CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Noticias culturales

Todos dicen que tienen el Santo Grial. ¿Quién tiene razón?

Por Julia Buckley

(CNN) -- Vayas donde vayas, la experiencia suele ser la misma.

Entras en una iglesia o una catedral y se hace un silencio eclesiástico. Se admiran la arquitectura, las obras de arte, los siglos de historia y de fe que han resistido el paso del tiempo.

Y entonces se entra en una capilla especial o en un museo, donde residen los objetos más sagrados. Detrás de una vitrina se esconde la leyenda: el Santo Grial.

¿O no? ¿Qué hace que esta copa sea el Santo Grial y no otra?

Se dice que solo en Europa hay unas 200 copas, cada una de las cuales se considera el Santo Grial, la copa utilizada por Jesucristo en la Última Cena.

publicidad

Los creyentes acuden en masa a verlas y rezar sobre ellas. Pero, ¿cuál es el verdadero Grial? ¿Existe?

¿Es una realidad religiosa o cultural?

Una cosa es segura: el Santo Grial está profundamente arraigado en nuestro imaginario colectivo. La idea de la búsqueda es un tema constante en la literatura, el arte y el cine, y a menudo nos referimos a lo que serían nuestros objetivos últimos -pero que suelen estar tentadoramente fuera de nuestra vista- como el "Santo Grial". Los grandes avances médicos suelen denominarse el "santo grial" de la enfermedad en cuestión.

También forma parte de la cultura pop. Dan Brown ganó millones con su interpretación del Santo Grial en el "Código Da Vinci", en el que postulaba que el grial no era en realidad un objeto, sino un secreto: que Jesucristo había engendrado hijos con María Magdalena. ¿Y quién puede olvidar a Harrison Ford alcanzando la "copa de un carpintero" en "Indiana Jones y la última cruzada"?

Incluso las historias que no tienen nada que ver con el cristianismo se centran a menudo en búsquedas, desde Harry Potter a "El Señor de los Anillos".

En "Indiana Jones y la última cruzada," el Santo Grial era un simple "cáliz de un carpintero" con poderes curativos milagrosos. (Crédito: Lucasfilm Ltd/Paramount/Kobal/Shutterstock)

Sin embargo, si eliminamos esas connotaciones modernas, nos queda una explicación sencilla. El Santo Grial es, supuestamente, la copa utilizada por Jesús en la Última Cena.

La copa de la que bebió Cristo antes de su arresto, condena y crucifixión sería, por supuesto, de interés para los cristianos de todo el mundo. Y el hecho de que, a lo largo de los siglos, hayan surgido leyendas de "griales" que producen milagros, no ha hecho sino aumentar el entusiasmo.

Solo hay un problema, dice Joanne Pierce, profesora de estudios religiosos en el College of the Holy Cross de Massachusetts.

"Sinceramente, no creo que la copa de la Última Cena siga existiendo", afirma.

"Jesús utilizó sin duda una copa en la Última Cena, pero si nos fijamos en algunos relatos evangélicos, la sala ya estaba preparada por otra persona [antes de que ellos llegaran]. Así que puede que no fuera su copa".

Para Pierce, católica, la idea del Santo Grial es más simbólica que realista: en sus palabras, "una realidad cultural más que religiosa".

Pero para mucha gente, el grial es un objeto real - y uno que es posible ver si vas a Valencia. O a León. O Génova. O a cualquiera de los muchos lugares donde, según la tradición, reside el Grial.

Puede que incluso sienta el poder místico del Grial si visita uno de los muchos lugares en los que se dice que se esconde. Por ejemplo, en la montaña de Montserrat, a las afueras de Barcelona. O en la campiña polaca, donde podrían haberlo escondido los tenebrosos templarios. O en los alrededores de Glastonbury Tor, la misteriosa colina del sur de Inglaterra donde, según la leyenda medieval, José de Arimatea llevó el Grial poco después de la muerte de Jesús.

En Valencia, en el este de España, entra en la catedral y a la derecha encontrarás una capilla, construida expresamente para albergar el "Santo Cáliz".

"La tradición revela que es la misma copa que el Señor usó en la Última Cena para la institución de la Eucaristía", dice la web de la catedral sobre el “Santo Cáliz de la Cena del Señor”.

