CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
LIVE BLOG Ucrania

Resumen de la guerra de Rusia en Ucrania noticias, Zelensky en Francia del 7 de junio 2024

Por CNN Español

Esta cobertura en vivo finalizó

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, pronuncia un discurso en el estrado de la Asamblea Nacional francesa en París, Francia, el 7 de junio. (Foto: Mustafa Yalcin/Anadolu/Getty Images).

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, pronuncia un discurso en el estrado de la Asamblea Nacional francesa en París, Francia, el 7 de junio. (Foto: Mustafa Yalcin/Anadolu/Getty Images).

El presidente de EE.UU., Joe Biden, a la derecha, se reúne con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, en París, Francia, el 7 de junio. (Foto: Evan Vucci/AP).

El presidente de EE.UU., Joe Biden, a la derecha, se reúne con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, en París, Francia, el 7 de junio. (Foto: Evan Vucci/AP).

15 posts

Hace 2 semanas

Francia comenzará a entrenar a pilotos ucranianos en aviones de combate en los próximos días, dice Macron

Por Joseph Ataman
Un avión de combate Mirage 2000-5F despega de la base aérea 116 de Luxeuil-Saint Sauveur, este de Francia, el 13 de marzo de 2022. (Foto de SEBASTIEN BOZON/AFP vía Getty Images)

Un avión de combate Mirage 2000-5F despega de la base aérea 116 de Luxeuil-Saint Sauveur, este de Francia, el 13 de marzo de 2022. (Foto de SEBASTIEN BOZON/AFP vía Getty Images)

Francia comenzará a entrenar a pilotos y mecánicos ucranianos en el avión de combate Mirage 2000-5 "en los próximos días", dijo el viernes el presidente de Francia, Emmanuel Macron.

Macron no dio detalles adicionales sobre el número y el origen de los aviones que Francia planea enviar a Ucrania como parte de una coalición de socios "por preocupación por la eficiencia", dijo. La formación se llevará a cabo en Francia, según Macron.

"Siempre hemos tenido una forma de hacer las cosas: dar números una vez que las armas se entregan y utilizan, es más efectivo y avisa menos a nuestros enemigos", añadió, hablando junto al presidente de Ucrania en París.

Cuando se le presionó para que diera detalles sobre si Francia desplegaría instructores militares en Ucrania, dijo que todavía “no había tabúes” al respecto.

“¿Quiénes seríamos nosotros para ceder ante las amenazas de Rusia que decidirá de facto que Ucrania no tiene soberanía para invitar a empresas o instructores (a su territorio)?” Dijo Macron.

Sin embargo, añadió que Francia enviaría unos 20 expertos técnicos de diferentes ministerios a Ucrania para ayudar a la integración de Kyiv con los estándares de la Unión Europea.

Por otra parte, la empresa de defensa franco-alemana KNDS firmó el viernes dos contratos con el Gobierno de Ucrania para iniciar la producción de repuestos para obuses CAESAR y proyectiles de artillería de 155 mm de fabricación francesa en Ucrania.

Hace 2 semanas

Biden rinde homenaje a John Wardell, veterano de la II Guerra Mundial

Por Christian Edwards

El veterano estadounidense de la Segunda Guerra Mundial John Wardell (R) y el Secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken ,(2.º R) escuchan mientras el presidente de los EE. UU. Joe Biden habla en Pointe du Hoc, donde los Rangers del ejército de los EE. UU. escalaron acantilados de más de 100 pies de altura el Día D para destruir Una posición alemana fuertemente fortificada, 7 de junio de 2024 en Pointe du Hoc, Francia. (Foto: Win McNamee/Getty Images).

El soldado de primera clase John Wardell, nacido en julio de 1925, desembarcó en Normandía el 16 de junio de 1944, poco después de la invasión del Día D. Solo tenía 18 años.

Wardell sirvió con los rangers en la batalla de Brest y fue herido en Alemania durante las últimas etapas de la guerra, dijo la Casa Blanca.

En su discurso en Pointe du Hoc, el Presidente de EE.UU. Joe Biden rindió homenaje a Wardell, de Nueva Jersey, que estaba sentado entre el público junto al Secretario de Estado, Antony Blinken.

"John, te queremos. Gracias por todo lo que has hecho", dijo Biden, mientras el público aplaudía. "Te mereces eso y mucho más, John".

