CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Ucrania

Chernobyl alguna vez atrajo turistas a Ucrania. Todavía van pero ahora para ver cicatrices de un terror diferente

Por Svitlana Vlasova, Radina Gigova

(CNN) -- Antes de que Rusia invadiera Ucrania, los visitantes extranjeros viajaban con frecuencia para ver Chernobyl, la central nuclear que se fusionó desastrosamente en 1986.

Después del estreno de la serie de HBO “Chernobyl” en 2019, un número récord de visitantes llegó a la zona de exclusión alrededor de la ciudad abandonada de Pripyat, que albergaba a los trabajadores de la planta, según cifras oficiales.

En aquel entonces, el presidente Volodymyr Zelensky firmó un decreto para abrir el camino a más turistas. Se planearon nuevas rutas terrestres, acuáticas y aéreas. Se construyeron museos y un nuevo hotel moderno. Se esperaba que en 2025 hubiera hasta un millón de turistas al año.

Entonces empezó la guerra y todo cambió.

Rusia atacó y Chernobyl, por un tiempo, se convirtió en la primera línea cuando las tropas rusas ocuparon la zona de exclusión, destruyeron infraestructura y cavaron trincheras en la tierra radiactiva del infame Bosque Rojo, donde los árboles moribundos adquirieron el color del óxido después de ser contaminados por la lluvia radiactiva.

publicidad

La zona ahora está desocupada pero los combates activos continúan a lo largo del frente. En la actualidad, en su mayor parte, solo las delegaciones oficiales y el personal militar tienen acceso a la zona de exclusión.

Pero mientras los combates continúan en el sur, este y norte de Ucrania, algunos viajeros todavía se dirigen al país, atraídos por las cicatrices de los estragos de la guerra que aún están frescas.

En Horenka, un suburbio al noroeste de Kyiv, los grises edificios de apartamentos están desiertos y las ventanas rotas.  Los daños causados ​​por los proyectiles rusos son una visión común, un legado de algunas de las peores atrocidades rusas durante los primeros días de la guerra.

Venir a esta zona alguna vez fue impensable. Pero hoy es una de las paradas que proponen los recorridos por las ciudades de la región de Kyiv que muestran a los visitantes la devastación y los horrores de la guerra, mientras aprenden más sobre lo que sucedió aquí gracias a quienes aún la viven.

"Estábamos muy en contra de este tipo de viajes en los primeros meses de la ocupación, en el primer año de la ocupación", dijo Mariana Oleskiv, directora de la Agencia Estatal de Desarrollo Turístico de Ucrania. "Fue una experiencia bastante traumática para todos los residentes".

“Pero ahora ya estamos viendo un cambio significativo. La gente está dispuesta a que el mundo sepa sobre el heroísmo de los ucranianos, por un lado, y los crímenes de los rusos, por el otro”, afirmó.

Entre los que realizaron estos viajes se encuentran miembros de organizaciones internacionales, voluntarios, diplomáticos, personas involucradas en los esfuerzos de reconstrucción y cualquiera que quiera presenciar lo que ocurrió aquí.

Jean-Baptiste Laborde, un estudiante francés de Burdeos, también sigue el camino. Lo acompaña Svitozar Moiseiv, guía y cofundador de una empresa de viajes detrás de algunos de los tours.

"Estuve siguiendo los acontecimientos desde que comenzó la guerra", dijo Laborde. “Así que quería ver con mis propios ojos lo que pasó allí, las destrucciones, la ocupación rusa”.

Comienza el viaje

Ivan Bilotserkivets, residente de Horenka, explica cómo su ciudad fue bombardeada en los primeros días de la invasión cuando Rusia atacó a Kyiv. Crédito: Svitlana Vlasova/CNN.

Laborde y Moiseiv comienzan su recorrido en Horenka. Parados no muy lejos de uno de los edificios de apartamentos en ruinas, con la entrada cubierta de cinta roja, el patio inspeccionado por un equipo de desminado y las entrañas expuestas por los bombardeos, Moiseiv cuenta cómo los soldados rusos llegaron aquí el 24 de febrero de 2022 y se trasladaron a las grandes ciudades, incluida la capital.

Él describe lo que ocurrió en los pueblos cercanos de Horenka, Bucha, Irpin y Borodianka.

La historia se ve repentinamente interrumpida por un residente que se escondió en el sótano del edificio en los primeros días de la guerra. El apartamento de Ivan Bilotserkivets quedó destruido, pero él y todos sus vecinos resultaron ilesos.

