1 de 20
| La isla de Kulangsu, un histórico asentamiento internacional en China, entró a la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en la reunión del 2017 del Comité de Patrimonio de la ONU. Recorre la siguiente galería para conocer los demás lugares que entraron a hacer parte de esta prestigiosa lista de conservación.
2 de 20
| La ciudad histórica de Yazd, en Irán, entró en la lista. Según la UNESCO, "su arquitectura escapó a la modernización que destruyó muchas ciudades tradicionales orientales".
3 de 20
| A la lista del 2017 también entró la antigua ciudad de Afrodisias, en el suroeste de Turquía. Es uno de los más importantes sitios arqueológicos de los periodos griego y romano en Turquía.
4 de 20
| La ciudad de Sviyazhsk, en Rusia, fue fundada el 24 de mayo de 1551 por el zar ruso Iván El Terrible, en una pequeña isla. Su Catedral de la Asunción hoy es parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
5 de 20
| Alemania tiene otro lugar en la prestigiosa lista: las cuevas y el arte rupestre de la Edad de Hielo que se encuentra en Jura suabo.
6 de 20
| El paisaje agrícola subártico de Kujataa, en Groenlandia, entró en la lista. Según la UNESCO, representa la temprana introducción de la agricultura en el Ártico y la expansión de asentamientos escandinavos en toda Europa.
7 de 20
| La isla sagrada de Okinoshima y sus lugares asociados en la región de Munakata, en Japón, fueron elegidos como un ejemplo excepcional de la tradición religiosa de una isla sagrada.
8 de 20
| La Ciudad Vieja de Hebrón, en la Ribera Occidental, en los territorios palestinos, alberga uno de los lugares más disputados del mundo: la Cueva de los Patriarcas, también llamada Mezquita de Abraham.
9 de 20
| También fueron elegidas las fortificaciones venecianas de defensa de Croacia, Italia y Montenegro. Fueron construidas entre los siglos XV y XVII.
10 de 20
| El paisaje cultural de Khomani, en Suráfrica, en la frontera con Botswana y Namibia.
11 de 20
| Otros paisajes muy distintos también ingresaron en la lista: los de Dauria, en Mongolia y la Rusia siberiana.
12 de 20
| El sitio arqueológico de Sambor Prei Kuk, en Camboya, es para la UNESCO una muestra excepcional de la arquitectura del Imperio Jemer, de los siglos VI y VII después de Cristo.
13 de 20
| Qinghai Hoh Xil es la meseta más grande y de mayor altitud del mundo. Está en la China y a los tibetanos, quienes ocupan esa región, no les gustó su inclusión en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
14 de 20
| Francia tiene un nuevo ingreso en la lista: Taputapuātea, el centro del ‘Triángulo de la Polinesia’.
15 de 20
| La ciudad de Mbanza Congo, en Angola, fue la capital política y espiritual del Reino de Congo, uno de los Estados más grandes de África entre los siglos XIV y XIX.
16 de 20
| Esta es la mina de plomo, plata y zinc de Tarnowskie Góry, en Polonia. Según la UNESCO, representa una contribución significativa a la producción global de plomo y zinc.
17 de 20
| El montañoso Distrito de los Lagos del noroeste de Inglaterra está entre los nuevos elegidos, y se convierte así en el primer parque nacional de Gran Bretaña en entrar en la lista. “El trabajo combinado de naturaleza y actividad humana ha producido un paisaje armonioso en el que las montañas se reflejan en los lagos”, dijo en una declaración la UNESCO.
18 de 20
| Por Suramérica entró el Muelle de Valongo, en Brasil, un sitio arqueológico ubicado en el centro de Río de Janeiro. Es un muelle que abarca toda la plaza 'Jornal do Comércio' y fue construido para recibir a los africanos esclavizados que comenzaron a llegar a Suramérica desde 1811.
19 de 20
| El otro lugar en Suramérica que entró en el 2017 a la lista es el Parque Nacional Los Alerces, en la provincia de Chubut, en Argentina.
20 de 20
| La ciudad amurallada de Ahmedabad, en la India, fundada por el sultán Ahmed Shah en el siglo XV, se convirtió en la primera ciudad de la India en ser Patrimonio Mundial de la UNESCO.