Hace 2 semanas

Biden pinta un retrato optimista del futuro de EE.UU. apelando a las luchas pasadas contra la autocracia

En su discurso de clausura, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, describió a su país como "los afortunados herederos del legado" de los veteranos que escalaron los acantilados de Pointe du Hoc el Día D, y prometió continuar su misión.

"Compatriotas estadounidenses, me niego a creer -simplemente me niego a creer- que la grandeza de Estados Unidos sea cosa del pasado. Sigo creyendo que no hay nada más allá de nuestra capacidad en Estados Unidos cuando actuamos juntos", dijo Biden.

La frase fue un mensaje indirecto al rival político de Biden, el expresidente Donald Trump, cuyo lema característico - "Make America Great Again"- y discursos de campaña a menudo implican que los mejores días del país han quedado atrás y llevan la visión de un futuro oscuro.

Biden dijo que los veteranos "no nos están pidiendo que demos o arriesguemos nuestras vidas, pero nos están pidiendo que nos mantengamos fieles a lo que Estados Unidos representa".

"No nos están pidiendo que demos o arriesguemos nuestras vidas, pero nos están pidiendo que nos preocupemos por los demás y por nuestro país más que por nosotros mismos. No nos piden que hagamos su trabajo, nos piden que hagamos nuestro trabajo: proteger la libertad en nuestro tiempo. Defender la democracia. Para hacer frente a la agresión en el extranjero y en casa", afirmó.

Hace 2 semanas

Putin dice que "todos los conflictos armados terminan con ciertos acuerdos de paz" mientras acusa a Occidente de engaño en conversaciones

Por Sebastian Shukla, Anna Chernova

El presidente Rusia, Vladimir Putin, afirmó que "todos los conflictos armados terminan con ciertos acuerdos de paz" al intervenir en un panel durante el Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

Putin añadió que Rusia "debe buscar condiciones que correspondan a nuestros intereses y sean fiables", pero no detalló cuáles serían dichas condiciones.

Sin embargo, después acusó a Occidente de ser engañoso en su planteamiento de las conversaciones, diciendo: "te engañan a cada paso; dicen una cosa, hacen otra".

Añadió que "ya sea sobre la base de la derrota militar, o sobre la base de la victoria, ciertamente nos esforzamos y lograremos la victoria".

Contexto: El próximo fin de semana se celebrará en Suiza una cumbre internacional de paz sobre Ucrania. El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, acusó la semana pasada a Rusia -con la ayuda de China- de intentar presionar a los países para que no se unieran a la cumbre.

Reuters informó a finales de mayo de que Moscú estaba dispuesto a considerar la posibilidad de entablar conversaciones de paz que congelaran la actual ocupación rusa de aproximadamente una quinta parte de Ucrania. Putin respondió a ese informe sugiriendo que Rusia estaba dispuesto a hablar de paz, basándose en acuerdos anteriores.

Además, insinuó un acuerdo abortado en Estambul, justo después de que comenzara la guerra en 2022, que se vino abajo, sobre todo porque las fuerzas de Moscú seguían arrasando el territorio ucraniano y habían salido a la luz masacres en los alrededores de Kiev.

Nick Paton Walsh, de CNN, esboza dos razones por las que Putin podría estar hablando de paz de nuevo.

 

Hace 2 semanas

Putin dice que Rusia tiene "muchas más" bombas nucleares que EE.UU., pero que no es necesario hablar de guerra nuclear

Por Radina Gigova

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, pronuncia un discurso en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo en San Petersburgo, Rusia, el 7 de junio. (Foto: Anton Vaganov/Pool vía Reuters).

Mientras en Francia se realizan actos conmemorativos por el aniversario del Día D, el presidente Vladimir Putin advierte durante un foro económico que aunque Rusia tiene "muchas más" bombas nucleares que Estados Unidos y Europa, no es necesario hablar de una posible guerra nuclear, dijo este viernes el presidente de Rusia.

"No hay necesidad de pensar en ello [en una guerra nuclear]. Y pediría a cualquiera que no mencionara nada parecido", dijo en el Foro Económico de San Petersburgo.

Putin añadió que las fuerzas rusas están "aumentando su eficaci", unos 27 meses después de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Moscú. La industria de defensa rusa ha aumentado la producción de proyectiles en un 20%, y sus fuerzas están "superando las capacidades de nuestros enemigos" en lo que se refiere a aviones y tanques, dijo.

