CNNE 1560176 - ¿que deja la megacarcel de nayib bukele?
La megacárcel de Nayib Bukele y los efectos del estado de excepción en El Salvador
04:59 - Fuente: CNN
04:59

(CNN) – Cuando Jocelyn Zelaya quedó atrapada en medio de una lluvia de disparos en las calles de San Salvador en 2017, la joven madre simplemente estaba “en el lugar equivocado, en el momento equivocado”, dice su tía Jackelyne.

Un grupo de hombres provistos de armas automáticas había abierto fuego para asesinar a un miembro de una banda rival al otro lado de la carretera. Zelaya, que entonces tenía 20 años, quedó atrapada en la línea de fuego. Fue alcanzada por ocho balas, le dijo su tía a CNN.

“Pero ella no murió entonces, la llevaron al hospital”, recuerda Jackelyne Zelaya, luchando por contener las lágrimas. “El ataque fue como a las seis de la tarde, y cuando llegué al hospital a las diez, ella acababa de morir. Su cuerpo todavía estaba caliente”.

La muerte de Jocelyn, que privó a Marcela, de un año de edad, de su madre, fue solo uno de los miles de asesinatos ocurridos ese año en El Salvador, un período en el que la pequeña nación centroamericana de seis millones de habitantes tenía las tasas de homicidio más altas del mundo, según el Banco Mundial.

Muchos de los muertos, como Jocelyn, eran transeúntes inocentes atrapados en una guerra territorial entre dos enormes bandas criminales, la Mara Salvatrucha y el Barrio 18.

Hasta el día de hoy Zelaya no sabe qué pandilla fue responsable de la muerte de su sobrina. “Nos quedamos solos en nuestro dolor. La enterramos y criamos a su hija teniendo que explicarle por qué su mamá no está aquí”, dice.

Pero, como muchos otros que han perdido a sus seres queridos, ella sí sabe a quién atribuye el mérito de enfrentarse a esas pandillas: Nayib Bukele, el presidente hombre fuerte del país y autoproclamado “dictador más ‘cool’ del mundo” y “rey filósofo”. A pesar de haber sido criticado por opositores y organizaciones internacionales de derechos humanos por presuntos abusos a gran escala de los derechos humanos en su represión contra el crimen, Bukele tiene muchas posibilidades de reelección cuando El Salvador vaya a las urnas este domingo.

Empleados del Tribunal Supremo Electoral cargan cajas que contienen material electoral para las elecciones presidenciales y legislativas en la Dirección de Organización Electoral en San Marcos, El Salvador, el 2 de febrero de 2024. Yuri Cortez/AFP/Getty Images

“El método Bukele”

Bukele, un político astuto, comenzó su carrera hacia el poder mientras la agencia de publicidad de su familia trabajaba para el gobierno del FMLN, el antiguo grupo guerrillero de la Guerra Civil que ganaría dos elecciones presidenciales, en 2009 y 2014. Pero el verdadero ascenso de Bukele a la cima tomaría un salto después de ser expulsado por su partido en 2017 y convertirse en un outsider. Como tal, ganó las elecciones de 2019 en su primer intento, con la promesa de librar al país de la corrupción y la corrupción.

El hombre que entonces tenía 37 años rápidamente se ganó la reputación de disruptor e innovador. Adoptó el bitcóin como moneda de curso legal en El Salvador en 2021 e invitó a los expertos tecnológicos del mundo a surfear en el Pacífico.

Pero, sobre todo, es la férrea represión de Bukele contra las bandas criminales lo que ha impulsado su popularidad tanto a nivel nacional como en toda América Latina, convirtiéndolo en el gran favorito este domingo.

Bukele cuenta con una de las tasas de aprobación más altas de América Latina, superando regularmente el 70% en la mayoría de las encuestas independientes.

Mientras tanto, la oposición se distribuye entre varios candidatos. Bajo el gobierno de Bukele, la tasa de homicidios en El Salvador se ha desplomado. Un año después de su llegada al poder, había caído a solo un tercio de lo que era en 2017, el año en que mataron a Jocelyn Zelaya.

