El nuevo embajador de Panamá en EE.UU. recibió instrucciones estrictas mientras se preparaba para reunirse con el entonces presidente Donald Trump un día de 2019: no entablar con él ninguna discusión sustancial sobre cuestiones importantes.
Se suponía que se trataría de una sesión fotográfica cuidadosamente coreografiada, nada más que una breve parada en la cinta transportadora diplomática mientras los embajadores extranjeros se alineaban en el Ala Oeste para formalizar sus posiciones en las embajadas de todo Washington.
Pero las instrucciones dejaron a Juan De Dianous sin preparación para la breve interacción con Trump que siguió. Cuando fue a estrecharle la mano, el presidente mencionó que, según su experiencia, había “muchos delincuentes” en Panamá.
De Dianous murió en 2021 y nunca buscó publicitar ni llamar la atención sobre el momento que vivió. Pero la historia fue transmitida o confirmada a CNN por varios exfuncionarios del Gobierno panameño, quienes, como el resto del mundo, ahora están luchando por adivinar las opiniones de Trump sobre la nación centroamericana de 4 millones de personas.
A través de una serie de publicaciones en las redes sociales y, más prominentemente, durante una conferencia de prensa la semana pasada, donde criticó repetidamente la decisión del expresidente Jimmy Carter de entregar el canal de Panamá a Panamá, Trump ha desatado un juego de adivinanzas global sobre sus intenciones. Su decisión de no descartar el uso de la fuerza militar para recuperar la crítica vía fluvial intensificó una disputa que aparentemente surgió de la nada.
Los funcionarios gubernamentales actuales y anteriores, los altos funcionarios del canal y los residentes de Panamá ahora tienen muchas preguntas, pero pocas respuestas.
¿Qué causó el último estallido? ¿Realmente Trump daría luz verde a una invasión militar estadounidense para recuperar el canal de Panamá? ¿Pretenden sus ataques ser un contraataque más amplio a China en una batalla cada vez mayor por la influencia hemisférica?
¿O tal vez, como especulan algunos en Panamá, algún amigo magnate naviero se quejó con Trump sobre el aumento de los peajes del canal durante una cena en Mar-a-Lago recientemente?
Las entrevistas con más de una docena de personas en Washington, Mar-a-Lago y durante varios días de reportajes sobre el terreno en Panamá sugieren que las opiniones escépticas de Trump sobre el país se remontan a décadas atrás.
Trump expresó su desdén por el acuerdo de 1977 para entregar el canal mucho antes de entrar en la política, pero su opinión sobre Panamá también se forjó a partir de sus experiencias personales allí. Estas comenzaron con el concurso Miss Universo de 2003, propiedad de Trump, celebrado en Ciudad de Panamá y luego como el nombre público y la cara de un complejo hotelero y turístico de alta gama que quedaría sepultado en litigios y disputas de larga data.
Las reservas de Trump provocaron una rápida respuesta del presidente panameño José Raúl Mulino, quien respondió agresivamente en las redes sociales y en entrevistas con los medios locales.
Desde entonces Mulino parece haber recalibrado su postura como parte de una estrategia intencional para dirigir las discusiones a través de los canales diplomáticos adecuados una vez que Trump asuma oficialmente el cargo. No ha habido señales de un viaje de emergencia a Mar-a-Lago para congraciarse con el presidente electo.
Los asesores de Trump señalan que la fuerza impulsora de los comentarios de Trump son los planes de adoptar una postura más agresiva frente a la creciente influencia de Beijing en América Latina.
Pero la verdad para los funcionarios panameños es que, en ausencia de comunicaciones directas con la administración entrante o de una explicación basada en hechos por parte del propio Trump, se ha creado un vacío que se puede llenar con cualquier cantidad de teorías. “Es como un mago”, dijo Jorge Quijano sobre Trump mientras levantaba su mano izquierda y comenzaba a saludar. “Sabes, quiere que mires esta, esta mano, y luego está haciendo otra cosa con la otra. Así que realmente, su propósito… no sé cuál es”.
Cómo distinguir las intenciones de las amenazas
Quijano, administrador de la Autoridad del canal de Panamá de 2012 a 2019, no formuló su punto de vista de manera crítica o peyorativa. De hecho, es una postura que repiten repetidamente los funcionarios panameños actuales y anteriores que hablaron con CNN. No hay desestimación de las publicaciones de Trump en las redes sociales, ni tampoco burla o escarnio.
Las palabras de Trump, sea cual sea la plataforma, se toman en serio en el sentido de que existe una creencia generalizada de que están señalando… algo.
“Hemos comunicado que nos gustaría tener conversaciones con el equipo del presidente electo”, dijo a CNN un alto funcionario del gobierno panameño. Hasta el momento no ha habido un deseo recíproco en ese frente, dijo el funcionario.
