CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Haití

En una ciudad de Haítí aislada del mundo, las armas y las drogas siguen fluyendo

Por Caitlin Stephen Hu, David Culver, Evelio Contreras

Puerto Príncipe (CNN) -- En los raros días en que las colinas que rodean Puerto Príncipe se quedan en silencio, la gente lo nota.


"Si no se oyen disparos en alguna parte, probablemente las bandas se estén quedando sin munición", explica a CNN una fuente policial de la capital haitiana. "Pero cuando hay muchos disparos, sin duda es que recibieron un nuevo cargamento".

Puerto Príncipe lleva más de dos meses aislada del mundo, con su puerto marítimo internacional y su aeropuerto cerrados tras una explosión de ataques de bandas a finales de febrero. Todas las carreteras principales están bloqueadas por puestos de control de grupos criminales. Para la mayoría de sus habitantes, no hay salida ni forma de traer los alimentos y medicinas que necesitan desesperadamente.

La nación caribeña está rodeada por otro perímetro cerrado, creado por los vecinos de Haití. La República Dominicana selló la frontera común y el espacio aéreo de la isla. Las Bahamas declararon un bloqueo naval para impedir que los haitianos huyan de la crisis en barco; el Reino Unido envió un buque de guerra para impedir que nadie busque refugio en Turcas y Caicos, territorio británico de ultramar; y el estado estadounidense de Florida ha aumentado las patrullas marítimas y aéreas.

Sin embargo, las armas, las balas y las drogas siguen entrando a raudales, cruzando las aguas internacionales y el espacio aéreo para llegar al asediado país, y la mayor parte de la potencia de fuego procede de Estados Unidos.

"Haití no produce armas ni municiones, pero los miembros de las bandas no parecen tener ningún problema para acceder a ellas", afirma Pierre Esperance, director ejecutivo de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos de Haití.

publicidad

Miembros de la banda Kraze Baryé en Puerto Príncipe, Haití, en abril de 2024. Crédito: CNN

Desde principios de año, miles de personas han muerto en actos de violencia relacionados con las bandas y cientos han sido secuestradas, entre ellas al menos 21 niños, según datos de la ONU. Detener el flujo de armas a Haití tendría probablemente un impacto inmediato en el derramamiento de sangre, según la policía y los expertos en derechos humanos.

"Tenemos que cortar las líneas de suministro de armas de las bandas. Esto es absolutamente lo más importante ahora", dijo la fuente policial a CNN. "Porque cuando no tienen balas, sus ametralladoras se convierten en meros garrotes".

Y mientras una fuerza multinacional de apoyo a la seguridad (MSS) dirigida por Kenya se prepara para desplegarse en Haití, privar a las bandas de munición debería ser una prioridad máxima para Estados Unidos, afirma William O'Neill, experto designado por la ONU del Alto Comisionado sobre la situación de los derechos humanos en Haití.

"Todos estos países que están contribuyendo con sus hombres y mujeres jóvenes (al MSS), ¿cómo podemos hacer que sea más seguro para ellos hacer su trabajo? Una forma en la que Estados Unidos podría ayudar de forma inmediata y directa sería tomando medidas realmente enérgicas contra el flujo de armas ilegales", afirmó.
"Las bandas no tienen literalmente nada más; su única moneda es la intimidación y el miedo".

Desafiar un embargo mundial de armas

Hace dieciocho meses, el Consejo de Seguridad de la ONU impuso un embargo de armas a Haití, que prohíbe la exportación de armas a cualquier persona del país que no sea el gobierno. Estados Unidos también ha tomado medidas independientes para tomar medidas enérgicas contra las exportaciones ilícitas, nombrando un coordinador regional para la persecución de las armas de fuego en el Caribe y una unidad especial para investigar los delitos transnacionales en Haití.

Sin embargo, las armas siguen llegando. En enero, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) advirtió de que las armas de fuego y la munición procedentes de Haití se estaban "incorporando de forma rutinaria a los envíos salientes en almacenes cercanos a puertos marítimos y aeropuertos" de Florida, citando entrevistas con funcionarios de aduanas estadounidenses.

Al mes siguiente, las bandas haitianas hicieron un uso devastador de sus armas, tomando al país como rehén en una explosión de violencia coordinada que obligó a dimitir al entonces primer ministro Ariel Henry y condujo a la creación de un consejo de gobierno de transición que hasta ahora ha estado sumido en el desacuerdo.

"Los aviones no han dejado de volar. Sigue habiendo intercambios de municiones y armas a través de la frontera", declaró recientemente a CNN Sylvie Bertrand, representante regional de la ONUDD, quien instó a la comunidad internacional a hacer cumplir el embargo de armas.

Pero en medio del caos actual, los expertos afirman que es probable que a las bandas les resulte más fácil que nunca reabastecerse, ya que ahora controlan las principales rutas e infraestructuras para eludir los controles oficiales.

"Siempre entran armas. Siempre hay balas", declaró a CNN en abril Vitel'homme Innocent, líder de la banda Kraze Baryé, mientras su séquito enmascarado se erizaba con un surtido de armas de fuego de fabricación mundial.

