CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Alemania

Reclutamiento obligatorio y estaciones de metro como búnkeres: Alemania esboza sus planes para tiempos de guerra

Por Sophie Tanno, Nadine Schmidt

(CNN) -- Reclutamiento, racionamiento y estaciones de metro convertidas en búnkeres. Por primera vez desde la Guerra Fría, Alemania ha actualizado sus planes en caso de que estalle un conflicto en Europa, mientras los ministros citan la amenaza que representa Rusia.

El documento de 67 páginas, conocido como Directiva Marco para la Defensa Global y publicado esta semana, prevé una transformación completa de la vida cotidiana de los ciudadanos alemanes en caso de guerra.

Es una muestra más de cómo Alemania, que ha tenido una postura firmemente antimilitarista desde la Segunda Guerra Mundial, se ha visto obligada a adaptar su política de seguridad y militar a raíz de la guerra de Moscú en Ucrania.

En tiempos de guerra, se reinstauraría la conscripción obligatoria en el ejército y se podría obligar a los trabajadores cualificados mayores de 18 años a trabajar en determinados empleos, como panaderías y oficinas de correos, además de impedirles abandonar sus puestos de trabajo. Médicos, psicólogos, enfermeros y veteranos también podrían ser reasignados a funciones militares y del área pública.

También se introduciría el racionamiento. En caso de que disminuyan las reservas de alimentos, el gobierno haría acopio de alimentos para proporcionar a los ciudadanos "una comida caliente al día" durante un periodo de tiempo no revelado, según el documento. Las reservas federales incluirían alimentos como arroz, legumbres y leche condensada.

publicidad

Otros recursos clave, como la gasolina y el petróleo, también podrían racionarse con cupones si escasearan.

También se esbozan medidas de protección civil, como la transformación de estaciones de metro en búnkeres improvisados y la preparación de hospitales para la afluencia de pacientes.

Al presentar los planes, la ministra de Interior alemana, Nancy Faeser, declaró que era necesario que su país se armara mejor frente a la agresión rusa.

"La agresión rusa ha cambiado por completo la situación de la seguridad en Europa, en primer lugar entre nuestros socios orientales de la UE y la OTAN, como los Estados bálticos, pero también debido a las amenazas híbridas, como los ciberataques, el espionaje y la desinformación aquí", dijo.

"Por lo tanto, además de todas las medidas de protección de nuestras autoridades de seguridad y de disuasión y defensa militar, debemos reforzar aún más la protección civil".

El documento advierte que los hospitales alemanes tendrían que prepararse para tratar a un gran número de pacientes durante un largo periodo.

Añade que, si estalla la guerra, la población alemana no puede contar con que "la ayuda organizada por el gobierno" se preste inmediatamente, debido a la posibilidad de que "los daños se produzcan simultáneamente en un gran número de lugares".

Por lo tanto, dice, los civiles deben estar preparados para ayudarse a sí mismos en primer lugar, así como proporcionar ayuda a los vecinos cuando sea posible.

Los sótanos, aparcamientos subterráneos y estaciones de metro deben utilizarse como búnkeres temporales, afirma el documento, que añade que los ataques podrían producirse con "tiempos de aviso extremadamente cortos".

Los medios de comunicación digitales y de radiodifusión de Alemania estarán obligados por ley a compartir inmediatamente información gubernamental importante. Como emisora estatal de Alemania, la Deutsche Welle estará legalmente obligada a proporcionar al gobierno información sobre los horarios de emisión para el anuncio de nuevas leyes, reglamentos y actualizaciones.

Las autoridades tendrán potestad para evacuar a los civiles a determinadas zonas, aunque no se debe separar a las familias, señala el documento.

Aunque se espera que los servicios meteorológicos alemanes continúen incluso en caso de emergencia, las autoridades podrían prohibir o restringir la publicación de previsiones.

"Preparados para la guerra en 2029"

La actualización de los planes bélicos de Alemania se produce en un momento en que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, representa una amenaza permanente para la seguridad de Europa. Su guerra en Ucrania ha entrado en su segundo año, sin un final concluyente a la vista y con el temor de que el conflicto pueda desembocar en una guerra más amplia que implique a la OTAN.

El miércoles, el ministro alemán de Defensa, Pistorius, fue citado por el diario Der Spiegel diciendo: "Debemos estar preparados para la guerra en 2029".

Pistorius añadió: "No debemos creer que Putin se detendrá en las fronteras de Ucrania cuando llegue tan lejos".

Del mismo modo, voces desde dentro del gobierno británico han expresado la necesidad de estar preparados para la guerra. El exsecretario de Defensa británico Ben Wallace declaró en febrero que "la guerra se acerca" a Gran Bretaña para finales de la década, al tiempo que pedía una mayor inversión en defensa.

En las últimas semanas, Rusia ha lanzado algunas de sus advertencias más duras a Occidente hasta la fecha, a la vista de que algunos de los aliados de Ucrania han dado permiso a Kyiv para utilizar sus armas para atacar objetivos limitados dentro del territorio ruso.

El miércoles, Putin describió el suministro de armamento occidental como un "paso muy grave y peligroso" que, según él, podría dar lugar a que Moscú armara a sus enemigos.

El líder ruso señaló concretamente un quiebre de las relaciones de Rusia con Alemania, afirmando que la aparición de tanques alemanes en Ucrania había provocado un "choque moral, ético", porque "la actitud hacia [Alemania] en la sociedad rusa siempre había sido muy buena, muy buena".

"Ahora, cuando dicen que aparecerán algunos misiles más que atacarán objetivos en territorio ruso, esto, por supuesto, acaba destruyendo las relaciones ruso-alemanas", añadió.