Mientras Quijano sopesaba los recientes comentarios de Trump, se sentó en el balcón de un hotel con vista a la bahía de Panamá. Enormes buques de carga eran visibles a la distancia, esperando sus respectivos horarios para atravesar las esclusas en su viaje de 82 km desde el Pacífico hasta el Atlántico.
Estados Unidos construyó y operó el canal y su zona circundante desde su apertura en 1914 hasta su entrega oficial al gobierno panameño en 1999. Es uno de los corredores marítimos más transitados del mundo: aproximadamente el 4 % del comercio marítimo mundial y más del 40 % del tráfico de contenedores de Estados Unidos atraviesan la ruta a través del Istmo de Panamá.
El canal ha definido la vida adulta de Quijano. Quijano empezó a trabajar allí en 1975, dos años antes de que el presidente Carter y el líder panameño de entonces, el general Omar Torrijos, firmaran los tratados que llevarían a su eventual cesión.
Quijano deja claro que no es político, pero tiene una profunda comprensión de las consecuencias políticas del acuerdo que puso en marcha Carter.
“Jimmy Carter perdió por lo que hizo”, dijo Quijano en referencia a la campaña presidencial de Ronald Reagan en 1980, que estuvo marcada por duras críticas a los tratados.
Quijano estaba sentado justo al lado del piso principal del JW Marriott Panama, el mismo hotel que solía llevar el nombre de Trump.
“Me enamoré del lugar”
Trump se cruzó por primera vez con Panamá en 2003. En ese entonces, Trump era dueño del concurso Miss Universo y ese año el certamen se celebró en Ciudad de Panamá.
“Mi interés en Panamá realmente comenzó cuando tuvimos el concurso Miss Universo en Panamá”, dijo Trump en un video promocional de 2009 para un nuevo desarrollo hotelero.
“Estuve allí bastante tiempo con Miss Universo y me enamoré del lugar”.
Incluso entonces, Trump consideró que el acuerdo de Carter para entregar el canal fue un error, según dos personas que trabajaron con las operaciones del concurso y tuvieron interacciones regulares con Trump.
“Dijo más de una vez que Estados Unidos fue estafado”, dijo una de las personas. “No fue una gran declaración, solo una observación que no tuvo reparos en compartir”.
Las opiniones específicas de Trump sobre el canal de Panamá coincidieron con su afirmación de larga data de que Estados Unidos estaba siendo estafado por países extranjeros, en gran medida debido a malas negociaciones y debilidad en las filas de los funcionarios del Gobierno.
Esa opinión metió a Trump en problemas mientras jugaba con una candidatura a la presidencia en 2012 al mismo tiempo que se preparaba para la gran inauguración del Trump Ocean Club, el hotel con licencia de Trump y administrado por la Organización Trump.
Terminado en 2011, el imponente resort de 70 pisos con fachada de vidrio sigue siendo el edificio más alto de Centroamérica y marcó el primer acuerdo internacional importante de licencias inmobiliarias de Trump.
Pero cuando Trump fue citado en un artículo de CNN de 2011 diciendo que Estados Unidos había devuelto “estúpidamente” el Canal a Panamá “a cambio de nada”, los comentarios causaron indignación local y llevaron al consejo municipal de Ciudad de Panamá a votar por unanimidad para declarar a Trump “persona non grata”.
Trump se apresuró a aclarar, en una entrevista con el periódico panameño La Prensa, que sus comentarios habían sido “respetuosos con los panameños por el excelente acuerdo que cerraron” y que “los negociadores estadounidenses, encabezados por Jimmy Carter, hicieron un trabajo extremadamente pobre”.
En los días siguientes, Trump continuó atacando a Carter y los tratados que llevaron a la entrega en una entrevista con Fox News y, unos meses después, sería el anfitrión de la gran inauguración del Trump Ocean Club.
El presidente de Panamá en ese momento, Ricardo Martinelli, asistió a las festividades.
La montaña rusa estilo telenovela que consumió los años siguientes con el edificio podría llenar varios archivadores solo con los documentos legales, pero la versión corta es que, en 2018, el nombre de Trump estaba siendo cincelado teatralmente de la señalización del hotel de una manera muy pública.
Desde entonces, el hotel ha cambiado su nombre a JW Marriott Panama.
“¿Por qué ahora?”
Cuando Jorge Eduardo Ritter llegó al hotel para una reunión el sábado por la mañana, el exministro de Asuntos Exteriores de Panamá señaló la ironía de la ubicación.
Como tantos otros aquí, Ritter estaba principalmente interesado en averiguar qué era exactamente lo que Trump estaba buscando con sus ataques en las redes sociales.
“Mucha gente piensa que hay comentarios que no tienen nada de cierto, así que los ignoran”, dijo Ritter. “No me gusta ignorar lo que dice el presidente Trump, porque cuando dice algo, puede que no quiera decir exactamente lo que dice, pero está buscando algo”.
