CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Animales

Estrella tailandesa de YouTube descubrió una nueva especie de tarántula

Por Katie Hunt

(CNN) -- Una nueva especie de tarántula, que vive exclusivamente en los tallos huecos de las plantas de bambú, para sorpresa de los científicos, fue descubierta recientemente en Tailandia.

"Estos animales son realmente excepcionales; son las primeras tarántulas conocidas con una ecología basada en el bambú", dijo Narin Chomphuphuang, investigador del departamento de Entomología y Patología Vegetal de la Universidad de Khon Kaen, en Tailandia, en una publicación de blog.

El tailandés JoCho Sippawat, entusiasta de la vida salvaje y con 2,5 millones de suscriptores en YouTube, se encontró por primera vez con la tarántula durante una excursión por el bosque cerca de donde vive en Mae Tho, distrito de Mueang Tak, provincia de Tak, en el noroeste de Tailandia, dijo Chomphuphuang.

Posteriormente, Sippawat envió por correo electrónico una imagen de la araña a Chomphuphuang, un aracnólogo, es decir, un científico que estudia las arañas.

Chomphuphuang pensó de inmediato que se trataba de una nueva especie de tarántula, pero no fue hasta que realizó un viaje de campo para examinar y estudiar la araña en que la criatura fue declarada oficialmente nueva para la ciencia. Distinta de todas las demás tarántulas conocidas, fue declarada un nuevo género y especie: Taksinus bambus. Su nombre es en honor al rey tailandés del siglo XVIII Taksin el Grande.

Narin Chomphuphuang, en el centro, toma una foto del equipo de investigación. El YouTuber JoCho Sippawat está en el extremo izquierdo.

Las tarántulas del sudeste asiático suelen vivir en el suelo o en los árboles. Las tarántulas que viven en los árboles suelen pasar tiempo en diferentes tipos de árboles, y ésta es la primera tarántula que vive exclusivamente en una planta específica. La araña recién reconocida es la única tarántula arborícola que vive en Tailandia, según el estudio.

publicidad

Chomphuphuang dijo que hacer su hogar en el bambú tenía muchas ventajas para la araña. El bambú contiene humedad que ayuda a la araña a mantener su temperatura, algo especialmente importante para las tarántulas, que mudan y se desprenden de su exoesqueleto. La superficie resbaladiza del bambú también disuade a los depredadores.

tarántula Tailandia

La Taksinus bambus es la primera tarántula conocida que solo habita en los tallos de bambú.

"Examinamos todos los árboles de la zona donde se descubrió la especie. Esta especie es única porque está asociada al bambú, y nunca hemos observado esta especie de tarántula en ninguna otra planta", dijo en un comunicado de prensa.

La Taksinus bambus se ha adaptado a la vida en los tallos huecos del bambú, construyendo con su seda tubos de entrada al nido. También construye tubos de seda dentro del bambú en los que puede refugiarse.

tarántula

Las arañas tejen tubos de seda en el interior de los tallos de bambú.

Las tarántulas no perforan los tallos de bambú por sí mismas. En cambio, dependen de la ayuda de otros animales.

Según el estudio, el bambú es atacado por numerosos animales, como escarabajos y gusanos. O a veces el bambú se resquebraja como consecuencia de los cambios de humedad.

biodiversidad Tailandia tarántula

Los investigadores afirmaron que hay mucha fauna en Tailandia que permanece sin documentar.

Chomphuphuang dijo que poca gente se da cuenta de la cantidad de fauna silvestre que hay en Tailandia y que sigue sin documentarse.
"Nuestra misión principal es estudiar y salvar de la extinción la biodiversidad y la fauna de estos bosques, en particular los microhábitats específicos de cada especie", dijo.

tarántula Tailandia

La tarántula vive en los bosques de las colinas altas del norte de Tailandia, a una altura de unos 1.000 metros.

"El primer paso es informar a la gente sobre esta especie y su localidad. Luego hay que gestionar y proteger esta zona forestal para la fauna".

La investigación se publicó la semana pasada en la revista académica Zookeys.