El pensionista cuenta cómo observaron a los helicópteros rusos que intentaban aterrizar en el aeropuerto de Hostomel, a pocos kilómetros de distancia. Dice que los residentes estaban seguros de que la violencia terminaría en unos días. Pero la realidad es que la guerra a gran escala ya está en su tercer año.

“En general, tengo una opinión positiva sobre el hecho de que gente de todo el mundo venga a ver nuestra casa y ver las consecuencias de la guerra”, dice Bilotserkivets. "Afecta su percepción de la guerra cuando la gente ve la destrucción con sus propios ojos".

De su bolsillo, saca una fotografía de su casa tomada con un dron pocos días después del impacto y se la muestra a Moiseiv y Laborde.

"Es doloroso cuando has trabajado toda tu vida y hecho de todo en tu apartamento, y ahora sólo quedan cenizas", dice. "Todas nuestras pertenencias fueron destruidas de un solo golpe".

Bilotserkivets comenta que habló con muchos de los visitantes. “Vienen y me preguntan: cuéntenme qué pasó aquí y cómo. Por supuesto, les cuento nuestra experiencia. Había gente de Estados Unidos, Brasil, Portugal, de muchos países”.

Para los locales, la cuestión más urgente es la restauración de sus viviendas. Esas esperanzas surgieron (y luego se desvanecieron) cuando el mundialmente famoso artista del graffiti Banksy llegó para pintar un mural en una de las paredes.

"Banksy vino aquí varias veces y le servimos borsch y donuts", dice Bilotserkivets. “Pensamos que esto contribuiría de alguna manera a una reconstrucción más rápida. Pero gracias a sus dibujos sucedió todo lo contrario. Ahora estamos esperando una decisión sobre qué hacer con ellos y si serán desmantelados”.

La reconstrucción no puede comenzar antes de que se tome esa decisión, afirmó.

“Un cementerio sin fin”

A unos cientos de metros se encuentra otro lugar del recorrido, que vincula la historia de la defensa de Kyiv contra el ejército nazi durante la Segunda Guerra Mundial y la historia de la supervivencia de una familia ucraniana durante la invasión rusa en 2022. Moiseiv le muestra a Laborde una sección de un hormigón fortificación que formó parte de las defensas del ejército soviético en la década de 1940.

Casi 80 años después, la tosca estructura de hormigón se convirtió en refugio para una familia durante dos semanas durante los intensos bombardeos, cuando sólo salían de su refugio para volver corriendo a su casa en busca de comida, agua o velas. Laborde se adentra en las fortificaciones para experimentar las condiciones en las que vivía la familia.

El guía Svitozar Moiseiv y el turista Jean-Baptiste Laborde dentro de un edificio que fue parte de una fortificación de defensa del ejército soviético durante la Segunda Guerra Mundial y luego se convirtió en un refugio donde una familia de los suburbios de Kyiv se escondió de los bombardeos rusos. Crédito: Svitlana Vlasova/CNN.

Moiseiv le cuenta a Laborde lo que pasó en cada uno de los asentamientos, cómo afectó el paisaje a la ofensiva rusa. El ejército ucraniano voló puentes para detener el avance ruso, explica, pero eso dificultó que la gente pudiera evacuar rápidamente a medida que se acercaba el ejército invasor.

“Hablando francamente, es extremadamente desagradable y difícil para mí estar aquí cada vez que vengo. Porque, relativamente hablando, estamos atravesando un cementerio interminable”, afirma Moiseiv.

“Ahora vamos por la calle Yablunska, donde murieron más de 70 civiles. Nos detendremos en el monumento al fusilamiento de los jóvenes. Desde un punto de vista psicológico, este es un proceso difícil”, dice mientras el recorrido llega a Bucha, una ciudad que se convirtió en un símbolo de las atrocidades rusas en Kyiv.

Moiseiv dice que en sus recorridos intenta mostrar el sufrimiento humano de forma personalizada: casas dañadas, agujeros en las cercas de los residentes. "Sabemos sus nombres y sabemos lo que hicieron durante las hostilidades".

“Estos tours son especialmente necesarios para que Europa y el mundo entero puedan ayudarnos más, para que podamos sobrevivir a esta lucha cruel y absolutamente inhumana”, afirma.

Entre los lugares del recorrido se encuentra también la Iglesia de San Andrés en Bucha, donde más de 100 cadáveres de civiles fueron enterrados en una única fosa común y luego exhumados tras la liberación de la ciudad. Ahora hay un monumento conmemorativo junto a la tumba. Hay flores frescas cerca de algunos de los nombres, ya que los familiares de las víctimas vienen a honrar la memoria de sus seres queridos. Laborde se detiene a leer los nombres.

