CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Análisis

ANÁLISIS | Vladimir Putin y Xi Jinping quieren crear un nuevo orden mundial. El revés de Rusia en Ucrania podría arruinar sus planes

Por Nectar Gan

Hong Kong (CNN) — La última vez que el líder chino, Xi Jinping, y el presidente ruso, Vladimir Putin, se sentaron cara a cara, declararon triunfalmente la llegada de una “nueva era” en las relaciones internacionales.

En medio de un boicot diplomático occidental a los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing y una crisis inminente en Ucrania, los dos autócratas más poderosos del mundo compartieron su visión de un nuevo orden mundial: uno que se acomodaría mejor a los intereses de sus naciones y dejaría de estar dominado por Occidente.

En una declaración conjunta de 5.000 palabras, los dos líderes declararon una amistad "sin límites" y explicaron sus agravios compartidos hacia Estados Unidos y sus aliados.

"El mundo está pasando por cambios trascendentales", dijo su declaración conjunta, señalando la "transformación de la arquitectura de gobernanza global y el orden mundial".

Más de 200 días después, Xi y Putin se reunirán nuevamente en una cumbre regional en la ciudad de Samarcanda, en el sureste de Uzbekistán. Mucho ha cambiado, pero no necesariamente en la forma que China o Rusia podrían haber previsto.

Tres semanas después de reunirse con Xi en Beijing, y solo unos días después de que terminaran los Juegos Olímpicos de Invierno, Putin lanzó una invasión a gran escala de Ucrania. Había esperado una victoria rápida, pero siete meses después, Rusia está lejos de ganar. Sus fuerzas están exhaustas, desmoralizadas y huyendo de los territorios que han ocupado durante meses.

publicidad

Y eso está poniendo nerviosa a China. Habiéndose acercado cada vez más a Moscú bajo Xi, Beijing tiene un interés directo en el resultado de la guerra. Una Rusia derrotada fortalecerá a Occidente y se convertirá en un activo menos útil y confiable en la gran rivalidad de China con Estados Unidos. Un Moscú debilitado también podría ser una distracción menor para EE.UU., lo que permitiría a Washington centrarse más directamente en Beijing.

Xi está caminando por una delgada línea. Si se inclina demasiado por ayudar a Rusia, corre el riesgo de exponer a China a sanciones occidentales y retrocesos diplomáticos que dañarían sus propios intereses. La reacción negativa también se produciría en un momento delicado para Xi, que está a solo unas semanas de buscar un inusual tercer mandato en el 20º Congreso del Partido.

Hasta ahora, las dos potencias autoritarias no se han acercado más a moldear el orden mundial a su favor; en todo caso, los expertos dicen que la guerra de Rusia contra Ucrania ha servido para fortalecer la determinación occidental.

Un tanque ruso destruido cubierto de plantas en el pueblo de Lukashivka, en la región de Chernihiv en Ucrania.

Mucho en juego

Para Putin, invadir Ucrania fue probablemente un primer paso para sacar a Rusia del orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial y posterior a la Guerra Fría.

Una toma rápida de Ucrania habría asestado un doloroso golpe a la OTAN, ampliado la esfera de influencia de Moscú y cambiado significativamente el equilibrio de poder en Europa, a favor de Rusia.

Una victoria rusa también podría haber sentado un precedente peligroso con respecto a China, que ha prometido "unificarse" con la democracia autónoma de Taiwán, por la fuerza si es necesario.

Bajo Xi, Beijing ya está intensificando la actividad militar en la isla. Una victoria fácil para Putin habría profundizado aún más la creencia de Xi de que Occidente está en declive y proporcionado un modelo para un ataque a Taiwán, un evento de gran importancia que podría modificar el equilibrio de poder global.

Pero Ucrania se defendió y, en lugar de sabotear el orden liderado por Estados Unidos, la invasión revitalizó a la OTAN, fortaleció los lazos transatlánticos y unió a Occidente.

Mientras tanto, la reunión de Putin con Xi no podría haber llegado en peor momento. Las fuerzas rusas se están retirando en masa en el noreste de Ucrania, perdiendo más territorio en una semana del que capturaron en cinco meses.

Si bien aún es demasiado pronto para predecir el resultado, incluso la sola posibilidad de que Rusia pierda la guerra es suficiente para inquietar a Beijing.

