(CNN) – Tradicionalmente, las mujeres indígenas de Brasil han sido excluidas de asumir funciones de liderazgo que solían ser desempeñadas por los patriarcas de las tribus. Pero esos papeles han cambiado en los últimos años al aumentar las amenazas contra sus derechos territoriales y sus recursos naturales.
Las mujeres están rompiendo barreras, hablando y uniéndose a la primera línea de batalla contra la deforestación desenfrenada, las actividades extractivas y el empeoramiento de la catástrofe climática.
O-é Kaiapó Paiakan, miembro del pueblo Mebêngôkre de la tribu Kayapó de Brasil, es una de esas mujeres. Después de que su padre, el emblemático líder kayapó Paulinho Paiakan, falleciera de covid-19 en junio de 2020, esta mujer de 38 años tomó las riendas como jefa y está continuando el legado de su padre como uno de los mayores pioneros del movimiento medioambiental indígena de Brasil.
Paiakan dice que las mujeres indígenas siempre han sido poderosas. Pero a medida que las amenazas climáticas y medioambientales empeoran, están saliendo de los confines de sus hogares para asistir a la universidad y encontrar su voz en espacios tradicionalmente dominados por los hombres.
“Las mujeres kayapó siempre han estado luchando”, dijo. “De nosotras nace la resistencia. De nosotras nacen los hombres, los niños, la vida. La mujer se completa con la naturaleza, y siempre hemos sido parte de la resistencia junto con los hombres”.
Desde que se convirtió en jefs de la aldea, Paiakan se ha esforzado por comprender la legalidad de la protección de los territorios indígenas y cómo enfrentarse a las estructuras de poder que desafían sus derechos. También ha creado un espacio educativo para que las mujeres de la tribu se involucren y aprendan más sobre política y las amenazas medioambientales a las que se enfrentan.
“Las mujeres construyen la cultura; las ancianas tienen un papel muy importante en mantener vivas las historias orales que transmiten a los niños, para que no perdamos nuestra lengua y cultura”, dijo Paiakan. “Las mujeres hoy en día se han reunido para hablar de estos temas y están ocupando el espacio de los jefes, tomando decisiones junto a ellos, para coordinar sus comunidades y formar parte del espacio político donde se discuten estas cuestiones”.
Aunque las amenazas medioambientales no son nuevas en la Amazonia, el ascenso del gobierno de derechas del presidente Jair Bolsonaro permitió una explosión del desarrollo industrial de la exploración de petróleo y gas, la tala y la minería. Estas actividades se han adentrado más en la región, arrasando árboles en tierras indígenas en busca de beneficios.
El gobierno de Bolsonaro y el Congreso de Brasil se han alineado con los sectores de la agroindustria, la minería y la madera para promulgar recientemente lo que se conoce como “Marco Temporal”, una norma que dice que el derecho de los pueblos indígenas a la tierra solo se reconocerá si pueden demostrar que la ocupaban en 1988, cuando se aprobó la última Constitución brasileña.
Mientras el Tribunal Supremo de Brasil estudia los argumentos contra la ley, Francisco Cali Tzay, relator especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, dijo en agosto que su aceptación “supondría una importante denegación de justicia”.
“Si la Corte Suprema acepta el llamado argumento del Marco Temporal en su fallo sobre la demarcación de tierras a finales de este mes, podría legitimar la violencia contra los pueblos indígenas y avivar los conflictos en la selva amazónica y otras zonas”, dijo Tzay en un comunicado.
Paiakan dice que la ley es un “retroceso de los derechos indígenas”, que esencialmente abre vías para que el Gobierno brasileño obtenga el derecho a entrar en “nuestro territorio sin nuestro permiso”.
“Es como si no existiéramos en nuestro territorio; es como si no existiéramos para el Estado”, dijo. “Están haciendo todo esto para tener acceso a nuestro territorio. Pero estamos constantemente atentos y movilizados, siguiendo todo lo que pasa con Marco Temporal”.
Alessandra Korap, de 37 años y miembro de la tribu Munduruku de Brasil, dijo que los indígenas están perdiendo poco a poco su territorio, y al no tener ningún lugar donde pescar y cosechar hojas de palmera, quiso hacer algo. Sin embargo, como mujer, dijo que no estaba bien visto participar en las reuniones tribales dominadas por los hombres. Incluso su madre le advirtió que no lo hiciera.
Pero en 2015, Korap dijo que rompió con la tradición, se unió a los jefes y habló de sus preocupaciones sobre los funcionarios públicos y las empresas. Dice que participó en reuniones fuera de su aldea y protestó contra la demarcación de sus tierras, así como contra las infraestructuras que consideran peligrosas para sus territorios.
“Cuando hablo, a mucha gente no le gusta, porque mi voz llega lejos”, dijo Korap. “No hablo solo por mí o por los que están cerca de mí, hablo por los que están más allá. Mucha gente lo ve como una amenaza y quiere deshacerse de mí, eliminarme porque empiezo a hablar, pero no puedo tener miedo”.
