1 de 11
| El edificio más grande de Palmira era el Templo de Bel, dedicado a la deidad suprema babilonia, y cuyo techo, ya desaparecido, estaba originalmente recubierto de oro (AFP/Getty Images).
2 de 11
| Tal era su riqueza monumental que se trata de uno de los seis lugares sirios incluidos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y también en su lista de Sitios en Peligro por el actual conflicto que asuela el país (AFP/Getty Images).
3 de 11
| Como consecuencia del intercambio comercial, según la Unesco, en Palmira se pudo ver una extraordinaria mezcla de cultura y arte (AFP/Getty Images).
4 de 11
| Ese enclave, cuyas ruinas estaban incluidas en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, refleja que todas las culturas se enriquecen unas a otras (AFP/Getty Images).
5 de 11
| La Unesco había pedido una movilización "total" y en esa misma línea por parte de la comunidad internacional, con el objetivo de evitar su destrucción (AFP/Getty Images).
6 de 11
| La conocida como "novia del desierto" estaba en una encrucijada de civilizaciones, y en ella se mezclaron técnicas grecorromanas, con tradiciones locales e influencias persas (AFP/Getty Images) (AFP/Getty Images).
7 de 11
| Rápidamente, comenzó a crecer por su localización en la ruta comercial que unía el Imperio Romano con Persia, la India y China (AFP/Getty Images).
8 de 11
| Si había algo distintivo de Palmira era su vía principal con su gran columnata: este camino, que daba la bienvenida a los comerciantes de las caravanas que entraban en la urbe, se extiende a lo largo de 1,3 kilómetros con 750 columnas alineadas a ambos lados (AFP/Getty Images).
9 de 11
| En el siglo III, la ciudad desempeñó también un papel militar y estratégico con la ascensión de la dinastía sasánida al poder y su rebelión contra Roma (AFP/Getty Images).
10 de 11
| En este periodo, Palmira estuvo gobernada por su reina más famosa, Zenobia, que conquistó toda Siria y extendió sus dominios hasta Egipto y Anatolia (AFP/Getty Images).
11 de 11
| Antes del inicio del conflicto en Siria, en marzo de 2011, sus ruinas eran uno de los principales centros turísticos del país árabe y de la región (AFP/Getty Images).