CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

El Salvador

El Salvador

Gobierno de El Salvador niega espionaje a periodistas y miembros de organizaciones civiles

Por Merlin Delcid

(CNN Español) -- El Gobierno de El Salvador niega ser el responsable de la intervención de los teléfonos de al menos 35 periodistas y miembros de la sociedad civil del país, por medio del programa espía Pegasus. Esto después de que un informe publicado este miércoles por Access Now y Citizen Lab, respaldado por 4 organizaciones internacionales, dijera que esas personas fueron espiadas entre 2020 y 2021, aunque no detalla quién es el responsable directo.

Según el reporte, la intervención afectó al menos a 22 periodistas de El Faro, de acuerdo con lo publicado por el mismo medio, y a profesionales de GatoEncerrado, La Prensa Gráfica, Revista Digital Disruptiva, Diario El Mundo, El Diario de Hoy y 2 periodistas independientes. Para el fundador y director de El Faro, Carlos Dada, el responsable del espionaje es el Gobierno de El Salvador.

“No nos ha sorprendido sabernos intervenidos, sino la cantidad, frecuencia y duración de estas intervenciones. Casi todo El Faro ha sido intervenido”, dijo Dada en la nota publicada por ese medio.

La investigación de Access Now y Citizen Lab, un laboratorio especializado en ciberseguridad de la Universidad de Toronto, en colaboración con Frontline Defenders, SocialTIC y Fundación Acceso, que fue verificada por expertos de Amnistía Internacional, revela que “los primeros indicios de ataque en los dispositivos de la muestra se produjeron en torno al 30 de julio de 2020. Los signos de amenaza o intento de ataque continuaron hasta el 15 de noviembre de 2021”, de acuerdo con lo que señala un comunicado de Amnistía Internacional.

El comunicado agrega que técnicos revisaron el informe y verificaron de forma independiente las pruebas forenses que demuestran el uso abusivo de Pegasus en El Salvador.

publicidad

De acuerdo con lo publicado por El Faro, el peritaje en los teléfonos de 11 de sus miembros concluyó que hubo intromisión en el aparato. En los otros 11 casos, hubo además extracción de información.

“El uso de Pegasus para vigilar comunicaciones en El Salvador devela una nueva amenaza para los derechos humanos en el país. Las autoridades deben detener cualquier esfuerzo dirigido a restringir la libertad de expresión, y llevar a cabo una investigación imparcial y exhaustiva para identificar a los posibles responsables”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Gobierno rechaza espionaje

El Gobierno del presidente Nayib Bukele, que asumió el poder el 1 de junio de 2019, rechazó la noche de este miércoles en un comunicado estar detrás del supuesto espionaje a periodistas o miembros de la sociedad civil. “El gobierno de El Salvador no tiene los recursos ni las licencias para utilizar este tipo de software”, aseguró Sofía Medina, secretaria de Comunicaciones de la presidencia.

Medina sostiene que el pasado 23 de noviembre de 2021 recibió una alerta de Apple, al igual que otros funcionarios de Gobierno, sobre una posible intervención en su teléfono celular.

Por esa razón, según reveló, el Gobierno ya investiga el posible uso de Pegasus y otros sistemas para intervenir teléfonos en el país. “Tenemos indicios de que nosotros, funcionarios de gobierno, también estamos siendo víctimas de ataques”, agregó Medina.

Según la secretaría de Comunicaciones, el Gobierno de El Salvador “no está relacionado a Pegasus y tampoco es cliente de NSO Group”.

CNN se comunicó con la empresa israelí NSO Group, creadora del software Pegasus, para conocer su reacción tras la divulgación de esta nueva investigación. Sin embargo, la firma aún no ha respondido.

En un comunicado, la compañía asegura que no hay sistemas activos en El Salvador pero se comprometió a investigar, una vez reciba los números de teléfono que supuestamente han sido intervenidos, para determinar si en el pasado hubo un mal uso de su sistema.

NSO aclara que solo provee el software pero no opera la tecnología y que tampoco tiene acceso a los datos recopilados. Agrega que el uso de herramientas cibernéticas para monitorear a disidentes, activistas y periodistas es un mal uso grave de cualquier tecnología.

En su sitio web, la firma israelí asegura que busca garantizar que los clientes con licencia utilicen sus productos solo "para sus fines legales y necesarios de prevención e investigación del terrorismo y delitos graves". Por esa razón, agrega que otorga licencias de sus productos solo a las agencias gubernamentales de inteligencia y aplicación de la ley. Asegura que los sistemas se venden siguiendo un proceso de investigación y licencia por parte del ministerio de defensa israelí.

En el pasado, NSO Group dijo a CNN por correo electrónico: "Lamentamos ver, una y otra vez, cómo el nombre de la compañía es mencionado en noticias que nada tienen que ver con NSO, directa o indirectamente".

El Salvador aparece en una lista de 25 países cuyos gobiernos habrían adquirido un sistema de vigilancia a la compañía Circles, afiliada a NSO Group, según un estudio publicado en diciembre de 2020 por Citizen Lab. De acuerdo con ese reporte, el sistema funcionaría desde 2017, en el segundo gobierno del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Sobre este punto, CNN solicitó una reacción al entonces vicepresidente Óscar Ortiz, actual secretario general del FMLN, pero no ha respondido.

Por su parte, la Asociación de Periodistas de El Salvador condenó la intervención y pidió al Estado una respuesta seria. “El espionaje contra los y las periodistas invade las esferas privadas de sus vidas, se apropia de información sobre sus fuentes, y desvía cuantiosos recursos en el seguimiento de todas las personas relacionadas en el ambiente personal, profesional y familiar, mientras alienta un mensaje de odio contra el periodismo independiente y profesional”, afirma en un comunicado.