Senado de Colombia.

(CNN Español) – La plenaria del Senado de Colombia aprobó el proyecto de ley de reforma pensional con 49 votos a favor y cuatro en contra, informó este martes a través de su cuenta en X.

El proyecto de ley ahora deberá pasar por la Cámara de Representantes antes de ser sancionada.

¿Qué propone cambiar la nueva reforma pensional en Colombia?

Esquema por pilares

La reforma está basada en tres pilares: solidario, semicontributivo y contributivo. Este último, a su vez, está dividido en un plan de Prima Media (para quienes tengan ingresos de 1 a 2,3 salarios mínimos mensuales vigentes) y otro, el de Ahorro Voluntario, para quienes tengan ingresos de 2,3 a 25 salarios mínimos mensuales.

El salario mínimo en Colombia para 2024, de acuerdo con el Ministerio del Trabajo, es de $1.300.000 pesos colombianos (unos US$ 332,8).

CNNE 1682710 - dinero-economia-colombia

Esta es una de las discusiones más importantes, pues el sistema de pilares es la principal transformación del sistema pensional que propone el Gobierno.

“La gran discusión que se tiene es cuál es el umbral para el ahorro y quién maneja ese ahorro”, dijo la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, luego de aprobarse la discusión de la reforma impulsada por el Gobierno en el Senado.

Petro dice que la reforma busca “eliminar la competencia entre los sistemas de pensión actuales”.

Hasta ahora, los colombianos pueden decidir libremente si ponen sus ahorros de pensión en el fondo público de Colpensiones o en administradoras privadas. El cambio que se propone con esta reforma es la obligatoriedad de ir al fondo público o privado según los ingresos de los trabajadores. Así:

-Quienes tengan ingresos entre 1 y 2,3 salarios mínimos mensuales están obligados a cotizar en Colpensiones. La propuesta del Gobierno inicialmente era que el tope fuera hasta 3 salarios mínimos mensuales. La oposición pedía un salario para la obligatoriedad de ir al sistema público. Tras un consenso se llegó al tope de los 2,3 salarios mínimos para ir al fondo público.

-Las personas que ganen más de 2,3 y hasta 25 salarios mínimos mensuales vigentes deberán cotizar su ahorro pensional en los fondos privados.

-La ministra Ramírez dice que es necesario este cambio pues, en la actualidad, el 70% de los ahorros de pensiones están en los fondos privados en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) y el 30% en el fondo público en el Régimen de Prima Media (RPM). Los fondos privados, dijo la funcionaria, tienen 18 millones de afiliados y solo han pensionado a 318.000 personas. El otro 30% está ahorrando en el sistema público.

Un informe de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes indica que, según datos de 2022 del Fondo de Pensiones Públicas, los pensionados en Colombia —tanto por fondos públicos como privados— sumaban unas 1,5 millones de personas, lo que suponía el 23% de los adultos mayores de 60 años del país.

El mismo informe señala que el marco regulatorio actual de pensiones en Colombia implica una alta desigualdad. Las personas que están inscritas en el RAIS reciben contribuciones con intereses acumulados, mientras que en el RPM reciben el valor de sus contribuciones sin intereses.

El presidente Gustavo Petro dijo el martes en su cuenta de X, antes Twitter, que el proyecto de ley “busca aumentar la cobertura para que muchas más personas de la tercera edad obtengan una pensión”.

CNNE 1657803 - golpe para petro- la reforma de salud fracasa en senado

En noviembre del año pasado, Petro destacó que la reforma que propone su gobierno elevaría la cobertura pensional del 26% al 86% de toda la población colombiana.

Pilar semicontributivo

Este pilar está pensado para entregar un “beneficio económico”, según el proyecto de ley, a quienes a los 65 años no hayan cumplido los requisitos para una pensión vitalicia. Actualmente algunas personas cotizan en fondos privados un “ahorro” que no les resulta suficiente para pensionarse, de manera que los fondos privados devuelven un “bono pensional” que no representa una cuota vitalicia y los ahorros de toda la vida se gastan en otros rubros, pero la persona no queda protegida en su vejez. Esto pasa a ser obligatorio.