Amenazas encubiertas: Putin ha hecho repetidos comentarios sobre la posibilidad de utilizar armas nucleares. Este viernes, el dirigente ruso dijo que su país dispone de armas nucleares más potentes que las bombas que los estadounidenses lanzaron sobre Hiroshima y Nagasaki en la Segunda Guerra Mundial, "pero no llegaremos a esto". El arsenal nuclear total de Rusia es mayor que el de Estados Unidos, con unas 6.250 cabezas nucleares totales, según la Asociación para el Control de Armamentos. Estados Unidos tiene más de 5.500.

El legado de la guerra nuclear: Washington lanzó bombas atómicas sobre dos ciudades japonesas en agosto de 1945, dejando años de destrucción y traumas psicológicos en las comunidades de la zona.

Al menos 70.000 personas murieron en la explosión inicial en Hiroshima, mientras que aproximadamente 70.000 más murieron por exposición a la radiación. EE.UU. lanzó otra bomba sobre Nagasaki tres días después, matando hasta 80.000 personas.

Estados Unidos sigue siendo el único país que ha utilizado una bomba atómica en una guerra.

Hace 2 semanas

Esto es lo que hay que saber sobre el discurso de Biden sobre la democracia en Pointe du Hoc

Por Shania Shelton

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pronuncia un discurso en el monumento Pointe du Hoc Ranger de la Segunda Guerra Mundial tras el 80º aniversario del desembarco del Día D de 1944 en Cricqueville-en-Bessin, Normandía, Francia, el 7 de junio. Elizabeth Frantz/Reuters

Durante un discurso para conmemorar el 80 aniversario del Día D en Pointe du Hoc (Normandía, Francia), el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, rindió homenaje y agradeció a los veteranos su servicio, al tiempo que subrayó la importancia de la democracia y lanzó una advertencia contra la creciente ola de aislacionismo.

"Cuando hablamos de democracia -la democracia estadounidense- a menudo hablamos de los ideales de vida, libertad y búsqueda de la felicidad. De lo que no hablamos es de lo difícil que es", dijo Biden.

Aquí algunos momentos destacados de su discurso:

  • Describió la importancia de Pointe du Hoc, en Francia, donde tuvieron lugar algunas de las acciones más heroicas del Día D el 6 de junio de 1944, cuando los Rangers del Ejército escalaron acantilados de 30 metros para atacar las posiciones nazis.
  • Biden sugirió que los veteranos estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial querrían que su país se opusiera hoy a la agresión del presidente de Rusia, Vladimir Putin, del mismo modo que se opusieron a la agresión del líder nazi Adolf Hitler.
  • Honró y dio las gracias a los veteranos presentes, al tiempo que detalló las acciones y comentarios de algunos de los Rangers.
  • Biden también hizo hincapié en las dificultades de apoyar la democracia, afirmando que "la democracia estadounidense pide lo más difícil: creer que formamos parte de algo más grande que nosotros mismos".
Hace 2 semanas

Los veteranos de la Segunda Guerra Mundial querrían que EE.UU. hiciera frente a la agresión de Putin, dice Biden

Por Christian Edwards
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pronuncia un discurso en el monumento Pointe du Hoc Ranger de la Segunda Guerra Mundial tras el 80º aniversario del desembarco del Día D de 1944 en Cricqueville-en-Bessin, Normandía, Francia, el 7 de junio. Elizabeth Frantz/Reuters

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pronuncia un discurso en el monumento Pointe du Hoc Ranger de la Segunda Guerra Mundial tras el 80º aniversario del desembarco del Día D de 1944 en Cricqueville-en-Bessin, Normandía, Francia, el 7 de junio. Elizabeth Frantz/Reuters.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sugirió que los veteranos estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial querrían que su país se opusiera hoy a la agresión del presidente de Rsuia, Vladimir Putin, del mismo modo que se opusieron a la agresión del líder nazi Adolf Hitler.

Cuando las fuerzas aliadas llegaron a las playas de Normandía el Día D, Biden dijo que un "temido dictador" que había "conquistado un continente se había encontrado por fin con la horma de su zapato".

"Gracias a ellos, la guerra cambió. Se enfrentaron a la agresión de Hitler. ¿Alguien duda -alguien duda- de que querrían que Estados Unidos se levantara hoy contra la agresión de Putin aquí en Europa?", dijo.

