CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

Francisco en Mexico

Francisco en México

El papa Francisco y el baile de los que ya no sobran

Por Sebastián Jiménez Valencia

Cuando el papa Francisco pidió perdón por las ofensas contra los crímenes contra los pueblos originarios y pidió erradicar las formas de colonialismo ante una multitud en Bolivia en julio de 2015, el mundo lo registró como un gesto de inclusión sin precedentes por parte de la Iglesia.

Y este lunes frente a 90.000 personas en la misa con las comunidades indígenas en el Centro Deportivo Municipal de San Cristóbal Casas, en Chiapas, Francisco mostró que sus palabras no eran en vano. Los asistentes pudieron oír la misa en tres idiomas originarios —tzeltal, tzotzil y chol— y, de boca del papa, escucharon una invitación que tiene mucho de reconocimiento: “La cultura del descarte ahora los necesita a todos ustedes".

Francisco pidió para su “revolución audaz” contra el cambio climático prestar atención a los indígenas, e hizo un llamado a luchar contra la pobreza que tanto padecen. Así, invitó a su 'baile' a los que por muchos años fueron los que sobraban: indígenas y pobres, ahora protagonistas del discurso del obispo de Roma.

Integración, un idioma a la vez

Quizá lo que más se comentó este lunes sobre la misa del papa en Chiapas fue que las lecturas también se hicieran en lenguas indígenas. Pero detrás, como en todo lo de Francisco, hay un proceso. México y Chiapas no fueron escogidos al azar: se trata, sin más, de un territorio en donde las palabras del líder católico cobran mayor significado.

(Crédito: RONALDO SCHEMIDT/AFP/Getty Images)

(Crédito: RONALDO SCHEMIDT/AFP/Getty Images)

“Es una gran alegría porque se está tomando en cuenta de la cultura de nuestra diócesis, sobre todos los idiomas de gran participación”, dijo el padre chiapaneco Enrique Sánchez en diálogo con José Levy de CNN en Español.

Sánchez destacó a Chiapas es ejemplo de la integración con la cultura de los pueblos indígenas. En las ceremonias católicas en la región se ha implementado, por ejemplo, el altar maya. Se trata de acciones que buscan “aumentar la fe en el pueblo”, dijo Sánchez.

publicidad

LEE: México recibe al papa Francisco en medio de una crisis de fe

Pero esto —una misa en lenguas indígenas, la incorporación de tradiciones originarias en la eucaristía— no fue de la noche a la mañana. El primer paso se dio hace 54 años, en el Concilio Vaticano II en 1962, que propició una serie de encuentros y conferencias —como la Conferencia de Medellín en 1968— cuyas conclusiones “motivaron al cambio de actitud de las misiones hacia los pueblos indígenas”, algo que “sentó las bases para dinamizar una pastoral indígena desde la perspectiva de estos pueblos”, como lo explica el antropólogo y teólogo colombiano Jesús Alfonso Flórez López.

“El Concilio Vaticano II nos ayudó mucho; a partir de eso se hizo la traducción de las sagradas escrituras”, destacó el padre Sánchez.

“Eso ha ayudado a acercarse más la gente indígena, a entender más la palabra de Dios (…) La gente se siente más valorada e integrada en la Iglesia”. Poder oír y leer la palabra de Dios en sus lenguas “nos llega más en el corazón”, dijo Sánchez.

El papa recibió de los indígenas una Biblia y un Nuevo Testamento en tzotzil y tzetzal, con un mensaje que se escuchó al unísono en el centro deportivo: “Francisco, amigo, los indios están contigo”.

Chiapas, la tormenta perfecta

No es casualidad que uno de los eventos centrales de su gira en México —un país con 55,3 millones de pobres según el censo de 2014 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)—, sea en Chiapas, el estado indígena con mayor pobreza del país, y el menos católico: 58% de sus habitantes son católicos, la cifra más baja de los estados, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se trata de una región en donde habría muchos de quienes en la superficie parecen no estar a la "altura de las circunstancias" o no "aportar el capital necesario", pero que son necesarios para construir comunidad, como lo dijo el mismo Francisco en la Basílica de Guadalupe.

(Crédito: GABRIEL BOUYS/AFP/Getty Images)

(Crédito: GABRIEL BOUYS/AFP/Getty Images)

Después de todo, son los indígenas y los pobres —junto con los homosexuales— algunos de los grupos más discriminados en México, como indicaba en 2012 el reporte sobre discriminación en México de Conapred.

