CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
LIVE BLOG Minuto a minuto

Resumen de las elecciones en México del 30 de mayo: noticias de Sheinbaum, Gálvez y Máynez

Por CNN Español

Esta cobertura en vivo finalizó.

Una funcionaria del Instituto Nacional Electoral (INE) observa la boleta que se utilizará para la elección presidencial en las próximas elecciones del 2 de junio. (Foto de ULISES RUIZ/AE/AFP vía Getty Images)

19 posts

Hace 4 semanas

Cómo votar en las elecciones de México 2024: el marcado de boletas, documentos necesarios y más

México acaba de entrar en la recta final previa a las elecciones generales de 2024, en las que estarán en juego 20.708 cargos públicos, incluidos la presidencia de la República, 128 senadores y 500 diputados.

Casi 99 millones de mexicanos están habilitados para votar el domingo 2 de junio, "lo que representa un aumento de casi 11 millones en comparación con las elecciones federales de 2018", según el Instituto Nacional Electoral (INE).

En todo el territorio nacional, agrega el INE, se instalarán 170.858 casillas: 70.580 básicas; 90.800 contiguas; 8.300 extraordinarias; y 1.178 especiales. Da clic aquí para conocer la diferencia de estos cuatro tipos de casillas.

Antes de que llegue el día de las elecciones, te contamos la información importante que debe saber para votar de manera correcta el 2 de junio.

¿Cómo debo marcar la boleta electoral para que mi voto sea válido?

Para mostrarte la manera correcta de marcar tu boleta, tomaremos como ejemplo el cargo de mayor relevancia que está en juego en este proceso, que es el de presidente/presidenta de la República.

Primero, debes conocer tu boleta. Aquí hay una de muestra para que te familiarices con ella:

El el Instituto Nacional Electoral (INE), en colaboración con Talleres Gráficos de México, concluyó la impresión de las 105 millones 774 mil 831 boletas electorales que serán utilizadas en la elección presidencial del 2 de junio 2024. (Foto: INE).

En la boleta podrás ver a los tres candidatos: Claudia Sheinbaum Pardo, candidata del oficialismo por los partidos Morena, PT y PVEM; Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata de la oposición conformada por los partidos PAN, PRI y PRD; y Jorge Álvarez Máynez, candidato del partido Movimiento Ciudadano.

Debido a que Sheinbaum y Gálvez están en coaliciones ("Sigamos Haciendo Historia" y "Fuerza y Corazón por México", respectivamente), cada partido coligado recibe un cuadro en la boleta, mientras que Máynez tiene uno solo porque su candidatura es de partido único.

LEE AQUÍ LA FORMA CORRECTA DE VOTAR Y CÓMO PUEDES UBICAR TU CASILLA

Hace 4 semanas

Seguridad, salud y educación: los retos del próximo presidente de México

El 1 de octubre, México tendrá otro presidente o presidenta. Ya sea la candidata del partido oficialista, Claudia Sheinbaum, o los aspirantes de la oposición, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, cualquiera que sea electo, recibirá el país con retos por resolver.

Expertos consultados por CNN coinciden que quien fuere el próximo titular del Poder Ejecutivo tendrá como principales desafíos atender la seguridad, el acceso a la salud y la educación.

Seguridad

Alejandro Navarro Arredondo, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana y doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirma que el principal tema que el próximo presidente debe atender es la inseguridad.

“(La inseguridad) no ha disminuido. Cada vez más territorios, más municipios y ciudades se encuentran bajo el dominio del narcotráfico, de la delincuencia organizada y pues ese sería uno de los principales pendientes: tratar de disminuir los índices de delictivos”, dice.

Mexico violencia elecciones

Fuerzas de seguridad patrullan las calles tras el asesinato de Armando Pérez Luna, candidato a alcalde asesinado el pasado lunes, en Maravatío, estado de Michoacán, México, el 27 de febrero de 2024. (Crédito: Enrique Castro/AFP/Getty Images)

En junio de 2023, la firma AC Consultores presentó un estudio que señala que en el 81% del país hay presencia del crimen organizado, lo que deja en riesgo al 86% de la población, esto es unos 108.660.000 millones de mexicanos de una población de más de 126 millones.

