CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Política

¿Cuántas presidentas ha tenido América Latina en su historia?

Por CNN Español

(CNN Español) -- En la historia de América Latina ha habido 13 presidentas. Tras la elección de este 2 de junio en México, que ganó la candidata oficialista Claudia Sheinbaum según los resultados oficiales preliminares, ese número ascenderá a 14.

Se trata de un hecho sin precedentes en México, ya que por primera vez estará gobernado por una mujer.

Mujeres presidentas en nuestra región

A pesar de que los cargos ejecutivos siguen siendo ocupados mayoritaria y frecuentemente por hombres en América Latina, el grupo de países que no ha tenido presidentas es menor al que sí ha tenido mujeres gobernantes.

Con la llegada de Xiomara Castro a la presidencia de Honduras en 2021 y de Dina Boluarte a la presidencia de Perú en 2022, la lista de países latinoamericanos que han tenido una mujer como una jefa de Estado o de Gobierno se amplió. La región cuenta con un total de 13 presidentas mujeres a lo largo de su historia, aunque cabe aclarar que no todas han llegado a esos cargos por las mismas vías.

¿Quiénes fueron las presidentas mujeres en América Latina?

La primera presidenta mujer de un país latinoamericano fue María Estela Martínez de Perón en Argentina. Conocida como Isabelita, Martínez de Perón llega a la presidencia de este país en 1974, después de la muerte de Juan Domingo Perón a quien acompañó en la fórmula presidencial como vicepresidenta. Su mandato terminó cuando fue derrocada en 1976.

Pero no sería hasta 2007, de la mano de Cristina Fernández de Kirchner, que en este país una mujer obtuviera la presidencia como candidata directa a ese cargo. Cristina Fernández, que sucedió a Néstor Kirchner fue reelegida en 2011 y entregó el poder en 2015 luego de cumplimentar los dos mandatos.

publicidad

La primera mujer en Latinoamérica en ser elegida directamente fue Violeta Barrios de Chamorro en Nicaragua. Subió al poder en 1990 como representante de UNO, una coalición opositora al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Seguida por Mireya Moscoso en 1999, primera mujer presidenta de Panamá que ganó las elecciones contra Martín Torrijos, hijo del exdictador panameño Omar Torrijo.

En Chile, Michelle Bachelet también obtuvo por elección dos mandatos presidenciales en 2006 y 2014 que terminaron en 2010 y 2018 respectivamente. En medio de sus dos presidencias, Sebastián Piñera fue elegido como presidente de Chile generando una alternancia entre los dos mandatos.

Por su parte, Laura Chinchilla ganó las elecciones de Costa Rica en 2010, cargo que ejerció hasta 2014 cuando terminó su mandato.

En Brasil, Dilma Rousseff fue elegida en 2011 como sucesora del presidente Ignacio Lula da Silva. La presidenta fue llevada a juicio político y destituida en el 2016.

Elegida en 2021, Xiomara Castro asume el cargo de presidenta de Honduras en enero de 2022 y se convierte en la última mujer en ser elegida para presidenta en Latinoamérica hasta el momento.

Mujeres que asumieron la presidencia

El caso de Estela Martínez de Perón en Argentina no es el único en el que una vicepresidenta debe hacerse cargo de la presidencia. Rosalía Arteaga fue la primera mujer presidenta y vicepresidenta de Ecuador. Fue presidenta interina del 7 al 11  de febrero, después de que el presidente Abdalá Bucaram fuera destituido del puesto en 1997.

En 2022, Dina Boluarte, vicepresidenta de Pedro Castillo, asumió el cargo de presidenta de Perú luego de que el presidente fuera destituido por el Congreso y aún continúa su mandato.

Lidia Gueiler Tejada fue la primera presidenta de Bolivia, pero antes de convertirse en presidenta, fue diputada en la Cámara de Diputados. Fue elegida presidenta por el Congreso después de la destitución del general Alberto Natusch. Tuvo un corto mandato y fue derrocada por el militar Luis García Meza, quien la sucedió en el cargo.

La segunda presidenta mujer de Bolivia, Jeanine Áñez llegó al poder en 2019, después de la crisis política que derivó en la renuncia del entonces presidente Evo Morales. Áñez era senadora de la Cámara de Senadores antes de asumir el cargo.

Ertha Pascal-Trouillot no solo fue la primera mujer presidenta de Haití sino que además es la primera mujer afrodescendiente en llegar a la presidencia en el continente en 1991. Antes de asumir el cargo temporalmente después de la destitución de Prosper Avril, fue jueza de la Corte Suprema y supervisó las elecciones presidenciales de 1990.

Las mujeres como líderes políticas

Según la ONU, “las mujeres demuestran liderazgo político al trabajar por encima de las divisiones partidarias en grupos parlamentarios de mujeres” y “al defender asuntos de igualdad de género como la eliminación de la violencia de género, licencias parentales y cuidado infantil, pensiones, leyes de igualdad de género y reforma electoral”

Al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará por otros 130 años, según afirma este organismo.

Nota del editor: este artículo ha sido actualizado con desarrollos de la información.