Preguntó si alguien pensaba que aquellos Rangers querrían que Estados Unidos "fuera solo" hoy.

"Lucharon para derrotar a una ideología odiosa en los años 30 y 40 del siglo pasado. ¿Alguien cree que no moverían cielo y tierra para derrotar a las odiosas ideologías de hoy?", declaró Biden.

A lo largo de los actos conmemorativos del Día D, Biden, el presidente Volodymyr Zelensky y otros líderes mundiales han trazado paralelismos entre la lucha contra el fascismo en los años treinta y la lucha contra la invasión de Ucrania por Putin en la actualidad.

Hace 2 semanas

Ucrania registra el mayor número de muertes de civiles en casi un año mientras continúa la ofensiva rusa

Por Niamh Kennedy
Empleados del Servicio Estatal de Emergencia sacan el cuerpo de una persona no identificada de los restos del hipermercado de construcción

Empleados del Servicio Estatal de Emergencia sacan el cuerpo de una persona no identificada de los restos del hipermercado de construcción "Epicentr" en Kharkiv, Ucrania, el 26 de mayo. (Foto: Kostiantyn Liberov/Libkos/Getty Images).

Ucrania registró su mayor número mensual de víctimas civiles en casi un año, en medio de la arrolladora ofensiva rusa sobre la región nororiental de Járkiv.

La Misión de Observación de los Derechos Humanos de la ONU en Ucrania (HRMMU) registró un "aumento significativo" -al menos del 31%- en el número de civiles muertos en Ucrania en mayo, en comparación con abril, según un comunicado de prensa.

Ofensiva en Járkiv: Más de la mitad de las muertes de mayo se produjeron en la ciudad de Járkiv y en la región en general, declaró la directora de la HRMMU, Danielle Bell, donde las fuerzas rusas lanzaron un nuevo ataque terrestre el 10 de mayo.

Bell atribuyó el aumento de víctimas al uso por parte de Rusia de "bombas y misiles lanzados desde el aire" en zonas pobladas cercanas a la línea del frente y a la ciudad de Járkiv.

La magnitud y la fuerza del asalto ruso en Kyiv llevaron a Estados Unidos a permitir a Kyiv  atacar desde Járkiv a través de la frontera con Rusia, utilizando armas de fabricación de los aliados.

Ataques recientes: En la actualización, la misión de observación de la ONU destacó algunos ataques recientes en la zona de Járkiv; un ataque contra una imprenta en dicha ciudad el 21 de mayo que mató a civiles; y un ataque contra un gran centro de mejoras para el hogar en la ciudad de Járkiv el 25 de mayo que mató a 19 civiles.

Estos atentados "ponen de manifiesto la gran vulnerabilidad de los civiles que realizan actividades cotidianas, en las que incluso tareas rutinarias como comprar suministros para reparar viviendas dañadas pueden provocar la pérdida de vidas y seres queridos", señaló Bell.

Hace 2 semanas

Biden se disculpa con Zelensky por el retraso en la aprobación del paquete de ayuda a Ucrania

Por DJ Judd
El presidente de EE.UU., Joe Biden, a la derecha, se reúne con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, en París, Francia, el 7 de junio. (Foto: Evan Vucci/AP).

El presidente de EE.UU., Joe Biden, a la derecha, se reúne con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, en París, Francia, el 7 de junio. (Foto: Evan Vucci/AP).

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió disculpas a su homólogo de Ucrania, Volodymyr Zelensky, por el retraso a principios de año en la aprobación de un nuevo paquete de ayuda militar, que se vio frenado por la oposición republicana en el Congreso.

Biden se disculpó al anunciar este viernes un nuevo paquete de ayuda a Ucrania en una reunión bilateral con Zelensky.

"Saben, no se han doblegado, no han cedido en absoluto, siguen luchando de una manera que es simplemente extraordinaria, es simplemente extraordinaria, y no vamos a alejarnos de ustedes", dijo Biden al presidente de Ucrania.

"Pido disculpas por las semanas sin saber qué se va a aprobar, en términos de financiación, porque tuvimos problemas para aprobar el proyecto de ley que tenía el dinero de algunos de nuestros miembros muy conservadores que lo estaban frenando, pero lo conseguimos".