De acuerdo con ese estudio, son dos los grupos delincuenciales que tienen presencia en prácticamente todo el país: el Cártel Jalisco Nueva Generación (28 estados) y el Cártel de Sinaloa (24).

El investigador señala que cada estado y ciudad del país tiene focos rojos en donde se cometen diferentes tipos de delitos.

“Es diferenciado el tipo de delito que se cometen en las regiones del país. Por ejemplo, en Jalisco, uno de los principales problemas es la desaparición forzada de personas, pero en Tabasco y Chiapas está ahorita mucho más fuerte el problema de extorsión”, explica el investigador.

Por ello, dice, las autoridades deben mapear cuáles son los delitos más importantes en cada región y “coordinarse con los gobiernos estatales para atender esos focos rojos, pues la tarea de seguridad pública debe ser coordinada, una responsabilidad compartida entre los tres niveles de gobierno”, explica.

La directora de la organización no gubernamental México Cómo Vamos, Sofía Ramírez Aguilar, asegura que el siguiente gobierno debe atender el tema de la seguridad, pero en específico combatir las extorsiones, pues esto, asegura tiene un impacto también en la economía.

“Nadie es libre hasta que no se sienta seguro, la seguridad es un tema muy importante que tiene un impacto directo económico en la generación de unidades económicas chiquitas. La inseguridad, la extorsión en particular, es un gran impuesto”, dice en entrevista.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2023, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2022, la extorsión fue el tercer delito con mayor incidencia con una tasa de 5,056 por cada 100.000 habitantes.

Ramírez Aguilar explica que la extorsión “te hace sentir vulnerada, y así tomar decisiones de manera distinta. No podemos tener una sociedad que prospere, porque (con la extorsión) se rompe la cuestión social, se rompe la confianza, se rompe el emprendimiento”.

El reporte sobre delitos de alto impacto, elaborado por el Observatorio Nacional Ciudadano, en enero de 2023 indica que las entidades con la mayor tasa de víctimas de este delito de extorsión eran en orden: Estado de México, Baja California Sur e Hidalgo.

Si comparamos enero de 2023 con los 12 meses anteriores, el Observatorio señala que el estado de Yucatán registró una variación al alza de 138% en el delito de extorsión, en Hidalgo fue de 89%.

SIGUE LEYENDO AQUÍ

Hace 4 semanas

A tres días de la elección en México, el INE continúa la distribución de boletas electorales en todo el país

El personal del Instituto Nacional Electoral (INE) reportó en sus cuentas oficiales de redes sociales que continúa distribuyendo boletas y documentación electoral por todo el país a tres días de que los mexicanos vayan a las urnas este 2 de junio.

"Por todos los medios, personal del @INEMexico continúa recorriendo el territorio nacional con el compromiso de entregar las boletas y documentación electoral a las personas que presidirán las casillas el #2deJunio", escribió en una publicación de X acompañada de imágenes que muestran al personal llegando a algunas comunidades del país.

Hace 4 semanas

OEA condena la violencia en los cierres de campaña en México tras el asesinato del candidato a alcalde de Coyuca

Por Aitana Ocaña

Miembros de la Guardia Nacional custodian la escena del crimen del candidato a alcalde de la oposición, Alfredo Cabrera, asesinado durante su cierre de campaña electoral en Las Lomas, Guerrero, México, el 29 de mayo de 2024. (Crédito: FRANCISCO ROBLES/AFP/Getty Images)

La Misión de Observación Electoral de la OEA en México condenó, a través de un comunicado en su cuenta en X, el asesinato de Alfredo Cabrera, candidato a la alcaldía de Coyuca, municipio en la costa de Guerrero, y los hechos de violencia durante los cierres de campaña y el periodo electoral de las elecciones.