Ritter no quiso considerar la posibilidad de que la experiencia de Trump en el mundo de los negocios privados haya influido en su actual obsesión con el canal de Panamá. Trump, señaló, tiene una historia mucho más larga de ataques al acuerdo de entrega.
Pero sí vio los comentarios de Trump como una señal clara y potencialmente ominosa.
“Esta obsesión con Panamá… siento que algo va a pasar”, dijo Ritter. “No creo que vaya a ser una invasión militar ni que se apodere del canal, pero algo va a pasar”.
La ironía de la tensión actual, señalaron varios funcionarios panameños actuales y anteriores, es que a pesar de las experiencias personales de Trump y su obsesión de larga data con la entrega del canal, prestó poca atención al país en su primer mandato.
Trump nunca designó a un embajador en el país en sus cuatro años, confiando en cambio en un remanente de la administración Obama y luego en funcionarios de carrera para ocupar el puesto de manera interina.
Los lazos chinos con Panamá también se fortalecieron significativamente durante el primer mandato de Trump en el cargo. Panamá cortó sus lazos diplomáticos con Taiwán en un cambio manifiesto para reforzar los lazos con Beijing en 2017 y se unió a la iniciativa Belt and Road (conocida como la Franja y la Ruta) de China un año después.
Las preocupaciones de Trump sobre la influencia de Beijing sobre el canal se centran en dos puertos, situados en cada extremo del canal, que son operados por CK Hutchison Holdings, una empresa con sede en Hong Kong que obtuvo esos derechos por primera vez en 1997, dos décadas antes de que él ingresara a la Casa Blanca.
El primer pensamiento de Ilya Espino de Marotta cuando vio los ataques iniciales de Trump en las redes sociales sobre las operaciones del canal de Panamá fue de confusión.
“¿Por qué ahora?”, recordó a CNN la administradora adjunta de la Autoridad del canal de Panamá.
“Hong Kong ha estado aquí desde 1997. Hemos estado administrando el canal durante 25 años. Hemos sido muy transparentes: se puede saber que esto lo administran 100 por ciento panameños, así que ¿por qué ahora? Me desconcierta”.
Aun así, los puertos marítimos conectados con Hong Kong han suscitado el escrutinio y las preocupaciones de seguridad nacional de los funcionarios estadounidenses y fueron citados por el senador republicano de Florida Marco Rubio, la elección de Trump para secretario de Estado, durante su audiencia de confirmación esta semana como evidencia de que los términos de los acuerdos del tratado que requieren neutralidad en las operaciones del canal pueden haber sido violados.
Sin embargo, esas preocupaciones surgen en un momento en el que la postura del Gobierno panameño parece muy diferente de la que era durante el primer mandato de Trump.
El presidente Mulino hizo de la detención del flujo de migrantes a través del Tapón del Darién, el traicionero tramo selvático que une a Colombia con Panamá, por donde han pasado cientos de miles de migrantes en los últimos años, una de sus principales prioridades. Tras su investidura el año pasado, Mulino tomó medidas de inmediato para llegar a un acuerdo con la administración Biden para cumplir esa promesa.
“Esa no es una declaración verdadera”
Desde la elección de Trump, Mulino ha dejado en claro su deseo de asociarse con el equipo entrante de Trump en su principal prioridad de larga data.
El hecho de que Mulino se haya visto en la posición de tener que responderle a Trump en las redes sociales y en una declaración en video defendiendo la soberanía del canal de Panamá ha dejado a los funcionarios panameños con los que habló CNN, a falta de un mejor término, desconcertados.
Cuando se le preguntó si había alguna validez en la afirmación de Trump de que los buques de carga estadounidenses y los buques de la Armada de Estados Unidos estaban pagando tarifas más altas que los de otras naciones, Ilya Espino de Marotta, la administradora adjunta del canal, no dudó.
“No, eso no es, esa no es una declaración verdadera”, dijo, rechazando rápidamente la idea de reducir las tarifas para los buques estadounidenses como una forma de apaciguar a Trump. “No es una opción posible”, dijo Espino de Marotta a CNN. “Debido a los tratados”.
Los tratados firmados por Torrijos y Carter en 1977 siguen dictando las normas operativas, las regulaciones y la infraestructura que sigue la Autoridad del canal de Panamá hasta el día de hoy. En este caso, los tratados obligan a Panamá a garantizar que los peajes y los cargos relacionados con el tránsito sean “justos, razonables, equitativos y consistentes con el derecho internacional”.
Espino de Marotta fue la ingeniera que dirigió el Proyecto de Ampliación del canal de Panamá, el proyecto de 5.200 millones de dólares que se inauguró en 2016 y amplió drásticamente las operaciones del canal y su capacidad para mover buques de carga mucho más grandes a través de la vía acuática.