Los expertos en armamento que analizaron posteriormente algunas de las imágenes del encuentro tomadas por CNN afirmaron que podían ver armas y accesorios procedentes de Israel, Turquía, la República Checa, probablemente Brasil y, sobre todo, de Estados Unidos.

Vitel'homme Innocent camina con miembros armados de Kraze Baryé en Puerto Príncipe, Haití, en abril de 2024. Crédito: CNN

Un "río de hierro" procedente de Estados Unidos

Las armas que empuñan las bandas de Haití son una mezcla de robadas y de contrabando, y Estados Unidos es, por mucho, la principal fuente de estas últimas, según expertos de la ONU.

Entre 2020 y 2022, más del 80% de las armas incautadas en Haití y entregadas a las autoridades estadounidenses para su rastreo fueron fabricadas o importadas de Estados Unidos, según informó la ONUDD en enero, citando los últimos datos de rastreo disponibles. Por lo general, se adquieren en Estados Unidos en establecimientos minoristas con licencia federal, ferias de armas o casas de empeño a través de intermediarios "testaferros", según descubrió también la agencia.

Todo ello forma parte de un fenómeno que los expertos de América Latina y el Caribe denominan el "río de hierro": una avalancha de armas compradas en estados de EE.UU. con leyes de armas poco estrictas y enviadas a grupos delictivos de toda la región. El gobierno de México, que se ha pronunciado abiertamente sobre este asunto, tiene pendiente una demanda de US$ 10.000 millones contra varios fabricantes de armas estadounidenses cuyos productos, según afirma, arman a poderosos cárteles.

Un agente de alto rango de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos (ATF, por sus siglas en inglés), que investiga el desvío de armas compradas legalmente para fines ilegales, dijo a CNN que Miami es una fuente importante de armas enviadas a Haití, que históricamente han sido traficadas en pequeños cargueros por redes familiares.

"Son difíciles de controlar porque no son los típicos cargueros comerciales... es relativamente fácil ocultar un pequeño número de armas de fuego en esos envíos", explicó. Texas, Louisiana y Georgia son también fuentes de tráfico de armas hacia el Caribe, donde la ATF cuenta con una unidad especializada de inteligencia de armas para rastrear y detener estos flujos, añadió.

A la pregunta de si Estados Unidos estaba haciendo lo suficiente, subrayó que la lucha contra el tráfico de armas era una prioridad absoluta. "Es una prioridad muy alta del gobierno de Estados Unidos y del papel de la ATF en ello, detener el flujo de armas de fuego ilegales, ya sean nacionales o internacionales, y en particular en lugares como Haití, donde el Estado de derecho está bajo una amenaza extrema".

En enero, Joly Germine, líder de la banda 400 Mawozo, se declaró culpable de cargos en Estados Unidos por una trama de tráfico de armas en la que decenas de rifles, pistolas y una escopeta se compraron legalmente en Florida con engaños y se introdujeron de contrabando en Haití.

Tierra de montañas

Desde lo alto, los rastros de las extensas redes de contrabando de Haití saltan a la vista: las cicatrices de una pista de aterrizaje clandestina en su meseta central blanqueada por el sol, un muelle que sobresale del territorio controlado por las bandas y se adentra en las tranquilas aguas del golfo de Gonave.

Según los expertos, el mar y el aire son los principales medios de transporte de las armas y los transbordos de drogas que financian la compra de más armas. Y aunque las autoridades haitianas han tenido algunos éxitos en la incautación de cargamentos ilícitos a lo largo de los años, las dramáticas cumbres y llanuras de esta "tierra de montañas" añaden dificultad a unas fuerzas policiales y una agencia de aduanas ya de por sí escasas de personal.

Las zonas rurales aisladas y escasamente pobladas de Haití son ideales para los aterrizajes y despegues de avionetas que quieren pasar desapercibidas. Según la ONUDD, se conocen al menos 11 pistas de aterrizaje informales o clandestinas en el país, muchas de ellas construidas originalmente con fines humanitarios tras el devastador terremoto de 2010.

"Aquí no tienes nada a tu alrededor. Así que simplemente vas, probablemente en plena noche, con un par de vehículos estacionados a cada lado de la pista improvisada para que el piloto pueda identificar la zona. Aterrizan, dejan o recogen cosas y vuelven a despegar, todo fuera de la jurisdicción haitiana", explicó a CNN un experto en seguridad de Puerto Príncipe.

Sobrevolando las montañas de Haití en abril de 2024. Crédito: CNN

El mar es la opción preferida de los contrabandistas de armas dado el peso de su carga. La forma de herradura de Haití ofrece más de 1.770 kilómetros de costa, una distancia difícil de patrullar exhaustivamente para la guardia costera de Haití.

El sur de Haití, en particular, se ha convertido en un lugar estratégico para los contrabandistas, según informó la ONUDD en abril, ya que ofrece puntos de entrada para la cocaína procedente de Sudamérica, el cannabis de Jamaica y las armas de fuego de toda la región.

"Uno de los métodos más populares para transportar productos ilegales son los "barcos bananeros", embarcaciones rápidas que llegan por la noche, varan en las plantaciones costeras de plátanos y son destruidas después de descargar su carga", detalla el informe de la ONUDD.

