El 11 de abril de 2019, los manifestantes sudaneses en contra del régimen se suben a un vehículo militar blindado del ejército, mientras aclaman y muestran el signo de la victoria.

(CNN) – Los actos de esperanza y valor mostrados en Argelia y Sudán durante las últimas semanas se sintieron fugazmente como una repetición del amplio despertar social de 2011 en todo el mundo árabe. Pero la “Primavera árabe 2.0”, como se le ha llamado, es un reinicio lleno de errores que muchos usuarios podrían intentar desinstalar.

Al igual que en Zimbabwe en 2017, estos movimientos de cambio pacífico han logrado lo que décadas de oposición no lograron: destituir a un hombre fuerte superado y extremadamente corrupto. Robert Mugabe tenía 93 años cuando dejó su asiento en Harare, sumido en el colapso económico.

En Argelia, Abdelaziz Bouteflika tenía 82 años cuando renunció, apenas había sido visto en público desde un golpe de 2013, estableciendo un nuevo punto bajo para la interacción de un dictador con su régimen. Y Omar al-Bashir, expulsado por el ejército esta semana a la edad de 75 años, dejó que los niveles de vida cayeran inexorablemente después de tres décadas de represión en Sudán. También es buscado por la Corte Penal Internacional por crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y genocidio.

Un hombre con el rostro cubierto sostiene un arma y camina junto a un vehículo policial en llamas durante los enfrentamientos entre manifestantes argelinos y la policía antidisturbios en Argel, capital de Argelia.

Ninguno tenía la capacidad o el deseo de relacionarse con las poblaciones jóvenes que se alzaban para exigir su eliminación. Ninguno tenía militares dispuestos a sostenerlos más o, en su mayor parte, utilizar la violencia contra los manifestantes. Pero el mundo ha evolucionado, tal vez retrocedido, desde 2011, es más cínico, menos ideológico en sus centros de poder.

Presenciamos estos cambios menos encandilados de las aspiraciones de una vida mejor que mantienen a muchos en Argelia y Sudán aún afuera, protestando, mientras que los sucesores de sus dictadores están a la altura de las cortinas en el palacio.

El impulso de la Primavera Árabe surgió después de años de dudas en los procesos occidentales, impulsados por la desastrosa guerra de Irak. De repente, a pesar de lo profundamente desacreditado que Occidente y sus democracias se habían encontrado, los tunecinos y los egipcios no querían otra cosa más que más libertad, y se arriesgarían a conseguirla. La administración de Obama de alguna manera vio parte de su agenda para el cambio como se refleja en esta inevitable sacudida de la alfombra regional, y la fomentó. Internet hizo que este deseo de cambio fuera real, nuevo e inmediato para cualquiera que quisiera verlo.

Manifestantes sudaneses lanzan la señal de victoria mientras se reúnen durante una manifestación que exige un cuerpo civil para liderar la transición a la democracia, fuera de la sede del ejército en la capital de Sudán, Jartum.

Hoy somos mayores, si no necesariamente más sabios. En 2011, las redes sociales fueron el catalizador. Sin embargo, ahora, mientras admiramos la imagen de una mujer sudanesa, Alaa Salah, con pendientes de luna blanca dorada y dorada, parada en un automóvil y dirigiéndose a la multitud, está rodeada por un mar de pantallas de teléfonos inteligentes que capturan su valentía. Esa es la norma, una parte aceptada de la vida. Los videos de brutalidad o desafío ya no son un motivo para que los espectadores se detengan en horror o admiración de sus contenidos, sino que tienden a incitar a las discusiones de Twitter sobre su autenticidad.

Pero el cambio más significativo en los últimos ocho años es en la Casa Blanca y Bruselas. Los lugares que una vez estuvieron de pie, exigiendo que dictadores anticuados e injustos presten atención a la voluntad de las calles, ahora están demasiado absorbidos por sus propias divisiones para articular las convicciones a la unión.

El 11 de abril de 2019, los manifestantes sudaneses en contra del régimen se suben a un vehículo militar blindado del ejército, mientras aclaman y muestran el signo de la victoria.

El vocero adjunto del Departamento de Estado de EE.UU., Robert Palladino, ha dicho dócilmente que el “pueblo sudanés debería determinar quién los dirige” y debería tener elecciones más rápidas que las planeadas actualmente, apenas un discurso estridente y de apoyo.

Se han hecho ruidos similares sobre Argelia, a pesar del presidente interino Abdelkader Bensalah, que prometió elecciones en tres meses, provenientes del mismo “pouvoir” o élite social, que permitió a Bouteflika durante dos décadas. Le seguirán gases lacrimógenos y más manifestaciones, incluso si la Unión Europea tiene demasiado en su plato interno para hablar más alto que el llamado habitual a elecciones libres y justas.

Estos ocho años nos han dado razones para ver a los sucesores de hombres fuertes como el menor de algunos males y, se podría argumentar, significa que los líderes occidentales están más silenciosos debido a la experiencia.

La agitación de Libia, incapaz de encontrar la paz o un gobierno coherente desde 2011, ha generado una pesadilla de tráfico de personas migrantes explotadas en su camino a Europa, junto con una filial de ISIS.

Las mujeres sudanesas corean consignas durante una manifestación exigiendo la transición a la democracia. Los manifestantes sudaneses prometieron expulsar a los nuevos gobernantes militares del país. En tanto, el ejército ofreció conversaciones sobre la formación de un gobierno civil después de derrocar al presidente Omar al-Bashir.

El apresurado intento del pueblo sirio para replicar el cambio pacífico de Túnez llevó al poder parcial de Al Qaeda e ISIS, a cientos de miles de muertos, al uso de gas sarín en bebés, a la fuerza bruta de Rusia emergiendo como un nuevo tótem en Medio Oriente y la oscuridad la seguridad de Bashar al-Assad de que las formas salvajes de su padre vencerán.

Egipto dio un giro completo, desviándose violentamente hacia el liderazgo islamista después de la caída de Hosni Mubarak, y luego después de una brutal represión militar, de nuevo en una dictadura probablemente peor que la que sacó a los egipcios a la Plaza Tahrir en 2011.

Pero los vectores que nos llevaron a buscar el cambio en 2011 y 2019 son los mismos. Las personas son más jóvenes, más pobres, menos iguales, más hambrientas y sedientas que antes. Estos son problemas que se exacerban entre sí, y si bien los hombres fuertes siempre obstaculizan el progreso, es raro que el sucesor les ofrezca un nuevo camino.