Creen que San Pedro lo llevó a Roma, desde donde fue enviado a España en el siglo III de nuestra era.

La página web de la oficina de turismo de Valencia también describe la copa como "el Santo Cáliz... utilizado por Jesucristo en la Última Cena". Anunciar que se tiene el Santo Grial es, por supuesto, un reclamo turístico. Lo ha sido desde la época medieval, cuando los europeos que participaban en las Cruzadas traían "reliquias" de Jerusalén.

Del culto al turismo

De hecho, las reliquias han sido fundamentales para el cristianismo desde el principio, afirma Pierce.

Cuando los primeros cristianos eran martirizados, otros creyentes rezaban ante sus tumbas. "El mártir actuaba como patrón o intercesor para que sus oraciones se elevaran al cielo", una práctica tomada de la antigua Roma, donde el “sistema de patronazgo era una parte importante de la sociedad”. Esa idea de que los santos intensifican la oración, o la dirigen al lugar adecuado, persiste hoy en el cristianismo.

Pero no eran solo las tumbas de los mártires las que se convertían en santas; era cualquier cosa que tuviera que ver con su cuerpo, o las cosas que hubieran tocado. "Se consideraba que los objetos que habían tocado tenían la misma gracia, una conexión con lo sagrado", dice Pierce.

En la época medieval, la leyenda del Santo Grial se vinculó con la mitología del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda. Se suponía que Galahad, que se ve aquí, lo había encontrado. (Crédito: Apic/Getty Images)

Por supuesto, la copa sostenida por Jesús con la que mostró a los discípulos cómo realizar la eucaristía, sobre la mesa mientras anunciaba que pronto iba a ser traicionado, sería el más sagrado de los objetos sagrados.

No es de extrañar que se hayan dedicado tantos esfuerzos a encontrar el Grial.

Durante la época de las Cruzadas, aumentó el interés por la vida de Jesús en la Tierra, dice Pierce. La gente "iba y venía" entre Europa y Tierra Santa, buscando artefactos que pudieran estar relacionados. Por eso, la mayoría de los supuestos Santos Griales que hay por Europa llegaron al continente durante esos siglos.

"Es similar al interés por lo paranormal que tenemos ahora", dice Mathew Schmalz, editor fundador del Journal of Global Catholicism y profesor de estudios religiosos en Holy Cross.

"En la Edad Media, alcanzó una conciencia pública que antes no tenía".

Pero a lo largo de los siglos, coleccionar reliquias no ha tenido que ver únicamente con acercarse a Dios, dice Schmalz. Había "diversos intereses económicos relacionados con la peregrinación", afirma.

"Las reliquias se sacaban de las tumbas y se dispersaban. Diversos lugares se convirtieron en lugares de peregrinación, lo que supuso un negocio muy lucrativo para quienes poseían las reliquias". Los turistas religiosos peregrinaban a estos lugares, impulsando así la economía local.

Las reliquias también eran políticas en la época de las Cruzadas. "Encontrar objetos como la lanza que atravesó el costado de Cristo se consideraba una afirmación de la misión divina de 'liberar' Tierra Santa", explica Schmalz.

Esa es una de las razones por las que algunas "reliquias" son tan numerosas que es imposible que sean verdaderas.

"Se podría construir una ciudad con la madera que se afirma que es la verdadera cruz", dice.

¿Jesús o... el Rey Arturo?

Puede que el Santo Grial empezara siendo una reliquia sagrada para los cristianos, pero a lo largo de los siglos también ha llegado a tener relevancia para otros. Para empezar, ha estado vinculado al legendario Rey Arturo desde la Edad Media, gracias a la poesía caballeresca, dice Pierce.

Un poema francés del siglo IX afirmaba que José de Arimatea había recogido la sangre de Cristo en el Grial durante la crucifixión y se la había llevado a Glastonbury, en la actual Inglaterra.

"Esto se mezcló con relatos celtas, irlandeses, galeses y precristianos sobre objetos imbuidos de poder", explica.

Un "graal" o grial en inglés se refería originalmente a un plato hondo, una fuente o incluso un caldero perteneciente a los primeros reyes británicos, según un mito antiguo.