Francisco: "La cultura del descarte ahora los necesita a todos ustedes"

En Chiapas —donde más del 70% de la población es indígena— se reúne entonces la tormenta perfecta: discriminación, pobreza extrema y efectos nocivos por las actividades económicas irresponsables, precisamente algunas las grandes luchas del llamado “papa de los pobres”.

Según el censo de 2010 de Coneval, la mitad de los 10 municipios mexicanos con mayor porcentaje de pobreza está en Chiapas, y tres de los 10 municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema están en ese estado.

LEE: México: un país de leyes liberales en medio de tradiciones conservadoras

A lo largo de México, la pobreza entre los grupos indígenas es del 72%, indica el reporte de 2014 de Coneval. De ellos, 45,4% viven en pobreza moderada y 26,6% en pobreza extrema.

Es una pobreza que va de la mano con la destrucción natural. “Los pueblos indígenas son los mayores perjudicados por la destrucción de sus tierras ancestrales” como consecuencia de la erosión de los bosques causada por la minería y la agricultura intensiva a gran escala, dijo la Oxfam en un reporte de enero de 2016.

Por eso Francisco, que ha denunciado que las víctimas de la crisis ambiental son sobre todo los pobres y los indígenas, reconoció en Chiapas a los pueblos nativos como ejemplo para resolver esa situación:

"Ya no podemos hacernos los sordos frente a una de las mayores crisis ambientales de la historia”, dijo el pontífice. Y les dijo a los indígenas: “Sus pueblos, como han reconocido los obispos de América Latina, saben relacionarse armónicamente con la naturaleza”.

Francisco además admitió que las comunidades indígenas que “han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad”.

El legado de Samuel Ruiz

Para algunos, la visita de este lunes a Chiapas del papa Francisco de alguna forma honra el trabajo de Samuel Ruiz, el obispo que durante 40 años no solo fue uno de los principales activistas a favor de los derechos de los pueblos indígenas —era llamado Tatic, papá en lengua tzotzil— sino que denunció la negligencia estatal responsable en mayor medida de la pobreza extrema entre los indígenas.

LEE: ¿Quién era Samuel Ruiz?

Ruiz, quien sirvió como mediador entre el gobierno mexicano y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ELZN) en 1994 y que renunció a su cargo de obispo en 1999 para dedicarse a su activismo, buscó en vida de lo que ahora en Chiapas quizá se está materializando: un mayor acercamiento entre la Iglesia y las comunidades indígenas.

Samuel Ruiz en 1994 (Crédito: OMAR TORRES/AFP/Getty Images)

Samuel Ruiz en 1994 (Crédito: OMAR TORRES/AFP/Getty Images)

Sin necesidad de entrar en debates sobre si el papa Francisco es o no simpatizante con alguna corriente de la Teología de la Liberación con la que se relaciona a Ruiz, los gestos del pontífice en Chiapas cuanto menos se concentran en el llamado activo para solucionar los problemas innegables de los descartados. En este caso, los indígenas ya no lo oyeron de segunda voz o a través de las actas de unas conferencias, sino que por primera vez escucharon, de frente y en su tierra, a un papa, a su lado y hablando sobre sus problemas.

Francisco lo ha dicho: no llegó a México “como un rey mago”. No es él quien resolverá los problemas y las desigualdades de los marginados. Dice que está en México como un peregrino más. ¿La diferencia? Que, según él, en esa peregrinación "todos somos  necesarios".

La diferencia, en suma, es que para Francisco este es también el baile de los que sobran.

Con información de Rodrigo Aguiar

ESPECIAL: Francisco en el viacrucis de México

  1. México recibe al papa Francisco en medio de una crisis de fe
  2. México: un país de leyes liberales en medio de tradiciones conservadoras
  3. El papa Francisco y el baile de los que ya no sobran
  4. Los desaparecidos en México, ¿quién responde por una generación perdida?
  5. En el ensangrentado México esperan que Francisco haya ablandado corazones

Acerca del autor

Sebastián Jiménez Valencia

Sebastián Jiménez Valencia es editor sénior digital de CNN en Español. Forma parte de CNN desde 2011. Ha participado en la consolidación del crecimiento de CNN en Español como líder de noticias en español en redes sociales y la expansión digital de la marca. Ha cubierto la Cumbre de las Américas, el proceso de paz en Colombia y varias elecciones en la región. Es autor de la novela El raudal de la nostalgia, inspirada parcialmente en la historia de la tragedia de Armero en Colombia.