CNNE 1560340 - bukele, ¿salvador o dictador?
Bukele, ¿el salvador de El Salvador?
08:22 - Fuente: CNN
08:22

Hoy, afirma el gobierno, es menos de dos asesinatos cada 100.000 –una tasa de homicidios más baja que en Estados Unidos, aunque ONG nacionales e internacionales han expresado dudas sobre la transparencia de las cifras del gobierno.

Parte de ese éxito inicial podría atribuirse a la pandemia de covid-19, pero pocos dudan de la influencia de lo que desde entonces se conoce en América Latina como el “Método Bukele”.

En marzo de 2022, un estallido de violencia pandillera que mató a 62 personas en un solo día había dejado a Bukele frente a la crisis más sangrienta de su presidencia. Respondió introduciendo poderes de emergencia que, según dijo, se ocuparían de las pandillas de una vez por todas. El año pasado, una investigación del Departamento de Justicia revelada en un tribunal de Nueva York afirmó que Bukele estaba negociando en secreto una tregua con las mismas pandillas que decía combatir, pero el estado de emergencia no fue revocado. Bukele ha negado haber negociado con las pandillas.

Se suspendieron las garantías constitucionales, lo que permitió a la Policía detener a una persona sin cargos por hasta 15 días e intervenir el teléfono de cualquier persona sin orden judicial; se desplegó el Ejército; y el número de detenciones se disparó.

A principios de 2023, el gobierno de Bukele había construido un extenso complejo penitenciario con capacidad para hasta 40.000 reclusos denominado “Centro de Reclusión de Terroristas”.

Pero no todo el mundo es fanático. Los críticos acusan a Bukele de cometer imprudentemente abusos a gran escala contra los derechos humanos en su lucha contra las pandillas y de desmantelar los controles y equilibrios del país al atacar los poderes legislativo y judicial de El Salvador.

Casi dos años después de los asesinatos de marzo, el estado de emergencia y la restricción de las libertades civiles en El Salvador siguen vigentes luego de múltiples renovaciones aprobadas mensualmente por el Congreso.

Ahora hay aún más personas en prisión; más de 75.000 en enero. Entonces, si bien El Salvador ya no enfrenta tasas récord de asesinatos, ahora cuenta con la tasa de encarcelamiento más alta del mundo.

En el medio, Bukele también logró aumentar su control de las instituciones estatales que deben ser independientes de la presidencia y controlar su poder. En enero de 2020, ingresó al Congreso rodeado de soldados completamente armados para presionar a los legisladores para que permitieran un préstamo de emergencia para comprar nuevo armamento.

Un año después –tras la mayoría absoluta de su partido Nuevas Ideas en las elecciones legislativas– el nuevo Congreso leal a Bukele destituyó a los jueces de la Corte Suprema de El Salvador, así como al fiscal general que se había resistido a algunas de sus primeras reformas.

Agentes de policía hacen guardia en el centro de San Salvador el 3 de diciembre de 2023. Camilo Freedman/AFP/Getty Images

Una historia de dos víctimas

Jackelyne Zelaya no considera que el prolongado estado de emergencia sea un problema. Tampoco le preocupan las afirmaciones de que Bukele está cambiando el sistema político para acumular poder; Bukele se postula para un segundo mandato basándose en una disposición especial de la nueva Corte Suprema porque seis artículos separados de la Constitución prohíben específicamente las reelecciones presidenciales.

“Ahora tenemos seguridad. No es perfecto, pero déjelo durar hasta que todas las personas que causaron dolor hayan pagado el precio”, dice, añadiendo que no pasará el día de las elecciones sin hacer nada en casa.

