CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

Argentina

Argentina

5 gráficas que explican la crisis económica en Argentina

Por Sebastián Jiménez Valencia

(CNN Español) -- Argentina vive una crisis cambiaria severa que ha hecho recordar debacles económicas anteriores en un país que parece estar siempre en inestabilidad financiera. En medio de un contexto de tensiones políticas, la devaluación del peso argentino frente al dólar en el mercado informal se ha disparado y las consecuencias de la debilidad económica y el manejo de la deuda externa se ven reflejadas en aspectos como la altísima inflación, el desequilibrio fiscal, el mayor riesgo país —en referencia a la inversión— y la producción.

1. La devaluación del peso

En el último mes la disparidad entre el tipo de cambio oficial y el blue (el informal) se ha acelerado. Datos del mercado muestran que el 1 de julio la cotización de la divisa paralela estaba en 239 pesos. Tras un fin de semana caótico por la renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de Economía, el lunes 4 de julio, el dólar blue llegó por primera vez a los 260 pesos, tras varias oscilaciones por debajo de esa cifra, ya con Silvina Batakis como nueva ministra de Economía. Una semana después superó los 270 pesos.

Hoy el dólar blue ronda los 326 pesos y el oficial los 130 pesos.

El dólar en Argentina se divide en diferentes cotizaciones, según se trate del tipo de mercado y consumidor del que estemos hablando. Es decir, un mismo billete verde puede valer al menos un 150% más, de acuerdo con la naturaleza de la operación que se haga.

En el mercado informal puede haber tantas cotizaciones como operaciones entre privados se hagan, ya que ante la distorsión cambiaria, muchas veces las personas acuerden un tipo de cambio que les convenga para una negociación. Pero hay en general estas variantes de. dólar:

publicidad
  • Dólar oficial (minorista)
  • Dólar oficial (mayorista)
  • Dólar informal (o dólar blue)
  • Dólar ahorro o solidario
  • Dólar turista
  • Dólar Bolsa o MEP
  • Dólar contado con liquidación

LEE MÁS SOBRE LOS TIPOS DE DÓLAR

Debido a los cepos cambiarios, los límites a la cantidad de dólares que las personas pueden adquirir en el mercado oficial, los ciudadanos argentinos que quieren hacerse de billetes verdes acuden al mercado negro, donde la cotización en estas circunstancias es menos ventajosa que la oficial (el dólar les cuesta más caro), pero no hay restricciones.

David Miazzo, economista jefe de Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), dijo en CNN Radio que "todo arranca con un gran desequilibrio fiscal, que se convierte en un desequilibrio monetario por la impresión para financiar al déficit. Y después se traslada a un desequilibrio cambiario, porque el Gobierno tiene como objetivo mantener el dólar oficial como un ancla cambiaria y nominal. Y todo esto genera un atraso profundo del tipo de cambio oficial. Al día de hoy, $130 parece un valor artificial, porque la gente y las empresas están dispuestas a huir del peso a $330".

2. La inflación disparada

Reducir la inflación a un nivel más estable debe ser la prioridad absoluta del Gobierno argentino, dijo el martes el director del Departamento de Investigación del Fondo Monetario Internacional, Pierre-Olivier Gourinchas, quien definió como muy preocupante la situación de Argentina. La directora adjunta del Departamento de Investigación añadió que si bien por ahora se mantiene sin cambios la proyección de crecimiento del 4% anual, los crecientes riesgos obligan a tener conversaciones antes de la segunda revisión del acuerdo ya pactado para la refinanciación de la deuda.

Cualquiera sea el crecimiento económico de este año, se dará en medio de una escalada de precios que aqueja al país al menos desde hace una década: el Indec reportó en junio una inflación interanual del 64%, y del 36,2% en lo que va del año. De acuerdo con el relevamiento del BCRA, que se publica mensualmente, se espera que este año llegue al 76%.

3. La inflación en cada uno de los Gobiernos recientes

Tras la intervención del  el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec) en 2007, los datos estadísticos comenzaron a perder credibilidad y creció el uso de fuentes alternativas para referirse a valores inflación, que algunos consideraban subvalorada, y pobreza, que el organismo dejó de publicar en 2013. El Indec fue reformado luego durante el gobierno de Mauricio Macri y recuperó su credibilidad)

Los datos cotejados muestran cómo se ha disparado la inflación desde el gobierno de Néstor Kirchner en 2007: del 25,7% al 30% al finalizar el mandato de Cristina Fernández de Kirchner en 2015 y el 53,8% cuando Macri entregó el poder en 2019.

El economista Luis Secco dijo a CNN Radio que las chance de que Argentina cumpla con las condiciones el nuevo acuerdo con el FMI "son reducidas".

“Hoy la inflación muestra que no ha cambiado nada en la economía argentina. Si se cumple todo lo escrito en la carta intención (con el FMI) debería haber otro aumento tarifario adicional, pero creo que el invierno va a ser muy duro y los precios de los combustibles van a subir, por lo tanto, vas a tener presiones inflacionarias renovadas".

2. Las posibilidades de recuperar la inversión

Con la devaluación del peso, el riesgo país, un indicador calculado por JP Morgan que evalúa las posibilidades de recuperar una inversión, llegó la semana pasada a los 2.935 puntos, según Reuters, el nivel más alto desde el canje de bonos de 2020. En comparación, el indicador de riesgo país de Uruguay es de 136 puntos y el de Chile, 169.

3. El PIB

Cuando asumió el actual presidente Alberto Fernández, la situación económica ya estaba mal: tras caer un 2,6% en 2018, ese año el PBI volvió a contraerse un 2% antes de la toma de posesión de Fernández en diciembre.

La economía de Argentina creció un 10,3% en 2021, pero solo como rebote tras el desplome de 9,9% registrado en 2020 debido a la pandemia de covid-19, y en el primer trimestre de 2022 el Producto Interno Bruto creció un 6% en forma interanual y un 1,5% con respecto al anterior trimestre, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec).

Con información de Germán Padinger, Emiliano Giménez, Ángela Reyes, Gabriela Frías, Juan Pablo Varsky, Iván Pérez Sarmenti e Ignacio Grimaldi y con gráficos de Jhasua Razo