“La esencia del pilar semicontributivo es hacer un redbull para que la gente tenga protección en la vejez”, dijo la ministra. “Entonces, si usted ahorra y yo le devuelvo la plata, eso se le vuelve un viaje de turismo, eso se le vuelve educación para sus hijos, pero no la protección a la vejez”.

La propuesta del Gobierno es transformar ese ahorro en una renta vitalicia para que la persona pueda tener un ingreso de por vida después de pensionarse.

Aplica para quienes hayan ahorrado entre 150 y 999 semanas. Es decir, que la cotización no alcance para obtener la pensión.

Los fondos para el pilar semicontributivo provienen de los contribuyentes (mujeres de 60 años o más y hombres de 65 años o más) que hayan cotizado al sistema pensional al menos 300 semanas recibirían una renta vitalicia con base en el total de sus contribuciones.

Vista aérea de manifestantes marchando contra el gobierno del presidente colombiano Gustavo Petro por las reformas de salud y pensiones en Medellín, Colombia, tomada el 21 de abril de 2024.
Miles de personas en Colombia protestaron contra el presidente Gustavo Petro
02:06 - Fuente: CNN

Protección a la vejez

La propuesta también busca, a través del pilar solidario, sacar de la pobreza extrema a millones de ancianos que no tienen una pensión, garantizándoles una renta básica para “amparar las condiciones mínimas de subsistencia” de los adultos mayores. La promesa es entregarles un bono mensual de 223.800 pesos, unos US$ 57 al cambio actual. De aprobarse, esto se financiará con recursos del Estado.

“Con el pilar solidario tal como está, vamos a poder atender a 2.700.000 abuelos en la primera fase de este proceso. Luego, vamos a llegar hasta los 3 millones; es decir, vamos a trabajar para que los abuelos salgan de la extrema pobreza”, dijo la ministra.

“Fundamentalmente blindamos un ahorro que permita que las futuras generaciones en el año 2052 puedan tener garantizada la pensión y la sostenibilidad del mismo”, añadió.

Beneficio para las mujeres con hijos

El artículo 36 de esta reforma propone que a las mujeres se les reconozcan 50 semanas de cotización por cada hijo nacido vivo o adoptivo, lo que podría darles 150 semanas para alcanzar su pensión en caso de que no alcancen a cumplir el requisito de semanas mínimas para su pensión. El artículo establece que el beneficio solo aplicaría para mujeres que cumplan la edad mínima de acceder a la pensión y no tengan las semanas establecidas en el Componente de Prima Media.

La reforma incluirá un fallo de la Corte Constitucional emitido hace unos días, que reduce las semanas de cotización para las mujeres de 1.300 a 1.000. La ley le otorga una reducción en las semanas mínimas requeridas para que las mujeres sean pensionadas: se les reconocerá la pensión, de 50 semanas por cada hijo, sin que supere de 3 hijos, dice el Gobierno.

Lo que sigue igual y otras modificaciones

Las pensiones de invalidez y de sobrevivientes no sufrirán modificaciones con la nueva ley. Tendrán los mismos beneficios con los mismos requisitos, pero serán reconocidas por Colpensiones, que incluye a las personas cuyas pensiones se financian tanto en el sistema RAIS como en el de RPM.

Agregan que el proyecto de Ley propone la creación de “un fondo para el ahorro, que evitará cualquier impacto al mercado de valores y adquisición de TES”.

¿Qué dicen quienes se oponen a la reforma?

Los que adversan la propuesta presidencial argumentan, entre otros puntos, que las medidas planteadas no son sostenibles porque implican recursos con los que el país, a su juicio, no contará.

El senador Alfredo Deluque, del Partido de la U, dijo este martes en su cuenta de X que la reforma “no es responsable con el país. En el papel todo vale, pero esta es una reforma insostenible en el tiempo, Más adelante los colombianos tendrán que pagar más impuestos e inevitablemente habrá que aumentar la edad de jubilación, incrementar aportes o reducir el monto de las pensiones”.