CNNE 1560179 - ¿funciona bitcoin city en el salvador?
¿Qué pasó con Bitcoin City en El Salvador?
01:58 - Fuente: CNN
01:58

“Saldré y llamaré a todos mis vecinos, a todos mis amigos para que vengan a votar por el presidente. ¿Te imaginas lo que pasará si pierde? Toda esa gente llena de odio que ahora está en la cárcel saldría y vendría por nosotros”, afirma.

Pero ¿qué pasa con los ciudadanos cuyas vidas han sido arruinadas por las políticas de Bukele?

María, de 28 años, tiene casi la misma edad que tendría Jocelyn Zelaya si todavía estuviera viva. Ella también perdió a alguien a manos de las pandillas: uno de sus hermanos, hace casi una década.

María no es su verdadero nombre; CNN acordó ocultar su identidad por razones de seguridad. Teme que la ataquen por contar su historia, después de ver el lado oscuro del enfoque duro contra el crimen de Bukele.

Un viernes, dos policías llegaron a su casa familiar y le pidieron que fuera a la comisaría; un informante anónimo la había acusado de pertenecer a una pandilla.

“Me dijeron que era una llamada anónima: alguien había llamado a la policía para decir que yo estaba en una pandilla. Les dije que era inocente, les exigí una explicación y lo único que hicieron fue meterme en una celda”, recuerda.
El lunes siguiente, dice, fue acusada de asociación criminal y enviada a la penitenciaría femenina de Santa Ana. Ella dice que en los seis meses que estuvo en prisión, nunca vio a un juez. Cuando finalmente fue liberada, los documentos de liberación vistos por CNN muestran que nunca fue declarada culpable.

La detención la afecta hasta el día de hoy. A pesar de su liberación, María ahora tiene prohibido salir del país –a pesar de que tiene una visa válida para trabajar en Estados Unidos, dice– y debe registrarse cada dos semanas en la estación de policía local. María también ha tenido dificultades para encontrar un trabajo en su comunidad unida debido a su encarcelamiento, le dijo a CNN.

María no es la única que denuncia malos tratos. Desde que Bukele introdujo el estado de emergencia, han sido generalizadas las acusaciones de violaciones de derechos humanos, incluidos abusos por parte de las fuerzas del orden, detenciones de personas inocentes y condiciones deshumanizantes tras las rejas.

Si bien las autoridades salvadoreñas cuestionan algunos de los datos presentados por las organizaciones de derechos humanos, no niegan haber cometido lo que caracterizan como errores inevitables: miles.

En mayo del año pasado, el gobierno liberó a casi 5.000 personas que admitió que habían sido detenidas por error.

Dos meses después, Marvin Reyes, secretario de un sindicato de trabajadores de la Policía Nacional, acusó al gobierno de imponer “cuotas de arrestos” a las unidades policiales al inicio del estado de emergencia, según EFE.

El ministro de Seguridad, Guillermo Villatoro, incluso ha bromeado diciendo que no hay nada extraño en un número tan elevado de errores. “Si la policía solo detiene a los culpables, ¿qué sentido tiene tener el fiscal general y el sistema judicial?” dijo a los medios locales en mayo del año pasado. Villatoro también dijo que el gobierno investigaría cualquier muerte que ocurriera tras las rejas, luego de informes de que varios reclusos que habían sido detenidos bajo las leyes del estado de emergencia habían muerto en prisión.

La salvadoreña Sandra Hernández con una fotografía de su esposo José Dimas Medrano, quien fue detenido bajo el estado de emergencia y murió de insuficiencia renal mientras estaba en prisión, en El Rosario, El Salvador, el 29 de enero de 2024. Stringer/AFP/Getty Images

“250 por celda”

Ni la policía salvadoreña ni el Ministerio de Seguridad respondieron a varias preguntas de CNN sobre las acusaciones de abuso policial y represión de seguridad en el país.

María dice que todavía tiene pesadillas sobre las condiciones que vivió dentro de la prisión. “Me pusieron en una celda con 250 mujeres y sólo había 20 literas para todas esas personas”.

Ir al baño significaba desnudarse delante de otros reclusos y los guardias de la prisión golpearían a cualquiera que considerara que tardaba demasiado, dice.