El revés de Rusia en Ucrania ya está comenzando a provocar una reacción política considerable dentro de Moscú, y una derrota total podría crear inestabilidad política en el Kremlin y serios dolores de cabeza para China.

Si bien los crecientes lazos entre China y Rusia son impulsados principalmente por sus tensiones con Occidente, también son impulsados en parte por la estrecha relación personal entre Xi y Putin. Durante su década en el poder, Xi se ha reunido con Putin 38 veces, más del doble de las veces que se ha reunido con cualquier otro líder mundial.

No hay garantía de que una Rusia sin un Putin fuerte esté tan dispuesta a buscar una amistad "sin límites" con Beijing; en el peor de los casos, incluso podría volverse más amigable con Occidente, lo que se suma a los temores chinos de larga data sobre el cerco geopolítico de EE.UU.

Tanques disparan proyectiles durante un simulacro de fuego real militar taiwanés, después de que Beijing aumentó sus ejercicios militares cerca de Taiwán en septiembre.

Cálculo por el interés propio

La pregunta, entonces, es hasta dónde está dispuesto a llegar Beijing para garantizar que Putin mantenga el control y que Rusia siga siendo un poderoso socio estratégico y de seguridad para contrarrestar a Estados Unidos.

Por su parte, China se ha abstenido de votar contra Rusia en Naciones Unidas. Ha culpado a la OTAN y a Estados Unidos por la guerra y ha denunciado las sanciones occidentales contra Moscú. También ha intensificado la asistencia económica a su vecino, impulsando el comercio bilateral a niveles récord.

"China está dispuesta a brindarle a Rusia algún apoyo tácito político, diplomático y, hasta cierto punto, económico, pero la conclusión es que no se desviará de su camino y socavará sus otros objetivos estratégicos para apoyar a Rusia", dijo Brian. Hart, miembro del China Power Project en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.

Hasta ahora, Beijing ha evitado cuidadosamente acciones que podrían violar las sanciones occidentales, como proporcionar ayuda militar directa a Moscú. El acceso al mercado global es crucial para China, especialmente cuando su economía ya está acosada por graves problemas, desde la desaceleración del crecimiento y el aumento vertiginoso del desempleo juvenil hasta el colapso del mercado inmobiliario.

Un área a observar, dijo Hart, es la venta de armas. China ha sido durante mucho tiempo uno de los mayores compradores de armas de Rusia. “Me pregunto, si la propia industria de defensa de Rusia está sobrecargada, ¿volvería a comprar armas de China”, dijo.

Pero incluso entonces, es probable que China busque enviar repuestos o artículos que no estén en la lista de sanciones, o enviarlos a través de rutas complicadas que son difíciles de rastrear.

"(Beijing y Moscú) han dicho una y otra vez que no tienen la intención de crear una alianza formal que los una en formas que vayan en contra de sus intereses. Eso no funcionó para ellos durante la alianza chino-soviética en la década de 1950, y creo que realmente ven eso como una lección de la historia", dijo Hart.

"Creo que China solo continuará fortaleciendo las relaciones con Rusia, en la medida en que realmente sea de su interés general".

El líder chino, Xi Jinping, con el presidente de Kazajstán, Kassym-Jomart Tokayev, a su llegada a Kazajstán el miércoles.

Inquietud creciente

Pero incluso antes de los problemas de Rusia en el campo de batalla, su agresión militar hacia Ucrania, y el apoyo tácito de Beijing a Moscú, ya habían alienado a algunos países fuera de la órbita occidental.

Cuando Xi y Putin se reúnan con otros líderes de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) de ocho naciones en Uzbekistán el jueves y el viernes, la guerra en Ucrania será el elefante en la sala.

Después de haber visto a los tanques rusos entrar en Ucrania, una antigua república soviética, los líderes de Asia Central de los antiguos territorios soviéticos están preocupados de que Rusia también pueda invadir su tierra.

Kazajstán, en particular, se ha negado a seguir la línea de Moscú. Ha enviado ayuda humanitaria a Ucrania, y su presidente Kassym-Jomart Tokayev se ha negado públicamente a reconocer las regiones separatistas respaldadas por Rusia en el este de Ucrania, lo que enfureció a algunos funcionarios del Kremlin.