Biden aprovechó la oportunidad para destacar el anuncio de financiación de este viernes, así como la financiación adicional que ha llegado a Ucrania desde que firmó el suplemento en abril.

"Desde entonces, incluido el día de hoy, he anunciado seis paquetes de financiación significativa; hoy también voy a firmar un paquete adicional de US$ 225 millones para ayudarles a reconstruir la red eléctrica", dijo.

Hace 2 semanas

"Europa ya no es un continente de paz", afirma Zelensky ante el Parlamento de Francia

Por Christian Edwards

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, se dirige a los legisladores de la Asamblea Nacional francesa en París, Francia, el 7 de junio. (Foto: Sarah Meyssonnier/Reuters).

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, advirtió del regreso del fascismo a Europa, 80 años después del Día D, la invasión aliada de Francia que sentó las bases de la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.

"Desgraciadamente, vivimos en una época en la que Europa ya no es un continente de paz. Y en un momento en el que, por desgracia, el nazismo está resurgiendo", declaró Zelensky este viernes ante la Asamblea Nacional francesa en París.

Zelensky se había unido el jueves a otros líderes mundiales y veteranos para conmemorar el 80 aniversario del desembarco del Día D en Normandía (noroeste de Francia), mientras continúa la invasión rusa de Ucrania.

"Una vez más en Europa, las ciudades están siendo completamente destruidas y los pueblos están siendo incendiados. Una vez más en Europa aparecen campos de filtración y deportación, y el odio, que se ha convertido en un nuevo culto ruso", declaró Zelensky este viernes ante los legisladores franceses.

Hace 2 semanas

Los ataques rusos a la red energética de Ucrania causan "una destrucción sin precedentes"

Por Svitlana Vlasova

Un automóvil circulando por una calle oscura durante un apagón eléctrico parcial en Kiev, Ucrania, el 5 de junio. (Foto: Anatolii Stepanov/AFP/Getty Images).

Amplias zonas de Ucrania se enfrentan a apagones continuos y de emergencia mientras el país se enfrenta a una capacidad energética históricamente baja debido a los ataques rusos contra infraestructuras críticas.

Según Volodymyr Kudrytskyi, Director General de Ukrenergo, casi la mitad de la capacidad disponible en Ucrania ha resultado dañada o destruida.

"Nos enfrentamos a una destrucción sin precedentes. Y los déficits que tenemos ahora en el sistema eléctrico, que ni siquiera se cubren con las importaciones bastante potentes que llegan de Europa a Ucrania, son precisamente el resultado de esta destrucción", declaró Kudrytskyi a los medios locales.

La destrucción significa que Ucrania se enfrenta a una capacidad de generación de energía históricamente baja, dijo, y anunció límites al consumo de electricidad en todas las regiones de Ucrania.

"La principal razón de las restricciones son las consecuencias de seis ataques con misiles enemigos contra centrales eléctricas ucranianas. Debido a los importantes daños sufridos, no pueden producir tanta electricidad como antes de los ataques", explicó.

Ucrania ha importado energía de sus vecinos Polonia, Rumanía y Moldavia. También ha recibido ayuda de emergencia de Polonia, pero Kudrytskyi advirtió que estas medidas son insuficientes.

Hace 2 semanas

Biden defenderá la democracia desde el escenario del heroísmo estadounidense

Por Betsy Klein, Kevin Liptak
Soldados estadounidenses asisten a una ceremonia en Pointe du Hoc en Normandía, Francia, el 4 de junio. Jeremías González/AP

Soldados estadounidenses asisten a una ceremonia en Pointe du Hoc en Normandía, Francia, el 4 de junio. Jeremías González/AP

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dará este viernes un discurso a favor de la democracia con el telón de fondo de un punto de inflexión clave para las fuerzas aliadas en la Segunda Guerra Mundial, en un momento dramático en el que la guerra está de nuevo a las puertas de Europa y en el que se prepara un contraste interno con su rival político.

Biden viajará este viernes a Pointe du Hoc, en Normandía (Francia), un lugar que separa las playas de Omaha y Utah, donde los Rangers del Ejército de EE.UU. escalaron escarpados acantilados para asegurar posiciones contra los alemanes, para pronunciar un discurso sobre el poder de la democracia invocando el simbolismo del lugar.

El discurso se destacará como una llamada a la acción moderna contra la corriente aislacionista que se filtra en la política estadounidense y el auge del autoritarismo en todo el mundo.

