechos y garantías en el texto en un contexto de crisis de legitimidad y conflicto social. El texto final debería estar listo a mediados de 2022.
El camino hasta esta Convención Constitucional comenzó, a su vez, con el “estallido social” de 2019, una ola de manifestaciones masivas en Chile por los altos cosos de vida y la desigualdad, que convulsionaron al país luego de se produjeran choques violentos entre manifestantes y la policía —dejando al menos 31 muertos—, tras la cual hubo toque de queda en numerosas regiones y el despliegue de fuerzas armadas en las calles por primera vez en 30 años.
Otra situación que enmarca estas elecciones es la acusación constitucional contra Piñera, que fue aprobada por la Cámara de Diputados pero no por el Senado, por lo cual no fue destituido.
La acusación fue promovida por la oposición tras conocerse en los papeles de Pandora, la investigación periodística internacional sobre paraísos fiscales, que la familia del mandatario vendió su parte en el proyecto de minería Minera Dominga a otro empresario chileno, y que el acuerdo ocurrió en las Islas Vírgenes Británicas.
Piñera ya había negado anteriormente haber cometido cualquier irregularidad en la compraventa de Minera Dominga.