Las amenazas la rodean: la casa de un amigo fue incendiada, mientras aumentaban los informes sobre ataques a otros defensores del medio ambiente. Luego, dice, ella misma se convirtió en un objetivo. Después de varios días de protestar contra las actividades de tala y minería en Brasil, dijo que ella y su marido volvieron a casa con sus hijos y descubrieron que habían entrado en su casa. Los ladrones, según ella, se llevaron sus teléfonos móviles y las memorias flash de su cámara.
“Percibí que mi voz incomodaba a alguien”, dijo. “Pero no podía parar, necesito ayudar más, mientras tenga voz voy a luchar”.
Según un reciente informe de la organización de defensa del medio ambiente y los derechos humanos Global Witness, Brasil —que incluye gran parte de la Amazonia— se encuentra entre los países más mortíferos para los defensores del medio ambiente, con 20 activistas asesinados solo en 2020.
Más del 70% de los ataques fueron contra personas que defendían los bosques —uno de los sumideros naturales de carbono del planeta— de una mayor deforestación y desarrollo industrial, según el informe. Y, a pesar de constituir solo el 5% de la población mundial, más del 30% de todos los ataques mortales tuvieron como objetivo a los indígenas en 2020.
El tío de Tejubi Uru eu Wau Wau fue uno de los asesinados el año pasado. Tejubi, de 21 años y miembro de la tribu Uru-eu-Wau-Wau del estado de Rondônia, dijo que su tío había sido durante mucho tiempo un defensor del medio ambiente, que patrullaba los territorios indígenas y los protegía contra la tala ilegal y la deforestación.
Más de un año después, Tejubi dijo que aún no saben cómo murió su tío, pero afirmó que ella y el resto de la tribu culpan de su muerte a las industrias extractivas.
“Estábamos tristes; intentamos ocuparnos de todo”, dijo. “Solo había pasado una semana desde que murió mi tío, mi abuelo fue al bosque a cantar por su muerte y se encontró con nuevos invasores, dos blancos cazando. No nos respetan”.
Tejubi dijo que la deforestación sigue adentrándose en los bosques y en sus territorios. A finales del verano, se unió a las protestas contra el Marco Temporal, y fue recibida con gas pimienta y bombas de humo, dijo. Aun así, piensa seguir luchando por su tribu después de graduarse.
“Mucha gente piensa que no puedo hacerlo porque soy una mujer; tengo que lidiar con mucho machismo”, dijo. “Las mujeres marcamos más la diferencia, porque trabajamos más, resolvemos cosas y no tenemos miedo de decir lo que pensamos”.
Un informe de la ONU publicado en marzo concluyó que, por término medio, los bosques situados en tierras indígenas de América Latina y el Caribe se han conservado mucho mejor que otros bosques de la región.
Pero estas prácticas culturales y tribales están constantemente amenazadas por los efectos del cambio climático, así como por las incursiones de la industria, como la producción de combustibles fósiles, la ganadería, la extracción de soja y aceite de palma, la minería y la tala. Esta necesidad industrial de recursos ha incrementado la construcción de carreteras en los bosques para hacer más accesible la región.
Es lo que llevó a Txai Suruí, miembro de la tribu Suruí, a la cumbre del clima de la ONU celebrada en Glasgow (Escocia) en noviembre. La activista climática de 24 años habló ante los líderes mundiales en la conferencia y llamó la atención sobre los devastadores desastres ecológicos y climáticos que asolan su tierra.
“El cambio climático y sus consecuencias es algo de lo que la naturaleza lleva mucho tiempo tratando de advertirnos, pero nunca escuchamos”, dijo en una entrevista antes de la cumbre del clima. “La naturaleza está diciendo ‘no tenemos más tiempo, no tenemos tiempo para frenar, tenemos que parar’. La naturaleza está pidiendo ayuda”.
Brasil acudió a la cumbre con ambiciosas promesas sobre el clima, entre ellas la de reducir las emisiones en un 50%, y también se unió a otras naciones para acordar el fin de la deforestación ilegal por completo para 2030, así como lograr la neutralidad del carbono para 2050.
Pero muchos pusieron en duda la credibilidad de las promesas del país dado su reciente historial. Un análisis muestra que la deforestación en la Amazonia aumentó un 33% en los primeros diez meses de 2021, en comparación con los primeros diez meses de 2020. En octubre, un grupo de abogados climáticos instó a la Corte Penal Internacional a investigar a Bolsonaro por sus supuestos ataques a los bosques amazónicos, que califican de “crímenes contra la humanidad”.
Por ahora, las mujeres tienen la intención de seguir luchando para defender su tierra y sus bosques, los pulmones del planeta, del cambio climático y de más actividades industriales.
“El bosque es nuestra farmacia, el supermercado, es nuestra forma de vida”, dijo Paiakan. “La naturaleza es parte de nosotros, y dañar la naturaleza nos perjudica”.
“Esta es una historia de nuestros antepasados, que forma parte de nosotros. Hemos vivido aquí mucho tiempo”, dijo. “Para un blanco… ellos no ven el valor. Valoran la devastación para plantar soja y las grandes plantaciones. Para nosotros, la naturaleza es una riqueza natural, es una riqueza de capital”.