La negativa de China a condenar a Rusia ha causado malestar entre los países de Asia Central, dijo Niva Yau, investigadora principal de la Academia de la OSCE, un grupo de expertos en política exterior en Kirguistán.

"China está en desacuerdo con los países de la región porque todavía está viendo la guerra de Rusia en Ucrania desde esta narrativa antioccidental, como si estuviera a punto de derribar la hegemonía occidental", dijo.

Eso corre el riesgo de obstaculizar los esfuerzos de China para construir lazos más fuertes con sus vecinos de Asia Central, un esfuerzo en el que China ha invertido mucho durante dos décadas, según Yau.

Durante la visita de estado de Xi a Kazajstán el miércoles, su primer viaje al extranjero en casi 1.000 días, el líder chino trató de disipar tales preocupaciones.

"China siempre apoyará a Kazajstán en el mantenimiento de la independencia nacional, la soberanía y la integridad territorial", dijo Xi a Tokayev, el presidente kazajo, según los medios estatales chinos.

¿Un orden mundial antioccidental?

Sin embargo, el viaje de Xi a Asia Central no se trata solo de mostrar su apoyo a Putin. También se trata de fortalecer los lazos en la periferia de China y reafirmar la influencia global de Beijing.

Fundada por China en 2001 para combatir el terrorismo y promover la seguridad fronteriza, la OCS estuvo envuelta en una relativa oscuridad durante años. Bajo Xi, se expandió en tamaño y perfil, otorgando membresía a India y Pakistán en 2017. Después de años en la lista de espera como observador, Irán está programado para convertirse en miembro de pleno derecho en esta cumbre, según informes de los medios estatales chinos.

Afganistán también es un observador, y los talibanes, que se han apoderado de Kabul tras la caótica retirada de Estados Unidos el año pasado, enviarán una delegación a Samarcanda.

Gazprom aceptará pagos en yuanes 1:08

Pero es Irán el que ha activado la mayoría de las alarmas en Occidente. Desde 2019, Irán, Rusia y China han realizado tres ejercicios navales conjuntos en medio de lazos más profundos. Ahora, la esperada inclusión de Irán en la OCS está avivando los temores de algunos observadores de que la agrupación está emergiendo como un bloque antioccidental.

Pero algunos expertos dicen que en su estado actual, la OCS no es realmente la plataforma ideal para que China y Rusia impulsen ese orden mundial antioccidental.

Como organización multilateral, la OCS es un bloque regional mucho más débil en comparación con la Unión Europea o la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.

"En realidad ha habido cierta tensión en ocasiones dentro de la OCS. Rusia ha tratado de promover algunos de sus intereses que no siempre están alineados con los de China en la región. No creo que esté perfectamente configurado para ser este tipo de plataforma que dé forma a un nuevo orden mundial", dijo Hart en el CSIS.

También complica el panorama la presencia de India, que tiene fuertes lazos con Rusia desde la Guerra Fría. Pero Delhi también ha visto caer en picada las relaciones con Beijing debido a los conflictos a lo largo de su frontera, y se ha acercado a Washington y sus aliados en el Indo-Pacífico.

India es miembro del Diálogo de Seguridad Cuadrilateral junto con EE.UU., Japón y Australia, una agrupación impulsada por las amenazas de China.

Sin embargo, Xi utilizará la cumbre de la OCS para mostrar tanto a la multitud local como al mundo que, a pesar de estar aislada diplomáticamente por Occidente, China todavía tiene amigos y socios, y está lista para asumir un mayor liderazgo en el escenario mundial.

Pero si la guerra en Ucrania termina siendo un importante punto de inflexión para el debilitamiento de Rusia, podría suponer un revés para los planes de Xi.

"China realmente no tiene ningún otro gran socio poderoso en la forma en que Estados Unidos tiene muchos aliados europeos y del Indo-Pacífico en los que puede confiar. Por lo tanto, Rusia es, con mucho, el estado más poderoso que está alineado de alguna manera con China", dijo Hart.

"Creo que eso es algo que preocupa a Beijing: que Rusia sobrepase sus límites y que eso pueda socavar sus esfuerzos colectivos para dar forma al orden mundial".