Tour inmersivo

Yulia Bevzenko también realiza desde hace 10 años tours en Kyiv para ucranianos y extranjeros. Desde que comenzó la guerra, entre sus clientes se encuentran estrellas y directores de cine famosos, políticos, embajadores extranjeros y voluntarios. Desarrolló su ruta “Kyiv no es Kyiv” para mostrar cómo vive la capital durante la guerra.

"El recorrido no se trata de entretenimiento, es un recorrido de inmersión", dijo. “No intentamos distraer su atención de la guerra. Estamos tratando de sumergirlos en ello”.

Antes del comienzo de la guerra, Bevzenko realizaba unos cuatro recorridos semanales para visitantes. En 2022, ofreció cuatro o cinco tours en inglés durante todo el año y los invitados no eran turistas en el verdadero sentido de la palabra.

La voluntaria austriaca Petra Schröckeneder escucha a la guía Yulia Bevzenko durante un recorrido por el centro de la ciudad de Kyiv. Crédito: Veronika Vlasyuk.

"Mis clientes durante la guerra, una guerra a gran escala, eran personas que ahora no pueden llamarse turistas, porque son representantes de empresas que vienen a ayudar a Ucrania, vienen aquí por diferentes motivos", dijo.

Moiseiv, el guía turístico que viajaba con el estudiante francés, también dijo que el turismo puro era casi inexistente después del inicio de la guerra, pero en 2023 unas 100 personas visitaron Bucha con él. Oleskiv, director de la Agencia Estatal para el Desarrollo del Turismo, afirmó también que rara vez hay “turismo con fines clásicos”.

El Muro en Recuerdo de los Caídos por Ucrania en el centro de Kyiv, que muestra fotografías de soldados muertos en el conflicto. Crédito: Anatolii Stepanov/AFP/Getty Images.

Bevzenko dice que visitar Bucha e Irpin es una experiencia emotiva pero también educativa, tanto para los extranjeros como para los ucranianos. "Estas no son excursiones", dice. La información debe presentarse con cuidado, precisión y “con respeto, con honor, entendiendo que hay una guerra en marcha”.

Los visitantes en Kyiv ven a la Guardia Nacional y al personal militar en las calles. Bevzenko los lleva a una pared con miles de fotografías de soldados caídos. Les muestra el centro médico más grande de la ciudad.

Petra Schröckeneder, una voluntaria de Austria que estuvo ayudando a albergar a ucranianos en su ciudad natal de Salzburgo desde los primeros días de la invasión, participó en una de los tours de Bevzenko.

"Ahora puedo entender realmente el dolor que los ucranianos sienten todos los días de su vida y lo fuertes que son como nación", dice. Algunos de los lugares que más la conmovieron fueron el puente destruido de Irpin, alrededor del cual la gente intentaba escapar a Kyiv desde ciudades ocupadas como Bucha. Algunos fueron fusilados por los rusos. También vio tumbas y casas destruidas en Bucha.

“Escuchar y ver lo ocurrido son cosas muy diferentes”, dijo Schröckeneder, que acogió a niños ucranianos que tenían dificultades para comunicarse con sus padres en medio del conflicto. “Vi el dolor”, dijo. “Pero si lo ves con tus propios ojos, no puedo describir lo diferente que es”.

Un muro conmemorativo en una iglesia de Irpin. Crédito: Andrii Nesterenko/Global Images Ucrania/Getty Images.

"Mi mente no podía procesar cuántas personas murieron en esta guerra", dijo Schröckeneder. “Ucrania sigue protegiendo a Europa al ser tan fuerte. Y creo que es muy importante que otras personas de Europa vean esto”.

Si bien muchos países, incluido Estados Unidos, actualmente advierten sobre los viajes a Ucrania, parece que la voluntad de descubrir las realidades del conflicto todavía atrae visitantes a través de sus fronteras.

Y con la mirada puesta en el futuro de la posguerra, Mariana Oleskiv, directora de la Agencia Estatal para el Desarrollo del Turismo, dice que espera que los viajeros algún día puedan regresar a Chernobyl. Pero, añade, las recientes experiencias de conflicto en Ucrania deben permanecer en el centro de cualquier experiencia de viaje.

"También contendrá una parte de la nueva historia, incluida la defensa de la región de Kyiv, las trincheras que (los rusos) cavaron en el suelo contaminado con radiación".