CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

Colombia

Colombia

Santos señala ante la ONU que el acuerdo de paz con las FARC no incluye convocatoria a una Asamblea Constituyente, como sostiene el Gobierno de Petro

Por Ilse Borrero

(CNN Español) -- El expresidente de Colombia y Premio Nobel de la Paz 2016, Juan Manuel Santos, señaló en una carta enviada al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, que el acuerdo de paz firmado en 2016 con la antigua guerrilla de las FARC no prevé en su contenido la convocatoria de una Asamblea Constituyente, como lo han planteado en las últimas semanas el presidente Gustavo Petro y su excanciller Álvaro Leyva, según difundió el exmandatario este lunes a través de su cuenta de X.

"Lo resalto porque funcionarios y exfuncionarios colombianos les han atribuido a algunos párrafos del acuerdo un significado que es contrario a su objeto, alcance y finalidad, lo cual es posiblemente incompatible con el principio de buena fe", asegura Santos en su carta de dos páginas con fecha del 31 de mayo. Añade que "ningún aparte del Acuerdo Final propone o insinúa que se puedan desconocer en el futuro las reglas establecidas en la Constitución vigente".

Aunque el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera​ no señala explícitamente que el gobierno pueda convocar a una Asamblea Constituyente, la controversia proviene de la interpretación de un párrafo que se encuentra en la página 7 del documento y que, en opinión del excanciller Álvaro Leyva y, también del presidente Petro, no solo permitiría convocarla, sino que el gobierno estaría obligado a hacerlo en supuesto cumplimiento del acuerdo.

“Con el ánimo de consolidar aún más las bases sobre las que se edificará la paz y la reconciliación nacional una vez realizado el procedimiento de refrendación convocarán a todos los partidos movimientos políticos y sociales y a todas las fuerzas vivas del país a concertar un gran acuerdo político nacional encaminado a definir la reformas y ajustes institucionales necesarios para atender los retos que la paz demande poniendo en marcha un nuevo marco de convivencia política y social”, señala el párrafo.

El 24 de mayo, durante una jornada de diálogos con la ciudadanía realizada en Popayán, departamento de Cauca, Petro, sosteniendo el texto del acuerdo de paz con las FARC, aseguró que ese documento tiene la fuerza para convocar una Constituyente que permitiría sacar adelante las reformas sociales que no le ha aprobado el Congreso.

publicidad

"Esto es un documento del pueblo, de la nación colombiana. Es un instrumento de lucha popular, con la legitimidad que va más allá de la Constitución”, señaló Gustavo Petro.

El presidente Petro ha insistido en que el acuerdo de paz se está incumpliendo y que el pueblo como constituyente primario puede organizarse para exigir que se cumpla.

Este martes, volvió a referirse al tema de la Constituyente y expresó ante el cuerpo diplomático acreditado en Bogotá: "Yo no quiero reelegirme ni creo que una Constituyente es un instrumento adecuado aún, pero no niego esa posibilidad en un futuro porque el poder constituyente tiene que expresarse”.

Por su parte, el excanciller y asesor cercano del Gobierno de Petro, Álvaro Leyva, quien coincide en la tesis de que el acuerdo de paz permitiría convocar una Constituyente sin necesidad de pasar por el Congreso, como lo establece la Constitución colombiana, se sumó a la discusión este lunes y a través de su cuenta de X animó al presidente Petro para que eleve el tema ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

“Tenía yo razón: Juan Manuel Santos le escribió a la ONU dando explicaciones no pedidas. ¿O sea que fue sin querer queriendo? Y de paso insinúa que Gustavo Petro actúa de mala fe. ¡Nada de eso! ¡Al presidente se le respeta! El jefe del Estado es Petro porque el pueblo lo decidió. Ese mismo pueblo que es hoy poder constituyente y cuya voz el primer mandatario llevará al Consejo de Seguridad. ¡Adelante Gustavo! #ElSindicatoDelPasado no nos va a quitar el futuro”, escribió Leyva.

Lo que sabemos de los enfrentamientos entre disidencias las FARC y el Ejército de Colombia

Crédito: PEDRO UGARTE/AFP/AFP via Getty Images

Critican interpretación de Petro

Este martes, el expresidente Santos, en diálogo con varios medios de comunicación colombianos, reiteró que pretender interpretar el acuerdo de paz para abrir camino a una Constituyente es un error y aseguró que si el presidente Petro insiste en llevar temas internos de la política colombiana a las Naciones Unidas lo expondría al ridículo.

“Le van a decir, señor Petro, en forma muy diplomática, muy amable: 'No nos meta a nosotros a dirimir problemas internos de política colombiana'. Y lo van a devolver diciéndole que es una equivocación que usted venga a tratar de buscar respaldo para sus tesis en Colombia. Yo espero que el canciller lo pueda convencer de que no vaya, porque si va, puede hacer, perdóname que use esa palabra, puede hacer el ridículo”, dijo Santos en entrevista con Blu Radio.

El 14 de mayo, Petro aseguró que iría ante Naciones Unidas para denunciar que el Estado colombiano no cumple el acuerdo de paz que firmó con las FARC.

Frente a la polémica, el exjefe negociador con las FARC, Humberto de la Calle, quien lideró las conversaciones de paz durante el Gobierno de Santos, reafirmó este martes través de sus redes la postura del exmandatario expresada en su carta a la ONU y negó que el acuerdo otorgue vía libre a una Constituyente.

“Tiene razón Juan Manuel Santos: nada en el Acuerdo de Paz permite convocar una constituyente espuria. El Acuerdo fue incorporado a la normatividad jurídica, la cual incluye los requisitos para esa convocatoria. Muy triste que se piense que Colombia es una especie de Protectorado sin soberanía en el cual nos imponen una constituyente hechiza”.

La misiva de Santos, quien gobernó Colombia del 2010 al 2018, dirigida al secretario Guterres, termina solicitando que se comunique el contenido de la carta al Consejo de Seguridad de la ONU y se insista “y ojalá con más contundencia, en la necesidad de implementar el acuerdo de paz".

Este martes también se conoció una reacción del expresidente Iván Duque sobre esta discusión. A través de su cuenta de X, rechazó la idea de una Constituyente y criticó a Santos, a quien señaló de supuestamente haber ayudado a elegir “al desastre”, en referencia al gobierno de Petro.