En el mensaje, la entidad afirmó que “confía en que la participación y la movilización ciudadana vencerá al temor y la violencia el próximo domingo” y aseguró que “el voto de las y los mexicanos importa”.

Hace 4 semanas

Las autoridades electorales estiman que se imprimirán más de 317 millones de boletas

Por Julia Hernández
Boleta de muestra para la elección 2024 de la Presidencia de la República en México. (Crédito: INE)

Boleta de muestra para la elección 2024 de la Presidencia de la República en México. (Crédito: INE)

El Consejo General del INE solicitó a la Cámara de Diputados la asignación de un presupuesto total de unos US$ 1.400 millones (23.757 millones de pesos), monto que señala, es 11,05% mayor que el de 2018.

El INE aprobó el financiamiento público a los partidos políticos para el ejercicio 2024 por unos US$ 600 millones (más de 10.444 millones de pesos mexicanos). Este monto es superior al presupuesto anual asignado en 2023 a la Secretaría de Gobernación o de Relaciones Exteriores.

Como partido mayoritario, al oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) le corresponden cerca de US$ 176 millones (3.100 millones de pesos), una cifra muy próxima al presupuesto de la Secretaría de Economía para el año en curso.

Se prevé la instalación de más de 170.000 casillas y la capacitación de más de 500.000 personas como funcionarios de casilla.

Se estima que se producirán más de 14 millones de credenciales para votar, nuevas o por actualización de datos.

En la lista nominal, que contiene el nombre, dirección, distrito y sección de quienes cuentan con su credencial para votar vigente, están incluidos 50 millones 539.241 mujeres, 46 millones 907.241 hombres y 85 personas no binarias.

Voto en el extranjero

El voto en el extranjero será a través de tres modalidades: postal, electrónica y en centros de votación ubicados fuera del país, que serán instalados en los consulados.

El INE detalla en su portal que en este proceso electoral habrá 23 sedes consulares propuestas en Estados Unidos, Canadá y Europa. Los centros estarán ubicados 20 en Estados Unidos, 1 en Canadá y 2 en Europa (uno en París, y otro en Madrid).

Hace 4 semanas

Así puedes puedes verificar que tu voto está siendo contabilizando

Por Aitana Ocaña

Personal del Instituto Nacional Electoral (INE) prepara las casillas en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte durante el mecanismo de voto anticipado para elegir presidente en la Ciudad de México, el 6 de mayo de 2024. (Crédito: YURI CORTEZ/AFP/Getty Images)

Puedes verificar que tu voto está siendo contabilizado a través del Sistema de Verificación del Escrutinio e Información (SIVEI), una herramienta del Instituto Nacional Electoral (INE).

El funcionamiento del SIVEI es sencillo: debes copiar el código de tu voto e introducirlo en la pantalla inicial del SIVEI, donde podrás ver el estado de tu votación.

La cuenta oficial del INE en X recuerda que una vez hayas emitido tu voto, no podrás volver a acceder al apartado de votación.

Hace 4 semanas

Cómo funciona el PREP y el conteo rapido: ¿qué diferencia hay?

Por CNN Español
prep ine elecciones mexico

Crédito: INE

Más de 99 millones de mexicanos están convocados a las urnas este 2 de junio para participar en las elecciones más grandes de la historia del país en las que están en juego 20.708 cargos públicos, incluidos la presidencia y la renovación del Congreso federal. El Instituto Nacional Electoral (INE) de México cuenta con dos instrumentos para que los ciudadanos conozcan el mismo día de la elección los resultados preliminares y las tendencias en la votación.

Se trata del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y el conteo rápido, que no son lo mismo. Aquí repasamos cómo funciona cada uno y sus diferencias.

¿Qué es el PREP? Así funciona el instrumento que da resultados electorales preliminares en México

El PREP es una herramienta que recolecta, procesa y publica los resultados preliminares de la votación el mismo día de la elección, de acuerdo con el INE.

