CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

México

México

¿Por qué las elecciones de México 2024 son únicas en la historia?

Por Karen Esquivel

(CNN Español) --La cuenta regresiva está en marcha. Las elecciones generales del 2 de junio representan un momento crucial en la historia de la democracia de México, no solo porque poco más de 98 millones de mexicanos están llamados a las urnas o porque están en juego 20.708 cargos públicos en todo el país.

Estos comicios tienen particular relevancia por el contexto político y social que atraviesa México y porque, según especialistas, los mexicanos saldrán a votar por la continuidad de la política del presidente Andrés Manuel López Obrador o por un cambio de gobierno.

Esto es un repaso de las razones por las que estas elecciones tienen especial trascendencia.

Primera mujer presidenta

Por primera vez en la historia de México dos mujeres son las principales contendientes para dirigir a la segunda economía más grande de América Latina: Claudia Sheinbaum, de la coalición oficialista Sigamos Haciendo Historia; y Xóchitl Gálvez, de la coalición opositora Fuerza y Corazón por México.

Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum previo al tercer debate presidencial. (Crédito: Getty Images)

Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum previo al tercer debate presidencial. (Crédito: Getty Images)

Para la analista internacional Arlene Ramírez Uresti “es prácticamente inminente que México tendrá a su primera mujer presidenta y eso, sin duda, manda un mensaje interesante para América Latina”.

publicidad

Por su parte, Mariana Linares Cruz, cofundadora de Aúna, plataforma que impulsa nuevas representaciones políticas con liderazgos de mujeres, coincidió en lo positivo de ver a una candidata mujer que tenga sus derechos políticos asegurados, en cuanto a la representatividad para el resto de las mujeres.

Sin embargo, las especialistas coinciden en que no basta con que una mujer esté al frente del poder ejecutivo, sino que será necesario que tenga una agenda con perspectiva de género y un particular interés en resolver los problemas que viven las mujeres.

“Lo importante es que sea una mujer con voz propia, que gobierne con perspectiva de género y marque un parteaguas en la historia del país con la reducción de los feminicidios, las desapariciones y que mejoren las condiciones de las mujeres”, consideró Ramírez Uresti.

Participación histórica de las mujeres

Esta será la primera vez que habrá paridad de género entre los candidatos debido a una reforma constitucional aprobada en 2019, lo que cambiará la representación de las mujeres en las decisiones de la vida pública del país.

La ley de paridad en todo asegura que “la mitad de los cargos de decisión sean para las mujeres en los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial), en los organismos autónomos, en las candidaturas de los partidos políticos a cargos de elección popular, así como en la elección de representantes ante los ayuntamientos en los municipios con población indígena; además, se incorpora el lenguaje que visibiliza e incluye a las mujeres”.

Según datos del Instituto Nacional Electoral (INE), actualmente hay nueve estados encabezados por una mujer: Guerrero, Baja California, Colima, Estado de México, Campeche, Tlaxcala, Aguascalientes, Chihuahua y Quintana Roo. En el caso de Yucatán, la gobernadora en funciones también es una mujer.

En los comicios del 2 de junio se renovarán ocho gobernaciones y la jefatura de Gobierno de Ciudad de México, por lo que debe haber al menos cinco candidatas mujeres para dichos cargos.

Además, el padrón electoral está conformado por más mujeres que hombres. Según el INE, hay 51.103.424 mujeres, 48.226.062 hombres y 105 personas no binarias.

Violencia electoral

El actual proceso electoral en México ya es el más violento registrado con 34 candidatos o aspirantes asesinados desde junio de 2023 hasta el 23 de mayo, según un reporte de la organización Laboratorio Electoral.

Esa cifra supera los 24 candidatos asesinados reportados en el proceso electoral de 2018, lo que de acuerdo con la firma “confirma que la violencia asociada a las elecciones ha tenido una tendencia de incremento preocupante”.

En la misma fecha, la organización también ha contabilizado 272 agresiones a aspirantes y personas relacionadas con el actual proceso electoral. De estos, 82 fueron asesinatos de los que 34 eran aspirantes a algún cargo de elección popular, además de 17 secuestros, 65 atentados y 108 amenazas.