¿Cuál fue el papel del gobierno de Estados Unidos en ese esfuerzo? “¿En cuanto a lo financiero? Ninguno”, dijo Espino de Marotta.
Según Quijano, el exadministrador del canal, no sólo no son ciertas las acusaciones de Trump sobre los peajes exorbitantes que se aplican a los barcos estadounidenses, sino que la cuestión nunca se planteó durante los primeros cuatro años de Trump en el cargo.
“Fui administrador en un período en el que también aumenté los peajes, especialmente después de que se completó la expansión”, dijo Quijano a CNN. “Aumentamos los peajes y él era presidente durante esos años. Nunca escuché de él ninguna queja sobre el canal ni sobre nada”.
Las esclusas originales del canal, de 1914, pueden recibir barcos que transporten hasta 5.000 contenedores. La expansión puede recibir barcos que transporten más del triple de esa cantidad, y los ingresos resultantes han transformado la situación financiera del canal.
La autoridad del canal devolvió 2.400 millones de dólares al gobierno panameño en el último año fiscal.
Hay importantes problemas geopolíticos, económicos y climáticos con los que la autoridad ha lidiado en los últimos años y que han creado problemas agudos que Espino de Marotta y sus colegas están intensamente concentrados en tratar de abordar día a día.
Después de todo, el canal no es un servicio público, sino un negocio, absolutamente crucial para la economía y la población de Panamá, con una fuerza laboral de 8.500 personas y la fuente de agua potable para el 50 por ciento de la población del país.
“Para nosotros, es una fuente de ingresos para el país”, dijo Espino de Marotta, quien comenzó a trabajar en el canal en 1985 y fue testigo de la transformación del enfoque después de la entrega. “Por eso, nos fijamos en el modelo de negocio y no en el modelo de equilibrio del gobierno; eso en sí mismo es un gran cambio”.
“No hay soldados chinos en ninguna parte”
En un sofocante día de enero en las primeras semanas de la estación seca de Panamá, la tormenta política que se cernía sobre el canal parecía, en el mejor de los casos, periférica.
Los turistas llenaban las tribunas justo afuera del perímetro operativo de las esclusas de Miraflores. Los niños deambulaban por un gran patio de juegos al aire libre. Dentro del centro de visitantes, las tiendas de recuerdos y los puestos de comida estaban llenos, mientras la voz de Morgan Freeman saludaba a los turistas antes del documental IMAX que el actor ganador del Oscar narra al comienzo de cada recorrido.
Sin embargo, debajo de la apariencia de normalidad, no es difícil encontrar señales de la lucha de una nación por recuperar su soberanía.
Espino de Marotta habló con CNN menos de dos semanas después de la celebración de los 25 años de operación propia del Canal en Panamá, donde Mulino dijo: “Tengan la seguridad de que permanecerá bajo nuestro control para siempre”.
El edificio de la Administración del canal de Panamá al que Espino de Marotta entra para trabajar todos los días estaba, hasta la entrega de 1999, dentro de la Zona del canal de Panamá operada por Estados Unidos.
Solo cuatro días antes, Mulino había estado a un par de cientos de metros de donde habló, colocando una corona de flores en la llama eterna que marca el monumento a los panameños asesinados en 1964 en protesta por el control estadounidense del canal y la zona que rodea sus operaciones.
El Día de los Mártires se conmemora el 9 de enero de cada año, un recordatorio visceral de la experiencia de una nación que es mucho más profunda que su maravilla de ingeniería fundamental.
“La gente se centra en el canal, el canal, el canal”, dice Espino de Marotta. “Pero lo que hizo que el país de Panamá, el pueblo de Panamá, quisiera que el canal se transfiriera a Panamá no fue solo el canal. “Esto era como un territorio estadounidense dentro de un país. Así que había barreras. Había policías estadounidenses, había escuelas estadounidenses. Era un país completamente diferente dentro de nuestro país, y había muchas bases militares”.
Quijano se animó al hablar de las amenazas de Trump de apoderarse del canal por la fuerza.
“Eso no va a suceder”, dijo Quijano. “Yo mismo estaré en las calles defendiendo nuestra soberanía porque el canal está sobre territorio soberano”.
Un empleado del canal señaló casualmente que los pasajeros de un crucero que pasó por las esclusas a principios de semana sostenían carteles en los que se disculpaban por el reciente antagonismo de Trump. Al empleado parecía que le divertía eso.
Al entrar en el centro de operaciones entre los dos pasillos, otro señaló las funciones críticas en las que un puñado de personal hacia el fondo de la sala estaba intensamente concentrado.
Luego hizo una pausa.
“¿Ven? Todos panameños. No hay soldados chinos en ninguna parte”.