El PREP se pone en marcha a partir de las 20:00 (hora local) un par de horas después de que cierren las casillas de votación, es decir, que empieza a arrojar resultados preliminares que pueden consultarse en tiempo real a través de internet por los canales oficiales del órgano electoral.

Además de los sondeos a boca de urna (que no son lo mismo que el PREP), los medios de comunicación en México difunden los datos de este instrumento durante su cobertura el día de la elección.

Es importante precisar que los resultados que arroja el PREP no son los oficiales. El cómputo definitivo ocurre hasta el miércoles posterior al día de la elección, explicó Claudia Edith Suárez, encargada de despacho de la secretaría ejecutiva del INE, durante una conferencia de prensa en mayo pasado.

¿Cómo funciona? El día de la jornada electoral, después del cierre de casillas, los funcionarios de casilla contarán los votos y llenarán apróximadamente 515.000 actas de escrutinio y cómputo.

SIGUE LEYENDO AQUÍ

Hace 4 semanas

INE desmiente rumores: no habrá sanciones para quienes tomen fotos de su voto

El Instituto Nacional Electoral de México (INE) desmintió en una publicación de X que vaya a haber sanciones para quienes tomen foto de su boleta electoral en las elecciones del 2 de junio.

El organismo electoral hizo esta aclaración después de que circularan mensajes de texto (o SMS) que afirmaban que el INE aprobó una sanción de cárcel a quien tome fotografías de su voto, seguido de un link.

"#FALSO | Sobre un supuesto mensaje SMS informando que el INE autorizó sanciones a quienes tomen fotos de su voto, el #INEInforma que no ha aprobado ninguna sanción al respecto", escribió el organismo electoral en la cuenta "Certeza INE".

En otra publicación de X, el INE asegura que los cuidadanos que acudan a votar este domingo tienen "plena libertad" para entrar con su teléfono a las casillas.

Hace 4 semanas

¿Cómo se combate la desinformación en período electoral?

Por Carmen Sánchez

Las redes sociales se han vuelto una herramienta para la difusión de desinformación, sobre todo en época electoral, y expertos han alertado que la llegada de la inteligencia artificial la creación de contenido falso y así influir en la opinión publica u ocultar la verdad.

Los candidatos presidenciales en México han denunciado la difusión de contenidos con manipulaciones informativas.

Según la ONU, “la desinformación diseminada a través de las plataformas digitales es una de sus mayores preocupaciones”.

Para prevenir este fenómeno tan dañino en el oficio informativo y en las sociedades, la ONU recoge algunas herramientas que contrinuirán a solventar esta problemática y a ayudar a los profesionales de la información y a los usuarios a conocer si las noticias que encuentran son verídicas o manipuladas.

El INE trabaja con plataformas digitales, la academia y sociedad civil para combatir la desinformación. Estos serían algunos de los proyectos que han sacado:

- Chatbot “Inés te responde en WhatsApp”: en alianza con Facebook, esta herramienta es un asistente virtual que responde dudas básicas sobre dónde y cómo votar o cuáles son los cargos elegibles para estos comicios. La iniciativa forma parte del proyecto #CertezaINE2024 que busca luchar contra la desinformación electoral.

- Además, en colaboración con la organización civil Movilizatorio y la Universidad Iberoamericana, el INE lanzó recientemente una serie de anuncios que buscan contribuir a la alfabetización mediática y combatir la desinformación, fortaleciendo la capacidad de discernimiento de la ciudadanía.

- En colaboración con Meta y Movilizatorio, el INE lanzó “Soy Digital, “un programa educativo enfocado en el desarrollo del pensamiento crítico, el consumo responsable de información, la seguridad en línea y el combate a la desinformación”.