Las armas y municiones que llegan al sur se envían con frecuencia a Puerto Príncipe a través de la Ruta Nacional 3, controlada por las bandas, señala también el informe, que identifica a las bandas Mariani, Grand Ravine y 5 Segond como "actores principales en la organización y distribución de armas, municiones y drogas".

En 2022, el grupo 5 Segond atacó el mayor molino harinero de Haití. Habría sido un objetivo incongruente si no fuera por su ubicación, situado justo al lado de la bahía de Puerto Príncipe, con un gran embarcadero para aceptar entregas. Aproximadamente un kilómetro y medio tierra adentro hay una gran autopista y, entre ambas, un enorme almacén; una distribución perfecta para cualquier emprendedor de las importaciones.

Actualmente, toda la zona está controlada por 5 Segond, y fuentes de seguridad declararon a CNN que creen que la fábrica ha sido tomada y ya no está en funcionamiento.

"Izo tiene el embarcadero, así que tiene acceso al mar. Y los barcos siguen entrando y saliendo de esa zona, que de nuevo está completamente controlada por su banda... y se mantiene bajo un estricto control, con barricadas en los alrededores", dijo el mismo experto en seguridad, refiriéndose al líder rapero de 5 Segond, Andre Johnson, que a menudo publica videos de miembros de la banda mostrando armas y equipo paramilitar al ritmo de la música en las redes sociales.

Contenedores y corrupción

El contrabando que llega a través de pequeñas embarcaciones y aviones secretos es solamente una parte del panorama. El mes pasado, la Policía Nacional de Haití y agentes de aduanas decomisaron más de dos docenas de armas de fuego, entre ellas 12 fusiles de asalto, y casi mil cartuchos en un contenedor de transporte que había llegado a la ciudad de Cabo Haitiano, al norte del país.

El contrabando de drogas y armas tiene una larga historia en Haití, facilitado en gran medida a través de canales oficiales por agentes del gobierno e incluso, en un caso de 2022, por un miembro del personal de una iglesia episcopal que presuntamente escondió armas y miles de cartuchos en un contenedor de envío supuestamente etiquetado como donaciones de la iglesia, antes de que fuera incautado por agentes de aduanas en Puerto Príncipe.

Los funcionarios de aduanas que intentan hacer su trabajo en primera línea en Haití pueden enfrentarse a amenazas contra su vida. En 2018, la prensa local informó que varios agentes de aduanas en el cruce fronterizo de Malpasse entre la República Dominicana y Haití fueron quemados vivos después de que estallara una discusión en el curso de una inspección de carga.

También se han producido acusaciones de contrabando y afiliación a bandas en las más altas esferas del gobierno de Haití. Cuatro exsenadores haitianos fueron sancionados por Estados Unidos por presunto tráfico de drogas, al igual que varios expresidentes y primeros ministros de Haití por presunta financiación de las bandas del país. Forman parte de lo que el líder de la banda, Innocent, denomina los "oligarcas" del país, que históricamente crearon y armaron bandas locales para que se convirtieran en sus matones a sueldo mientras ellos se beneficiaban de sus planes de delincuencia de cuello blanco.

"Como defensor haitiano de los derechos humanos, no puedo decir que toda la responsabilidad de estas armas sea de Estados Unidos; creo que también es del gobierno de Haití. Tienen que recuperar el control del puerto, tienen que controlar las aduanas. El problema es la corrupción", afirma Esperance, defensor de los derechos humanos.

Por eso, afirma, el despliegue previsto de una fuerza policial internacional para restablecer la calma en Haití está destinado al fracaso a menos que Estados Unidos y la comunidad mundial se comprometan también a luchar contra la corrupción, crear marcos para la buena gobernanza y cerrar las lagunas legales de las que abusa la élite del país.

"Ahora, por supuesto, que el gobierno está absolutamente desestabilizado, es fácil para las bandas pasar armas de contrabando por su cuenta. Pero, ¿cómo empezaron? Hace sólo dos años, el contrabando se realizaba a través de los conductos oficiales, y ocurría así porque todo el mundo era corrupto", explicó Esperance.

Bertrand, representante de la ONUDD, también hizo hincapié en la importancia de fortalecer las instituciones de Haití a medida que su nuevo gobierno va tomando forma. Su agencia está trabajando para reforzar las autoridades aduaneras y la guardia costera del país, por ejemplo, proporcionando equipamiento muy necesario, desde equipos de protección hasta escáneres de carga.

"Es hora de que la gente en Haití viva en paz, de que sus hijos vuelvan a la escuela, de que puedan comer todos los días". Y eso significa, dice, asegurar que "las autoridades nacionales estén bien entrenadas, bien equipadas y listas para enfrentar y frenar el nivel de violencia."

CNN se puso en contacto con el Servicio de Investigación de Seguridad Nacional (Homeland Security Investigations) del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., con la Oficina de Control de las Exportaciones del Departamento de Comercio de EE.UU., con la Policía Nacional de Haití y con la Administración General de Aduanas de Haití para obtener sus comentarios.