¿Cuáles serán los próximos temas económicos "calientes"?
El caos en la casa Blanca y la responsabilidad de las redes sociales, esta semana en GloboEconomía.
El caos en la casa Blanca y la responsabilidad de las redes sociales, esta semana en GloboEconomía.
Daniel Lacalle, que reside entre Londres y Madrid, y tiene bien tomada la temperatura a esa transformación.
Lo importante en relación con esta economía es que “los fundamentales no han cambiado”.
Gracias a su producción de “shale”, o enquisto, Estados Unidos ha pasado de ser un “importador agobiado” de ese tipo de materia prima a exportar más que algunos de los grandes exportadores del mundo
Existe la creencia de que las regulaciones que siguieron a la horrible crisis financiera de 2008 están encorsetando en exceso a la gran banca de este país, y el sector mas conservador político insiste repetidamente en que es importante dotar de más libertad a la banca para que pueda realizar todo su potencial.
Esta semana, en GloboEconomía hablaremos de cómo las agencias de calificaciones internacionales perciben la evolución que ha vivido Argentina, tras los dos años largos que Macri lleva en el poder.
La relación que hay entre la corrupción y los ratings de riesgo en América Latina puede parecer obvia: no resulta sana. Pero, ¿hasta dónde debilita la economía?
Estados Unidos va bien, y sus mercados siguen manteniendo un optimismo “bull”, que cumplirá nueve años este próximo mes de marzo.
GloboEconomía empieza este 2018 abordando temas económicos que han despertado polémica. ¿Qué no se puede perder de vista este año?
Solo un 6,4% de los presidentes de las principales 500 empresas de Estados Unidos son mujeres.
Para Estados Unidos lo que no está tan claro es la “oportunidad” de hacer un corte de impuestos en un momento en que esa buena salud de la economía no lo hace necesario.
El país estuvo retirado por décadas de cualquier conversación medianamente seria en Wall Street. Pero el cambio impulsado por Macri, parece estar teniendo su efecto en los mercados.
Esta semana, en GloboEconomía hablamos con Santiago Ulloa, fundador y socio de We Family Offices. Su postura frente a los mercados en último trimestre de 2017 es bastante conservadora y esta es la razón.
La la Fed ha sido tremendamente exitosa hasta ahora en ayudarnos a superar la crisis.
¿Quedaron atrás los mejores precios del petróleo?
La incidencia de la disfuncionalidad de Washington, la crisis con Corea del Norte, y algunas otras incertidumbres políticas globales sirvieron a los mercados para iniciar una temporada de turbulencias.
Necesitamos seguir creciendo con mucha más fuerza en el tercer y cuarto trimestre para cerrar 2017 con algo que se acerque a ese 3%.
Resulta incomprensible la postura de la administración Trump, saliéndose —o mejor, intentando salirse o eludir los compromisos de París— cuando lo que todo el mundo ve es una oportunidad económica para liderar la nueva era.
India crece apoyada fundamentalmente en su demanda interna y por eso su crecimiento tiene un impacto muy controlado fuera de sus fronteras.