Ochenta años después del desembarco aliado, el presidente trazará en su discurso una "línea de continuidad" entre la Segunda Guerra Mundial y la actualidad, según declaró a la prensa el asesor de Seguridad Nacional Jake Sullivan. Pero es probable que el subtexto del discurso también apunte al expresidente Donald Trump.

"Hablará de lo que estaba en juego en ese momento: una lucha existencial entre la dictadura y la libertad. Hablará de los hombres que escalaron esos acantilados y de cómo... pusieron al país por delante de sí mismos. Y hablará de los peligros del aislacionismo y de cómo si apoyamos a los dictadores, si no les plantamos cara, siguen adelante y, en última instancia, Estados Unidos y el mundo pagan un precio más alto", dijo Sullivan a los periodistas a bordo del Air Force One.

Sigue leyendo aquí.

Hace 2 semanas

Zelensky establece paralelismos entre la lucha de Kyiv y la Segunda Guerra Mundial

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskiy, se dirige a los legisladores de la Asamblea Nacional de Francia en París el 7 de junio de 2024. (Crédito: Reuters/Sarah Meyssonnier)

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, estableció paralelismos entre la Segunda Guerra Mundial y la lucha de su país contra Rusia en un discurso pronunciado este viernes en París ante los legisladores franceses.

“Hitler cruzó línea roja tras línea roja, Putin hace lo mismo”, dijo, añadiendo que los ucranianos eran los herederos de los combatientes aliados de la Segunda Guerra Mundial.

Su discurso fue recibido con entusiasmo por la Asamblea Nacional francesa, que lo ovacionó de pie. En los primeros meses de la invasión de Ucrania por parte de Putin en 2022, Zelensky se dirigió a la Asamblea Nacional francesa por video.

Lee más aquí.

Hace 2 semanas

Macron dice que Francia suministrará aviones de combate Mirage 2000 a Ucrania

Por Joseph Ataman

El caza Mirage 2000-5 de la Fuerza Aérea de Francia despega durante una misión de la OTAN en la base aérea militar de Amari, Estonia, el 25 de mayo de 2018. (Crédito: Reuters/Ints Kalnins)

Tras la conmemoración del Día D del jueves, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo que Francia comenzará a suministrar a Ucrania aviones de combate Mirage 2000-5.

El programa de entrega comenzará tras la firma de un acuerdo con el presidente de Ucrania este viernes en París, dijo Macron en una entrevista con la cadena francesa TF1.

El Mirage 2000-5 es un caza polivalente que lleva en servicio unos 25 años, con capacidades aire-aire y aire-tierra. El Mirage ha sido exportado con éxito por Francia a varios países y, en líneas generales, ofrece una capacidad similar a la del F-16, de fabricación estadounidense.

Macron dijo que se proponía comenzar la formación de pilotos en el avión a partir de este verano, con una duración aproximada de 6 meses. Francia ya está impartiendo formación básica de vuelo a pilotos ucranianos como parte del programa de suministro de F-16.

El mandatario francés dijo que esperaba crear una coalición similar de países que pudieran proporcionar a Ucrania sus propios aviones Mirage. Tanto Grecia como los Emiratos Árabes Unidos tienen aviones Mirage 2000-5 en sus fuerzas aéreas.

Hace 2 semanas

Biden y Zelensky están en Francia a la espera de que hable Putin

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su homólogo de Ucrania, Volodymyr Zelensky, se encuentran en Francia como parte de las conmemoraciones del 80 aniversario del Día D.

Biden y Zelensky formaron parte de la multitud de líderes y veteranos occidentales que asistieron el jueves a las conmemoraciones en Normandía, pero el presidente de Rusia Vladimir Putin no fue invitado.

En su lugar, Putin intervendrá este viernes en la sesión plenaria del Foro Económico de San Petersburgo, donde debatirá el estado de la economía rusa tras 27 meses de guerra de Moscú en Ucrania.

Mientras tanto, Zelensky se reunirá con el presidente francés, Emmanuel Macron, y pronunciará un discurso ante la Asamblea Nacional en París, en su intento de apuntalar el apoyo a su país en sus intentos de repeler la invasión rusa.

La guerra puede haber entrado en una nueva fase este mes, después de que los países occidentales -incluido Estados Unidos- dieran permiso a Ucrania para utilizar armas occidentales para atacar dentro del territorio ruso.