En el siglo XII, el poema de Chrétien de Troyes "Perceval, la historia del Grial" es una aventura que incluye al Rey Arturo y a los Caballeros de la Mesa Redonda, una búsqueda caballeresca, una lanza sangrienta y un reluciente grial, una fuente con poderes curativos mágicos.

En el siglo XV, Perceval se había convertido en Galahad, el hijo del caballero artúrico Lancelot, que va en busca del grial, lo encuentra y decide morir en el camino de vuelta tras una visión celestial. Galahad, por cierto, era capaz de curar a los enfermos y hacer milagros.

¿Te suena?

Una mujer "encontró" el Santo Grial

¿Qué significa tener un Santo Grial en tu ciudad? Los representantes de la Catedral de Valencia no respondieron a la petición de comentarios de CNN. Tampoco nadie de la catedral italiana de Génova, donde se encuentra el Sacro Catino, un hermoso cuenco de cristal que en su día se creyó que era el Grial, hecho de esmeralda, pero que ahora se considera más probable que sea de cristal, y obra de arte islámico de los siglos IX o X, llevada a Italia en el XI.

Pero alguien que está convencida de tener el grial en su ciudad natal es Margarita Torres Sevilla, catedrática de Historia Medieval de la Universidad de León (España).

De hecho, Torres fue quien descubrió que lo que en su ciudad se consideraba un simple cáliz medieval era -según ella- el Santo Grial.

La Basílica de San Isidoro en León, España, alberga lo que la historiadora Margarita Torres Sevilla cree que es el Santo Grial. (Crédito: Raquel Maria Carbonell Pagola/LightRocket/Getty Images)

En 2010, ella y su colega José Miguel Ortega del Río trabajaban en la Basílica de San Isidoro, una iglesia de Léon que también es el lugar de enterramiento de la dinastía real de León y Castilla. Estaban examinando objetos del museo de historia medieval de la basílica.

"Algunos objetos procedían de países islámicos, pero no tenían las referencias correctas", explica. Entre ellos estaba el "cáliz de Doña Urraca", un cáliz de ónice adornado con una caja de oro e incrustaciones de joyas preciosas. Había llegado a España procedente de Egipto en la época medieval, al parecer como regalo diplomático.

Torres y Ortega del Río profundizaron en su procedencia, pidiendo a un colega de El Cairo que buscara documentos que pudieran explicar este regalo a los españoles. Lo que encontraron les asombró.

"A mediados del siglo XI hubo una gran hambruna en Egipto y el califa pidió ayuda a otros países islámicos", explica.

Alrededor de 200 lugares solo en Europa afirman tener el Grial. De izquierda a derecha, tres candidatos: el Santo Cáliz de Valencia, el Sacro Catino de Génova y el Cáliz de Doña Urraca de León. (Crédito: Alamy Stock Photo)

En la biblioteca de la universidad Al-Azhar de El Cairo había dos pergaminos medievales del siglo XIV. Uno -aparentemente un relato histórico- contaba que el taifa (gobernante) de Dénia había enviado un barco lleno de alimentos a Egipto. Dénia, cerca de la actual Valencia, estaba entonces bajo dominio musulmán.

El pergamino continúa diciendo que, a cambio de la ayuda, la taifa hizo una petición: "la copa que los cristianos llaman la Copa del Mesías... utilizada durante la celebración con sus discípulos".

La copa había sido encontrada en "una de las pequeñas iglesias que hay en las afueras de Jerusalén" y poseía "extraordinarios poderes medicinales" según los cristianos, decía el documento -que también hacía la advertencia de que "los hombres de ciencia y doctrina no la tienen en cuenta."

Ali bnu Muyahid ad-Danii, gobernante de Denia, la solicitó para poder "enviarla al rey de Léon... para reforzar su alianza", proseguía el documento.

El año anterior, Léon había atacado Valencia -la guerra se acercaba demasiado a la comodidad de los de Dénia, y parecía que la taifa quería aplacar a Fernando I, el rey de Léon. Fernando padecía "la enfermedad de las piedras" y la taifa pensó que la copa milagrosa podría ayudarle.