Peor aún, fue la comida: “No pasó un solo día que no encontrara un insecto, una mosca o algún animal en mi comida. Todos los días teníamos que ingerir esa comida porque no había nada más, y si alguien se negaba a comer, se la llevaban como castigo”.

Su relato coincide con las acusaciones hechas por Human Rights Watch sobre detenciones masivas y presuntas torturas en las cárceles de El Salvador.

Pero Bukele ha parecido en ocasiones incluso celebrar las preocupantes condiciones en las prisiones de El Salvador. En el pasado, publicó personalmente videos elegantemente editados que mostraban a reclusos obligados a correr con las manos en la cabeza y empujándose unos contra otros en celdas superpobladas.

En enero, Bukele tuiteó que se sentía “HONRADO” [sic] de ser criticado por la congresista estadounidense Ilhan Omar, quien junto con otros 13 representantes demócratas está instando a Estados Unidos a revisar sus relaciones con El Salvador a la luz del presunto abuso.

Samuel Rodríguez, de MOVIR, una asociación que ayuda a las víctimas de la represión, dice que hay una razón por la que Bukele no rehuye imágenes tan controvertidas: es lo que sus seguidores quieren ver.

“Bukele sabe que esas imágenes le dan votos”, afirma.

Soldados patrullan frente al edificio del Palacio Nacional en la plaza Barrios en el centro histórico de San Salvador el 31 de enero de 2024. Yuri Cortez/AFP/Getty Images

¿Un modelo para la región?

Los defensores de los derechos humanos en toda la región temen que la popularidad de Bukele pueda llevar a otros líderes a emular sus métodos.

Honduras, que durante mucho tiempo ha enfrentado sus propios problemas profundamente arraigados con el crimen organizado, anunció un estado de emergencia similar en diciembre de 2022, que sigue vigente. Al igual que en El Salvador, la disposición significa la suspensión de varios derechos constitucionales, incluida la libertad de movimiento, el derecho de asociación y reunión, y la inviolabilidad del hogar, según WOLA, un grupo de expertos regional con sede en Washington.

En Ecuador, el nuevo presidente Daniel Noboa también anunció planes para construir una serie de nuevas prisiones e incluso planteó la idea de poner penitenciarías en cruceros abandonados, mientras toma medidas enérgicas contra la crisis de seguridad del país alimentada por las pandillas, aunque le dijo a CNN que “ no pretendía copiar el modelo de nadie”, y que el enfoque de Bukele no sería aplicable a Ecuador.

En al menos 13 países de América Latina, a la mayoría de la población “no le importaría que un gobierno antidemocrático llegara al poder si resolviera los problemas”, según una encuesta de 2023 realizada por Latinobarómetro.
Ante la misma pregunta, Jackelyne Zelaya se muestra indecisa. Admite que también teme que, al igual que “María”, ella también pueda ser encarcelada simplemente por una llamada anónima.

Pero Zelaya dice que sus preocupaciones se ven superadas por un panorama más amplio: la esperanza de que sus propios hijos puedan tener una vida más normal de la que era posible cuando le dispararon a su sobrina.

“Sé que no es perfecto, tal vez de mil detenidos, cien eran inocentes”, dice. “Entonces miro a mis hijos, tengo dos de 16 y 23 años, y verlos poder salir de noche, ir a jugar pelota al camino con sus amigos sin miedo a que los maten o los recluten para algo malo, eso no tiene precio”.

María, sin embargo, ve un panorama diferente y más amplio. Quiere que su país y el mundo abran los ojos a lo que está sucediendo dentro de las cárceles de El Salvador. Ella cree que algunas de las personas que fueron encarceladas injustamente en los últimos años nunca tendrán la oportunidad de salir.

“A menudo pienso en todas las personas que murieron en la cárcel y en todos los que eran inocentes”, dice. “Estaban en un lugar en el que nunca debieron estar y murieron allí”.