CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Arqueología

El brazo perdido del Nilo recientemente mapeado podría ayudar a resolver el antiguo misterio de las pirámides

Por Katie Hunt

(CNN) -- La Gran Pirámide de Egipto y otros monumentos antiguos de Guiza se encuentran en una franja de tierra aislada al borde del desierto del Sahara.

La inhóspita ubicación ha desconcertado durante mucho tiempo a los arqueólogos, algunos de los cuales habían encontrado evidencia de que el río Nilo alguna vez fluyó cerca de estas pirámides de alguna manera, lo que facilitó la construcción de los monumentos que comenzó hace 4.700 años.

Gracias a la utilización de imágenes satelitales y análisis de núcleos de sedimentos, un nuevo estudio publicado este jueves en la revista Communications Earth & Environment mapeó un brazo seco del Nilo de 64 kilómetros (40 millas) de largo, enterrado durante mucho tiempo bajo tierras de cultivo y desierto.

"Aunque se han llevado a cabo muchos esfuerzos para reconstruir las primeras vías fluviales del Nilo, en gran medida se limitaron a colecciones de muestras de suelo de sitios pequeños, lo que ha llevado al mapeo solo de secciones fragmentadas de los antiguos sistemas de canales del Nilo", dijo el autor principal del estudio, Eman Ghoneim, profesora y directora del Laboratorio de teledetección espacial y con drones del departamento de ciencias terrestres y oceánicas de la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington.

"Este es el primer estudio que proporciona el primer mapa del antiguo brazo perdido del río Nilo".

publicidad

Ghoneim y sus colegas se refieren a este brazo extinto del río Nilo como Ahramat, que en árabe significa pirámide.

Los antiguos egipcios probablemente utilizaron la rama fluvial Ahramat, ahora extinta, para construir muchas pirámides. Crédito: Eman Ghoneim y otros.

La antigua vía fluvial habría tenido aproximadamente 0,5 kilómetros de ancho (aproximadamente un tercio de milla) con una profundidad de al menos 25 metros (82 pies), similar al Nilo contemporáneo, dijo Ghoneim.

"El gran tamaño y la longitud extendida de la Rama Ahramat y su proximidad a las 31 pirámides en el área de estudio sugieren fuertemente una vía fluvial funcional de gran importancia", dijo Ghoneim.

También, dijo que el río habría jugado un papel clave en el transporte de la enorme cantidad de materiales de construcción y trabajadores necesarios para la construcción de las pirámides por parte de los antiguos egipcios.

"Además, nuestra investigación muestra que muchas de las pirámides en el área de estudio tienen (una) calzada elevada, una pasarela elevada ceremonial, que corre perpendicular al curso de la Rama Ahramat y termina directamente en su orilla del río".

La Pirámide Roja de la necrópolis de Dahshur se encuentra cerca del brazo ahora desaparecido del Nilo. Crédito: Eman Ghoneim.

Rastros ocultos de un canal perdido

Los rastros del río no son visibles en fotografías aéreas ni en imágenes de satélites ópticos, dijo Ghoneim. De hecho, solo detectó algo inesperado mientras estudiaba datos de radar satelitales de un área más amplia en busca de ríos y lagos antiguos que podrían revelar una nueva fuente de agua subterránea.

“Soy geomorfóloga, paleohidróloga que investiga los accidentes geográficos. Tengo este tipo de ojo entrenado”, dijo.

"Mientras trabajaba con estos datos, noté este brazo realmente obvio o una especie de orilla del río, y no tenía ningún sentido porque está muy lejos del Nilo", añadió.

Nacida y criada en Egipto, Ghoneim estaba familiarizada con el grupo de pirámides de esta zona y siempre se había preguntado por qué se construyeron allí. Solicitó a la Fundación Nacional de Ciencias para investigar más a fondo, y los datos geofísicos tomados a nivel del suelo con el uso de radar de penetración terrestre y tomografía electromagnética confirmaron que se trataba de un antiguo brazo del Nilo. Dos largos núcleos de tierra que el equipo extrajo utilizando equipos de perforación revelaron sedimentos arenosos compatibles con el canal de un río a una profundidad de unos 25 metros (82 pies).

Según el estudio, es posible que "innumerables" templos todavía estén enterrados bajo los campos agrícolas y las arenas del desierto a lo largo de la orilla del río Ahramat Branch.

Los investigadores recogieron muestras de suelo para confirmar sus hallazgos. Crédito: Eman Ghoneim.

Aún no está claro por qué este brazo del río se secó o desapareció. Lo más probable es que un periodo de sequía y desertificación arrastrara arena hacia la región, y sedimentara el río, dijo Ghoneim.

El estudio demostró que cuando se construyeron las pirámides, la geografía y los paisajes fluviales del Nilo diferían significativamente de los actuales, dijo Nick Marriner, geógrafo del Centro Nacional Francés de Investigación Científica en París. Él no participó en el estudio, pero realizó investigaciones sobre la historia fluvial de Guiza.

"El estudio completa una parte importante del rompecabezas del paisaje pasado", dijo Marriner. "Al reunir estas piezas podemos obtener una imagen más clara de cómo era la llanura aluvial del Nilo en la época de los constructores de las pirámides y cómo los antiguos egipcios aprovecharon su entorno para transportar materiales de construcción para sus monumentales proyectos de construcción".

El equipo de investigación frente al Templo del Valle de Unas, que habría actuado como puerto fluvial en el antiguo Egipto. Crédito: Eman Ghoneim.