CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Perú

10 datos curiosos que no sabías del pisco peruano

Por CNN Español

(CNN Español) – El pisco está tatuado en la identidad nacional de Perú: tanto así que el país cuenta con un Día Nacional del Pisco, que celebra cada cuarto domingo de julio. Aunque la fecha oficial de este año es el 23 de julio, los festejos empezaron desde el viernes con el tradicional brindis en el que estuvieron el presidente Pedro Pablo Kuczynski, el vicepresidente Martín Vizcarra, el ministro de la Producción Pedro Olaechea y los principales productores nacionales.

El mandatario destacó durante su intervención la necesidad de trabajar más en la promoción de la bebida dentro y fuera de las fronteras nacionales. De hecho, aseguró que su propósito es que el pisco tenga prosperidad y florezca, como lo reportó la agencia de noticias peruana Andina. Por eso le pidió unión a los 523 productores del pisco: “Necesitamos unirnos más para mercadear mejor.

Vemos que el consumo más grande está afuera, más que acá, algo tenemos que hacer”. Por su parte, el ministro Olaechea recordó que el objetivo de este día este día nacional es generar identidad y lograr que cada vez más personas valoren la bebida, así como incentivar el desarrollo de la industria.

Para celebrar esta fecha recopilamos 10 datos curiosos sobre el pisco. ¿Agregarías algún otro?

(Crédito: Ministerio de la Producción de Perú)

1. La producción de pisco peruano rompió un récord en 2016

publicidad

Histórica. Así fue denominó el Ministerio de la Producción la cantidad de pisco que se fabricó en Perú durante 2016. La cartera reportó que los más de 10 millones de litros elaborados el año pasado rompieron el récord de las producciones en periodos anteriores. Además, las exportaciones aumentaron un 12,6% en volumen, en especial las que llegan a nuevos destinos como India, Israel, Bélgica, Noruega y República Dominicana.

El viceministro de Mype e Industria Juan Carlos Mathews explicó que el crecimiento ha sido sostenido en los últimos cinco años, con un promedio del 10,8% anual. “La mayor tendencia al alza se ha registrado desde el 2012 y se ha mantenido en los últimos tres años, pero todo indica que esa tendencia positiva se mantendrá durante el 2017”, aseguró. De hecho, se espera que en 2017 se vuelva a romper el récord con la producción de unos 10,9 millones de litros, lo que significaría un avance de 4% frente a 2016.

2. Chile es el principal país de exportación del pisco peruano

Pese a la rencilla que mantienen Chile y Perú por el nombre del pisco –y que reeditó su última batalla a finales de mayo por la participación en un concurso internacional–, el país austral es el principal destino de exportación de la bebida que se produce en territorio peruano. De hecho, el año pasado las ventas hacia ese país crecieron un 13,5%. En la lista sigue Estados Unidos, aunque su aumento en las exportaciones superó al de Chile con un 37,8%. Siguen España, Holanda y Reino Unido.

3. Curiosamente, el pisco no es la bebida alcohólica que más consumen los peruanos

En febrero pasado, el viceministro de Mype e Industria Juan Carlos Mathews reveló que el pisco en sus diferentes presentaciones, como el pisco sour o el chilcano, logró posicionarse como la tercera bebida que más consumen los peruanos, después de la cerveza y el vino.

4. El pisco es Patrimonio Cultural de Perú

Desde el 7 de abril de 1988, el país declaró patrimonio cultural a la palabra pisco. Sin embargo, la reglamentación de esta bebida había empezado desde 1932 cuando se emitió una resolución suprema en la que se limitaba el uso de la denominación aguardiente de uva y exigía etiquetas. En 1940 se prohibió “la internación de alcoholes de caña” a la zona “vitivinícola” de Pisco. Para 1946 ya se empezaron a diferenciar las denominaciones de pisco, aguardiente de uva y coñac. En 1990, se declaró finalmente que el pisco “es una denominación de origen peruana para los productos obtenidos por la destilación de vinos derivados de la fermentación de uvas frescas, en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina, en el departamento de Tacna.

5. El pisco sour es tan popular que también tiene su propio día nacional

Este popular coctel también fue declarado Patrimonio Cultural de Perú en 2007 y su día nacional se celebra el primer sábado de cada febrero. Lo curioso es que la denominada bebida bandera no fue creada por un peruano sino por un inmigrante anglosajón. A principios del siglo XX, reportó el Ministerio de Cultura, Víctor V. Morris, dueño del Bar Morris en el Jirón de la Unión del centro histórico de Lima, empezó a servir la preparación bajo el nombre con el que se le conoce actualmente. Citando un anuncio, que data de 1927, sobre el establecimiento, el Ministerio de Cultura afirma que el lugar se había hecho famoso porque importaba “toda clase de vinos, licores y cervezas” y además ofrecía “la exquisita preparación de sus 'pisco-sour' y 'whisky-sour', etc., en los que emplea licores genuinos”. Durante la celebración del Día del Pisco Sour, el consumo del coctel en algunos de los bares más tradicionales alcanza los 500 vasos en un promedio de 750 por día.

