CNNE 1483694 - mas de 130 bebes en hospital de gaza, en riesgo por falta de combustible
Más 130 recién nacidos y cientos de heridos están en riesgo por la falta de combustible en un hospital en Gaza
02:40 - Fuente: CNN
02:40

(CNN Español) – La crítica situación humanitaria en Gaza, causada por el bombardeo y el bloqueo de Israel en represalia por los mortales ataques terroristas de Hamas, está haciendo crecer el temor por la posibilidad de un desalojo palestino como el de 1948.

En aquella ocasión, más de 700.000 palestinos fueron expulsados de la zona tras la victoria de Israel en su Guerra de Independencia, que llevó a la fundación de su Estado en los territorios del anterior Mandato Británico de Palestina.

En el mundo árabe, este éxodo se conoce como al-Nakba, o “la catástrofe”, el momento en el que debieron abandonar sus hogares por la fuerza y trasladarse principalmente a Gaza y la Ribera Occidental, los actuales territorios palestinos. Se trata de un episodio de enorme importancia en la identidad actual de los palestinos.

“No creo que Occidente se dé cuenta de la profundidad de la vergüenza colectiva que sentimos como consecuencia de 1948 y del sentimiento de injusticia que se nos ha infligido y que necesitamos corregir”, dijo a CNN el senador jordano Mustafa Hamarneh. “Hay un sentimiento muy profundo de vergüenza, de que lo que nos ocurrió en 1948 no debió haber ocurrido. Cualquier nuevo desalojo masivo de refugiados palestinos, para nosotros, es una repetición de 1948”, agregó.

Para muchos en Israel, en cambio, no hubo catástrofe sino la independencia del país y la formación del Estado judío tras una guerra que se inició cuando Egipto, Siria y Jordania —con apoyo del Líbano e Iraq— rechazaron el plan de partición de la ONU para Palestina, que establecía los territorios para la creación de dos Estados, y atacaron.

Niños posan delante del campo de refugiados de Jebalia, en Gaza (entonces parte de Egipto).

Historia de éxodos

¿Pero qué pasó exactamente en 1948, durante los eventos recordados por los palestinos como la Nakba?

El territorio de lo que constituyen hoy Israel, Gaza y la Ribera Occidental tiene una densa historia marcada por conflictos y éxodos. Durante siglos, estuvo controlado por diferentes imperios y grandes potencias, como los macabeos, los romanos, los árabes y los otomanos.

Una fotografía fechada antes de 1937, durante el Mandato Británico en Palestina, muestra a árabes manifestándose en la Ciudad Vieja de Jerusalén contra la inmigración judía a Palestina.

Durante el dominio romano, antes de la llegada de los árabes, una serie de levantamientos condujo a la  “diáspora judía”, su expulsión del territorio y su dispersión por todo el mundo.

En 1917, en medio de la Primera Guerra Mundial, el Reino Unido tomó el territorio, que estaba en manos del Imperio otomano, poco después de la Declaración de Balfour, por la cual se apoyaba el establecimiento del hogar del pueblo judío en Palestina.

En 1920 se inició formalmente el Mandato Británico de Palestina por decisión de la Sociedad de las Naciones, y los judíos comenzaron a radicarse en el territorio en el marco del movimiento nacionalista conocido como sionismo.

En 1947, la recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó un plan de partición de Palestina para la creación de dos Estados, uno judío y otro árabe, en medio de una creciente violencia interna entre árabes y judíos.

El Estado de Israel se fundó el 14 de mayo de 1948 en el territorio surgido del plan de la ONU, mientras el Reino Unido se retiraba del Mandato, pero no se creó ningún Estado árabe: Egipto, Jordania, Siria, el Líbano e Iraq rechazaron el plan de la ONU e invadieron el territorio del Mandato de Palestina un día después.

En diciembre de ese año, la Asamblea General de la ONU pidió en una resolución el regreso de los refugiados, la restitución de propiedades y una compensación. Desde entonces, varias resoluciones a lo largo de los años han solicitado lo mismo, sin éxito, poniendo de manifiesto lo que Naciones Unidas llama “el derecho a regresar a sus hogares” tras un “acontecimiento profundamente traumático” en la memoria colectiva de los palestinos.

De las tensiones a la guerra

Conocida como la Primera Guerra Árabe-Israelí, o también Guerra de Independencia de Israel, este conflicto se extendió hasta enero de 1949 y concluyó con la victoria contundente de Israel.

Infantería israelí realiza un asalto contra las fuerzas egipcias durante la guerra árabe-israelí de 1948.

Tras la firma de los armisticios con los diferentes países árabes, el Estado de Israel se asentaba en el 75% del territorio del Mandato de Palestina, y había sumado un tercio más de tierras, que configuraron su nueva frontera.

Gaza quedó bajó el control de Egipto y Jordania se anexó la Ribera Occidental fue en 1950, por lo que tampoco en ese momento se fundó un Estado palestino. Jerusalén, que según el plan de la ONU debía estar gobernada por un sistema internacional, quedó partida en una zona israelí y otra jordana.

Y en este contexto se da la Nakba, o “catástrofe”. Cerca de 750.000 árabes se vieron forzados a abandonar sus hogares en las tierras que hoy conforman Israel, según datos de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (UNRWA).

Muchos se trasladaron a Gaza y la Ribera Occidental, pero también hubo quienes abandonaron la región: al día de hoy hay 5,9 millones de refugiados palestinos en todo el Medio Oriente y más allá, de los cuales 1,5 millones se encuentran en campos de refugiados en Gaza, la Ribera Occidental, Jordania, el Líbano y Siria.

La mayoría de ellos son descendientes de los que se exiliaron en 1948, y la identidad de Gaza, particularmente, está marcada por la Nakba: de la población de 2 millones, 1,7 millones son refugiados, según la UNRWA.

“Mis ojos han estado buscando” 

Hasta el día de hoy, la mayoría de los palestinos refugiados tienen prohibido retornar a las localidades de la actual Israel en las que vivían.

Mahmoud Salah, un refugiado que experimentó la Nakba, posa durante un reciente viaje a Ribera Occidental.

“Desde el día en que nos obligaron a marcharnos, mis ojos han estado buscando, buscando mi pueblo, los libros que dejé atrás, lo mío que se han llevado y destruido”, dijo Mahmoud Salah, un refugiado palestino de 90 años radicado en Estados Unidos en 2022.

“Ese sentimiento de ser forzados a abandonar nuestro hogar, nuestro país, nunca nos abandonará. No creo en Orland Park [donde vive]. Creo en Jerusalén. Creo en Palestina”, agregó.

Leila Giries, otra refugiada palestina, aseguró que era un “producto de la Nakba, mis padres y mis abuelos son producto de la Nakba… no se puede negar nuestra existencia”.

“Nuestras historias deben ser escuchadas porque la injusticia contra los palestinos no terminó con al-Nakba y está lejos de terminar”, concluyó.

Con información de Alaa Elassar.