CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

México

México

¿Por qué en México las legislaturas duran tres años?

Por Xiomara Ballesteros

(CNN Español) -- En las elecciones en México previstas para el 2 de junio se desarrollarán procesos electorales en las 32 entidades federativas que conforman al país.

En estas elecciones se elegirá al presidente de la república, 128 senadores y 500 diputados.

Los diputados se votan cada tres años, y por cada titular se elige también a un suplente, de acuerdo con la Cámara de Diputados. De acuerdo con lo que establece el artículo 2 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la legislatura dura tres años y cada uno se extiende del 1 de septiembre al 31 de agosto.

“Las legislaturas de los diputados duran la mitad del mandato presidencial para, de alguna manera, vigilar que se garanticen los cambios que pide la ciudadanía y así no dejarle todo el poder al poder Ejecutivo”, indica Sergio Bárcena, profesor e investigador del Tecnológico de Monterrey y especialista en temas legislativos.

Aunque actualmente los diputados se eligen cada tres años, en la Constitución de 1917 el periodo era cada dos años, y fue a partir de 1933 que se ajustó el tiempo al que rige actualmente. Recién en 1977 se integró la figura del diputado suplente.

publicidad

“La Constitución de 1917 es el parteaguas en los cambios que han construido al México actual y permite vigilar lo que los poderes hacen en bien del pueblo; su antecesora, la Constitución de 1857 era muy avanzada para la época, era republicana y democrática, sin embargo, no le daba peso suficiente al poder legislativo”, asegura Bárcena.

¿Cómo se eligen los 500 diputados?

Los 500 diputados se eligen de esta manera: 300 por el principio de mayoría relativa y 200 por representación proporcional, como indica la Constitución Política en el artículo 52.

El principio de mayoría relativa es, de acuerdo con el Archivo General de la Nación (AGN), “la persona que obtenga el mayor número de votos emitidos, es decir, se vota directamente por la persona que se desea para representante”.
Mientras que en la representación proporcional “los ciudadanos no votan directamente por una persona, sino por un grupo de personas postuladas por un partido político”, indica el AGN, y agrega que “este sistema de elección está pensado para garantizar que las minorías políticas puedan estar representadas en el Congreso”.

Al igual que el número de años de la legislatura, también se ha ido ajustando la cifra de diputados. Antes se elegía a un legislador por cada 60.000 habitantes. Este número fue aumentando hasta que en 1977 ya eran 300 por el principio de mayoría relativa, como permanece hasta la fecha.

En tanto, los diputados por representación proporcional llegaban a 100 en 1977 y a 200 para 1986.

Algunos de los requisitos para ser diputado son ser ciudadano mexicano por nacimiento en el ejercicio de sus derechos, tener más de 21 años cumplidos el día de la elección y ser originario del estado en el que se lleve adelante la votación o vecino con más de seis meses de residencia efectiva al momento de los comicios, entre otros.