6. El primer museo del pisco en Perú abrió sus puertas hace sólo cuatro años

Paracas, al sur del Perú, abrió las puertas del primer Museo del Pisco del país en febrero de 2013. El lugar cuenta con 10 salas de exhibición, en una de las cuales se reconoce a todos aquellos que aportaron a la difusión del pisco y su cultura, así como otra dedicada a los ganadores de los concursos nacionales e internacionales. También hay un recorrido histórico por el proceso que ha tenido la bebida y los visitantes pueden degustar y comprarla.

7. Lima es la región con más empresas productoras de pisco

El viceministro de Mype e Industria Juan Carlos Mathews reportó que hasta 2016 había un total aproximado de 523 empresas productoras de pisco, de las cuales el 48,8% están en Lima. Le sigue la región de Ica con un 34,6%. Así como las exportaciones y la producción, las empresas fabricantes de esta bebida también aumentaron con respecto a 2015: un 15%.

8. La banda Café Tacuba tuvo su propia botella de pisco, cortesía de los fans

Los fanáticos peruanos de Café Tacuba le quisieron dar un regalo muy especial a la banda, cuando cumplió sus primeros 20 años de vida. En julio 2009, el grupo hacía una gira musical por el aniversario y en Perú prepararon una botella de pisco con una etiqueta inspirada en los integrantes. Según reportó Andina en su momento, la marca elegida fue “Viejo Tonel” y la presentación incluía “una lujosa etiqueta con la cara de todos los integrantes de la banda en fondo blanco y el logo oficial del aniversario”. En la parte posterior estaba la historia del pisco peruano y su origen. “Esta es nuestra muestra de cariño para que los chicos puedan celebrar estos 20 años como debe ser. Es un regalo peruano y nos decidimos por esto porque sabemos que la banda es fanática de este licor”, explicó a Andina en ese entonces Roberto Orellana, presidente del club de fans de Café Tacuba en Perú.

9. Los primeros viñedos para el pisco llegaron desde las Islas Canarias

La historia sobre la llegada del pisco y de los viñedos a Perú se le atribuye a los conquistadores españoles que alcanzaron a mediados del siglo XVI las tierras que habitaban los Incas. Según el relato recogido por una ley de la región de Arequipa, los historiadores coinciden en que “las primeras uvas y los primeros cultivos de viñedos las trajo el Marqués Francisco de Caravantes, muy probablemente de las islas Canarias”. La normativa añade que en pocas décadas ese licor se convirtió en el preferido por las multitudes y en un elemento de socialización. Tanto que para el siglo siguiente la producción del vino y del pisco “llegó a niveles de gran escala en las regiones de Ica, Lima, Moquegua, Tacna” y Arequipa, “desarrollándose una intensa actividad vitivinícola durante los siglos XVII y XVIII”.

10. No hay un solo tipo de pisco:

La Comisión Nacional del Pisco explicó que existen cuatro tipos de pisco:

Pisco puro: obtenido exclusivamente de una sola variedad de uva pisquera.

Pisco mosto verde: obtenido de la destilación de mostos frescos de uvas pisqueras con fermentación interrumpida.

Pisco acholado: pisco obtenido de tres clases de mezclas.
-Uvas pisqueras, aromáticas y/o no aromáticas.
-Mostos de uvas pisqueras aromáticas y/o no aromáticas.
-Mostos frescos completamente fermentados (vinos frescos) de uvas pisqueras aromáticas y/o no aromáticas.

-Piscos provenientes de uvas pisqueras aromáticas y/o no aromáticas.

De hecho hay siete variedades de uvas piqueras que se dividen entre aromáticas y no aromáticas.
Aromáticas: Albilla, Italia y Torontel
No aromáticas: Quebranta, Mollar y Negra criolla y Uvina. Pero para esta última variedad, advierte la Comisión Nacional del Pisco http://www.conapisco.org.pe/el-pisco.html, sólo se consideran los cultivos dentro de los distritos de Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga, en la provincia de Cañete.

El dato adicional:

Pisco en quechua significa ave  y ese era el nombre que recibió el puerto de Pisco, de donde es originariamente la producción.