El otro pergamino, también del siglo XIV, parece ser la copia de una carta de Salah ad-Din Yusuf ibn Ayyub (conocido como Saladino), sultán de Egipto y Siria en el siglo XII, en la que contaba que había pedido que le enviaran para su hija enferma el "fragmento fino" de la "piedra santa" o "copa" que se había desprendido durante el viaje a Dénia.

Ella se curó gracias al "trozo de piedra colocado sobre su cuerpo", y el fragmento se había guardado cuidadosamente en el tesoro público islámico, afirma el documento.

Volvieron a la copa de la iglesia de Léon.

"Lo comprobamos: tenía un corte, como sugería el pergamino", dice Torres. "Sabíamos que teníamos una patata caliente en las manos".

Ambos afirman haber datado la copa de ónice en el siglo I, y creen que Doña (princesa) Urraca, hija de Fernando, fundió todas sus joyas para cubrir el cáliz de riquezas. Incluso han identificado lo que creen que es la copa de ónice en un cuadro de la Última Cena en el panteón real de San Isidoro, donde está enterrada la dinastía. Creen que es una pista sobre la identidad de la copa.

Por supuesto, no todo el mundo les cree. Un profesor de Oxford dijo que era una "idiotez" afirmar que la copa perteneció a Jesús, aunque fuera de origen romano.

Torres -demostrando que el Grial ha penetrado en la cultura como ningún otro- compara su situación con la del Indiana Jones de Hollywood dando su salto de fe antes de encontrar el Grial.

"Cierra los ojos y empieza con un paso. Nuestra sensación fue la misma", dice.

"Yo soy cristiana, pero mi colega no. Mi madre era historiadora; su padre, periodista". No eran de los que se dejaban llevar.

La idea de que una princesa hubiera donado sus joyas para cubrir de oro una copa rota es, dice, "como si la hija de Bill Gates fundiera sus joyas para cubrir un juguete roto".

Las afirmaciones de Torres son ciertamente persuasivas - y aunque fue concejala de turismo de Léon de 2015 a 2019, dice que "puso una línea entre ser político e historiador."

¿Puede garantizar que es la copa de Cristo? "Puedo ofrecer que la copa venerada en Jerusalén desde el siglo IV hasta el XI es la misma que se ve en el cáliz de Urraca", dice.

"Pero no estoy seguro de lo que pasó del siglo I al IV, porque yo no estuve en Jerusalén, ni con Jesucristo, ni tú tampoco".

"Mi fe no depende de esto"

Para Pierce, que ya no cree que exista el Grial, objetos como el cáliz de Urraca siguen teniendo valor como fenómeno cultural.

"Soy muy escéptica... pero lo importante es que estos objetos fueron venerados: son objetos literarios y una realidad cultural", afirma.

"Mi fe no depende de [esto]. Creer en Jesucristo no significa necesariamente que haya restos físicos de su vida".

Compara la búsqueda del Grial con la Sábana Santa. "Lo he visto, es fascinante, pero los análisis demuestran que es posterior. Eso no amenaza en absoluto mi creencia en la muerte y resurrección de Jesucristo: alguien creía tanto en ello que se lo inventó", afirma.

Schmalz, que tiene "dudas" sobre la existencia del Grial, está de acuerdo con el sudario.

No es que esté en contra de todas las reliquias. Solía llevar al cuello un trozo de la vestidura del Papa Juan XXIII. "La perdí misteriosamente y mucha gente dijo que era el resultado de un ataque demoníaco", dice.

En Valencia, hay toda una capilla dedicada al Santo Cáliz. (Crédito: Hemis/Alamy Stock Photo)

"Yo creo que se debió más a un descuido mío. Pero creo que las reliquias son importantes: nos conectan no solo con personas santas, sino con Dios".

¿Su mejor apuesta sobre cómo sería el Grial, si existiera? "Estaría de acuerdo con la visión de Indiana Jones de que es una simple copa - la 'copa de un carpintero' que estaba en una posada local. En cierto modo, ése es el significado religioso: que algo tan sencillo y mundano pudiera contener la sangre de Cristo".

¿Es el Santo Grial el que está en Léon? ¿O en Valencia? ¿O en cualquiera de los otros 200 lugares que dicen albergarlo? Nunca lo sabremos.

Pero una cosa es segura. La idea de esa simple copa de carpintero parece que permanecerá en la conciencia pública durante otros 2.000 años.