"Este es un momento crucial para que el crimen organizado influya en quién va a estar en el poder, quién va a proporcionar protección, información, recursos", dijo Sandra Ley, directora del programa de seguridad de México Evalúa, un centro de pensamiento de políticas públicas.

A medida que aumentan los ataques políticos, los líderes mexicanos han prometido una rápida persecución y han puesto en marcha un esfuerzo para proteger a los candidatos en peligro con escoltas armados. Sin embargo, algunos analistas y responsables de los partidos advierten que la violencia ya ha enfriado algunas campañas; y decenas de candidatos de varios estados han renunciado a sus candidaturas temiendo por sus vidas.

Más de 20.000 cargos públicos en juego

La elección de este 2024 es calificada como “la más grande de la historia de México” tanto por los cargos que se eligen como por el número de votantes llamados a las urnas.

Según datos del INE, la lista nominal está integrada por 98.329.591 electores, lo que representa casi 9 millones de personas más que en las elecciones generales de 2018.

Además, quienes se encuentren en prisión preventiva sin una sentencia pudieron votar en cualquier parte del país, del 6 al 20 de mayo, y habrá voto anticipado para quienes, por alguna incapacidad o limitación física, no puedan acudir a una casilla el día de la votación.

Están en juego 20.708 cargos de elección popular. Entre ellos, se renovará la Presidencia de la República, así como el Congreso de la Unión: 128 senadores y 500 diputados.

De las senadurías, 64 serán elegidas por el principio de mayoría relativa, 32 por el principio de representación proporcional y las 32 restantes son de primera minoría.

Se elegirán a gobernadores en ocho estados: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán; así como la jefatura de Ciudad de México.

En 29 entidades se renovarán presidencias municipales o ayuntamientos; y en la capital se elegirá a los nuevos titulares de las 16 alcaldías.

Migración

El tema migratorio ocupa un lugar preponderante en la agenda nacional e internacional y será uno de los principales desafíos que enfrentará quien resulte ganador de las elecciones presidenciales.

La jefa de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en México, Dana Graber Ladek, dijo a CNN que el país se enfrentará a una cantidad cada vez mayor de personas que llegan a México como país de destino o tránsito.

En 2023, el Instituto Nacional de Migración (INM) registró 782.176 encuentros de migrantes irregulares en México, lo que representó un aumento del 77% en comparación con 2022, cuando se contabilizaron 441.409 llegadas. Esa cifra incluyó 113.660 menores de 18 años, lo que significó un incremento del 60% comparado con el año anterior, con 71.206 registros.

Una familia solicitante de asilo del estado mexicano de Guerrero llega a su cita con las autoridades estadounidenses en el puerto de entrada de El Chaparral en Tijuana, estado de Baja California, México, el 12 de mayo de 2023. (Foto de GUILLERMO ARIAS/AFP vía Getty Images)

Una familia solicitante de asilo del estado mexicano de Guerrero llega a su cita con las autoridades estadounidenses en el puerto de entrada de El Chaparral en Tijuana, estado de Baja California, México, el 12 de mayo de 2023. (Foto de GUILLERMO ARIAS/AFP vía Getty Images)

Myriam Guadalupe Castro Yáñez, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), coincide en que la cantidad de migrantes que cruzan la frontera sur de México representará un gran desafío debido a que el país tiene las tres modalidades de flujo migratorio: tránsito, origen y destino.

Agregó que México también seguirá enfrentándose a políticas externas como la controvertida ley de Texas ―promulgada por el gobernador Greg Abbott en diciembre pasado, que permite a funcionarios estatales detener a personas sospechosas de haber entrado ilegalmente a Estados Unidos y ordenar su deportación― la cual está suspendida mientras un tribunal federal analiza su legalidad.

El Gobierno de López Obrador ha advertido que no recibirá a personas deportadas por Texas bajo la ley conocida como SB4 y que solo discutirá cuestiones migratorias con el Gobierno federal. Con esa postura coinciden las candidatas Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez.

Las expertas consultadas por CNN resaltan la importancia de que las autoridades aseguren el acceso a servicios y seguridad que los migrantes necesitan y mejorar sus condiciones existentes en las estaciones migratorias del país, así como proveerlos de acceso a la información y defensa legal.

Colaboraron con este reporte Inés Amarelo, Natalia Cano, Israel Macedo y David Shortell