Hace 4 semanas

INE desmiente rumores: la votación en embajadas y consulados no ha comenzado

Por Aitana Ocaña

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha desmentido a través de su cuenta oficial en X los rumores que circulan en redes sociales sobre el inicio de la votación en embajadas y consulados para las elecciones mexicanas. En el mensaje, el INE aseguró que “la única fecha para el voto presencial de las mexicanas y mexicanos en el extranjero es el 2 de junio”.

Hace 4 semanas

¿Cómo hacer para votar si te encuentras fuera de México?

El voto en el extranjero será a través de tres modalidades: postal, electrónica y en centros de votación ubicados fuera del país, que serán instalados en los consulados.

El INE detalla en su portal que en este proceso electoral habrá 23 sedes consulares propuestas en Estados Unidos, Canadá y Europa. Los centros estarán ubicados 20 en Estados Unidos, 1 en Canadá y 2 en Europa (uno en París, y otro en Madrid).

Si quieres votar en el extranjero, tienes hasta el 20 de febrero de este año para registrarte en la página del Sistema de Registro para Votar desde el Extranjero.

En una campaña donde todos los candidatos han llamado a la población a participar de la elección más grande de México,  la Consejera Presidenta del  Guadalupe Taddei Zavala, también se suma y
convoca a la ciudadanía a ejercer su voto el próximo domingo 2 de Junio.

Hace 4 semanas

¿Qué se vota este domingo y en qué entidades?

El INE detalla en su página oficial que se elegirán más de 20.000 cargos públicos. Entre ellos, se renovará la Presidencia de la República, así como el Congreso de la Unión: 128 senadores y 500 diputados.

De las senadurías, 64 serán elegidas por el principio de mayoría relativa, 32 por el principio de representación proporcional y las 32 restantes de primera minoría.

Se elegirán a gobernadores en ocho estados: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán; así como la jefatura de Ciudad de México. Para esta última hay tres precandidatos: Clara Brugada (Morena-PT-PVEM), Santiago Taboada (PAN-PRI-PRD) y Salomón Chertorivski (MC).

En 29 entidades se renovarán presidencias municipales o ayuntamientos: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

En la capital del país, se elegirá a los nuevos titulares de las 16 alcaldías: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, La Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco.

 

Candidatos presidenciales

En este proceso electoral, tres personas aspiran a la presidencia de México, destacando que figuran dos mujeres, que en caso de que alguna de ellas gane la elección, sería la primera vez que una mujer ocupe este cargo en el país.

Claudia Sheinbaum: candidata de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)
Xóchitl Gálvez: candidata de la coalición conformada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Jorge Álvarez Máynez: candidato de Movimiento Ciudadano.
Según el calendario oficial, la precampaña se extendió desde el 20 de noviembre 2023 al 18 de enero de 2024, la intercampaña comenzó el 19 de enero y terminará el 29 de febrero, y la campaña oficial, se llevará a cabo del 1 de marzo al 29 de mayo de 2024.

Hace 4 semanas

¿De cuánto es la multa por vender alcohol durante la Ley Seca?

Por Aitana Ocaña

Según el Instituto Nacional Electoral (INE), la Ley Seca estará vigente desde las 00:00 horas del sábado 1 de junio hasta las 23:59 horas del domingo 2 de junio de 2024, aunque cada estado puede extenderla hasta un día después de las elecciones, es decir, hasta el 3 de junio. Durante este período, se prohíbe la venta y distribución de bebidas alcohólicas.

Las multas por incumplir la Ley Seca durante las elecciones de 2024, de acuerdo con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), son diferentes en cada estado: en Aguascalientes, la multa por violar la Ley Seca puede llegar hasta 4.000 pesos (unos US$ 236), y en Puebla puede ser de hasta 2.889 pesos (unos US$ 170). En el caso de la Ciudad de México y Estado de México, la multa oscila entre los 882 pesos (unos US$ 52) hasta los 2.687 pesos mexicanos (unos US$ 158).

Además de la multa, en algunos estados, se contempla el arresto de 25 a 36 horas y trabajos comunitarios durante un período de 12 a 18 horas.

