CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Venezuela

En Venezuela se preguntan dónde está “Niño Guerrero”, líder del Tren de Aragua, tras desalojo de la cárcel de Tocorón

Por Alfredo Meza

(CNN Español) -- Aunque sigue envuelto en un halo misterioso, el líder de la organización criminal El Tren de Aragua ya tiene un rostro.

El sábado las autoridades venezolanas publicaron en X (antes Twitter) un aviso en el que se ofrece una recompensa a quien aporte información sobre Héctor Guerrero Flores. "Niño Guerrero" está solicitado por homicidio, secuestro y terrorismo, de acuerdo con la publicación.

El anuncio contiene dos fotografías atribuidas a Guerrero, de 39 años: un primer plano del rostro y otra imagen de cuerpo completo, que lo muestra de perfil con un arma larga que parece descansar en su hombro derecho y que apunta al suelo. De facciones angulosas y cabello al rape, Guerrero luce como un hombre fornido y saludable.

Es una descripción similar a la que obtuvo de varias fuentes la periodista venezolana Ronna Rísquez, autora de un best seller sobre el origen de la banda criminal y su expansión por algunos países de América del Sur. "Un hombre que cuida su apariencia, que usa ropa de marca, evangélico creyente y que en la prisión solo ingería los alimentos que sus más cercanos le preparaban", dijo la periodista en una entrevista con CNN.

Hasta el miércoles pasado se creía que "Niño Guerrero" estaba preso en el penal de Tocorón, ubicado a dos horas de Caracas, cumpliendo una pena de 17 años, dos meses y dos días de prisión como culpable de 12 delitos, entre ellos homicidio intencional, ocultación de arma de guerra, asociación para delinquir, tráfico de drogas y usurpación de identidad.

publicidad

Así era el interior de la cárcel de Tocorón

Pero en una entrevista con el diario de tendencia oficialista Últimas Noticias, el ministro del Interior y Justicia, Remigio Ceballos Ichaso, sin dar detalles, afirmó que Guerrero no se encontraba en la cárcel en el momento del desalojo, ocurrido el miércoles tras un enorme operativo policial con 11.000 funcionarios.

"Él estaba en libertad", reconoció Ceballos. "Tiene varias causas. Nosotros presumimos que se encuentra en alguna parte porque no estaba aquí… si es que estuvo aquí".

CNN solicitó la reacción del fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, y del Ministerio de Servicios Penitenciarios para conocer más detalles sobre la situación de Guerrero y un parte oficial sobre el número de reclusos trasladados a otras cárceles, y está esperando respuesta a su petición.

De momento, las autoridades venezolanas, que hasta el miércoles no solían referirse ni a "Niño Guerrero" ni al Tren de Aragua en público, han preferido quedarse con las consecuencias de lo que para ellos supone desalojar el penal de Tocorón. No han dado explicaciones del paradero del “Niño Guerrero”, ni han dicho si se fugó antes de que el Gobierno tomara la penitenciaría.

Además del ministro Ceballos Ichaso, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, aseguró el viernes en una rueda de prensa que era “un golpe demoledor” que supondría “una disminución progresiva del delito en Venezuela”. “Ya ese centro del mal no existe. Ese tren se descarriló”, agregó.

Bajo perfil

Guerrero había sido condenado el 15 de diciembre de 2016 por un tribunal de juicio del estado Aragua, de acuerdo con la sentencia. “Admito los hechos que el Ministerio Público imputó y solicito la imposición de la pena correspondiente”, dijo el acusado, que estaba presente en la audiencia.

Quizás sea la única cita textual del líder del Tren de Aragua. Cuesta encontrar en los pliegues de internet alguna declaración o algún video. Devoto del bajo perfil, Guerrero se convirtió en el delincuente más famoso de su país en la misma medida que se extendieron los tentáculos del Tren de Aragua en América del Sur, siguiendo la ruta de la diáspora venezolana.

Al mismo tiempo, de acuerdo con Rísquez, crecía la fama de “Niño Guerrero” dentro del penal como el hombre que le daba a los presos lo que el Estado no era capaz de proporcionar.

La periodista se refiere a la situación del sistema carcelario de Venezuela, donde coexisten prisiones dirigidas por las autoridades y penales donde mandan los presos, que se parecen a pequeñas ciudadelas con servicios a la medida.

Esa peculiaridad quedó evidenciada en un recorrido guiado por las autoridades venezolanas por las instalaciones de la cárcel de Tocorón. CNN y otros medios pudieron comprobar que había dos piscinas, un parque infantil, varios restaurantes, bares y un zoológico. Había incluso construcciones dentro del penal con antenas de televisión satelital.

Como líder de esa ciudadela, Guerrero llegó a contratar autobuses que despachó a Tocorón para que las madres celebraran su día con los presos, aseguró Rísquez.

Mensajes a través de emisarios

El director de la organización no gubernamental Una Ventana para la Libertad, Carlos Nieto Palma, dijo a CNN que Guerrero le enviaba mensajes con un emisario mediante la mensajería privada de sus redes sociales. “No eran conversaciones trascendentales. Quería saber mis opiniones sobre el sistema penitenciario venezolano. Me parece que quería mantenerse así porque manejaba la banda más grande que ha habido en Venezuela”, agregó.

Guerrero, según Rísquez, dirige un emporio criminal de tal magnitud que se limitaba a dar órdenes. “Es el que decide todo, un administrador de la violencia”, agrega.

Parte de esas actividades han quedado descritas en amplios informes del Departamento de Estado de EE.UU. sobre la huella del Tren de Aragua en Perú. En ese país, el más reciente reporte de tráfico de personas da cuenta de cómo la banda criminal participa en la trata de personas.

En Colombia, mientras tanto, ya se la compara con las viejas guerrillas colombianas. “El Tren de Aragua opera con el ELN, explotan a los migrantes venezolanos y a los colombianos desplazados, se aprovechan de las vulnerabilidades económicas y someten a servidumbre a sus víctimas por las deudas que mantienen… Supuestamente marcaban a las mujeres y niñas detrás de las orejas para demostrar que eran de su propiedad”.