Hace 4 semanas

INE acredita a 1.309 “visitantes extranjeros” como observadores para el 2 de junio

Por Lesther Alemán

El Instituto Nacional Electoral, INE, informó que acreditó a 1.309 personas como “visitantes extranjeros” para observar las elecciones generales de 2024.

“Este es el proceso electoral con mayor número de solicitudes de personas visitantes extranjeras desde 1994”, subrayó el comunicado de prensa de la entidad electoral.

“El 43,5% son mujeres y 56,5% hombres” en su mayoría las misiones son provenientes de Latinoamérica y, por primera ocasión, se acreditaron a personas de Montenegro, Tanzania y Zimbabwe, aseguró boletín número 310 del INE.

 

Hace 4 semanas

Video captura el momento en el que asesinan a José Alfredo Cabrera, candidato opositor a alcalde en México

Por Jimena Quadrana

Un candidato a la alcaldía del municipio costero mexicano de Coyuca de Benítez, Guerrero, fue asesinado este miércoles al finalizar su campaña electoral, confirmaron autoridades estatales. La Fiscalía General del Estado de Guerrero informó que inició una carpeta de investigación por homicidio calificado de Cabrera y confirmó, sin dar mayores detalles, que en el lugar fue abatida la persona que disparó al abanderado de la alianza conformada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD).

  • Para ver el video completo haga clic aquí
Hace 4 semanas

¿Qué es y cómo funciona la veda electoral en México?

Las campañas electorales en México, que iniciaron el 1 de marzo, llegan a su fin este miércoles y, a primera hora del 30 de mayo, comienza la veda electoral, prevista en el artículo 251 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales.

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), la veda electoral es un periodo de reflexión cuyo objetivo es generar condiciones para que la ciudadanía analice el sentido de su voto en libertad, sin presiones ni mensajes de último momento.

  • Continúa informándote acerca de la veda aquí
Hace 4 semanas

Asesinan a un candidato a alcalde en Guerrero en el cierre de campaña

José Alfredo Cabrera Barrientos. (Crédito: Facebook)José Alfredo Cabrera, candidato a alcalde por la coalición Fuerza y Corazón por México en el municipio costero de Coyuca de Benítez, Guerrero, en el suroeste de México, fue asesinado este miércoles en el cierre de su campaña electoral, confirmaron autoridades estatales.

Hace 4 semanas

¿Cómo puedes ejercer tu voto fuera de México?

En las elecciones de este domingo se espera el voto de mexicanos que viven en el exterior. Según el INE, más de 223.000 personas podrán ejercer este derecho de distintas formas. Miles ya lo han hecho a través del sistema de voto electrónico y sistema postal y muchos más lo harán de manera presencial en los consulados de México en Estados Unidos.

Gonzalo Alvarado amplía la información aquí

Hace 4 semanas

Abstencionismo en México: ¿por qué muchos jóvenes no votan?

A pesar de representar el 22% de la población mexicana que puede votar, los jóvenes entre 20 y 29 años muestran una notable tendencia al abstencionismo en los procesos electorales, de acuerdo con datos del Instituto Nacional Electoral (INE).

Para la elección de este 2 de junio, en México hay más de 99 millones de ciudadanos inscritos en la lista nominal, son los que cuentan con una credencial vigente para poder votar. Los jóvenes de 20 a 29 años son más de 22,5 millones de ese total, un 22% del total.

El desencanto de los jóvenes viene después de votar por primera vez. En 2018, 53% de los ciudadanos de entre 18 y 19 años votaron, pero en las elecciones intermedias de 2021, ya con 21 y 22 años, la participación fue de 41%. Un factor no considerado en esta comparación es que la de 2018 fue una elección presidencial y la de 2021 fue una elección intermedia que solo incluyó legisladores y gobernadores, entre otros cargos.

CNN consultó a especialistas sobre los motivos de este desencanto de muchos jóvenes mexicanos con el ejercicio del voto.

  • Leer la información completa aquí