CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Historia

La Marcha de la Muerte de Bataán: cómo la rendición más importante de EE.UU. se convirtió en un infierno

Por Brad Lendon

Balanga, Filipinas (CNN) -- En los terrenos de una escuela primaria de un pequeño pueblo filipino, se encendió la mecha de uno de los peores crímenes de guerra del siglo XX, al tiempo que se puso en marcha una de las mayores historias de supervivencia de la historia militar estadounidense.


La característica principal del Museo de la Segunda Guerra Mundial de Bataán, situado detrás de la Escuela Primaria de Balanga, es un diorama a tamaño natural de la rendición de las fuerzas estadounidenses en Filipinas a los mandos japoneses el 9 de abril de 1942.

El museo en sí es diminuto, ocupa menos de dos pisos de un edificio que no parece mucho más grande que una casa moderna de un suburbio estadounidense. Hay algunas muestras de las armas de la campaña de Bataán, restos de un naufragio, algunos objetos personales, arte mural con viñetas de la Segunda Guerra Mundial y los combates en Filipinas. El diorama se encuentra a la entrada.

Apenas parece recordar lo que representa: la mayor rendición de fuerzas militares estadounidenses de la historia.

bataán

El mayor general Edward P. King (segundo por la izquierda) discute los términos preliminares de la rendición en Bataán con oficiales japoneses tras las batallas en Bataan y Corregidor. Crédito: Archivo Bettmann/Getty Images

Horas después de esa rendición, decenas de miles de tropas filipinas y estadounidenses iniciaron la Marcha de la Muerte de Bataán, una caminata de cinco días y 105 kilómetros (65 millas) hasta un campo de prisioneros al norte, durante la cual se les negó comida y agua en medio de un calor abrasador.

Miles morirían. Otros demostrarían una resiliencia inimaginable.

publicidad

La batalla de Bataán

Mientras los aviones japoneses bombardeaban Pearl Harbor, Hawai, el 7 de diciembre de 1941, las fuerzas de Tokio también realizaban sus primeros ataques contra otras posiciones militares estadounidenses en el Pacífico. Y Filipinas era un objetivo clave.

Filipinas, entonces una mancomunidad de Estados Unidos, albergaba a unos 20.000 soldados estadounidenses. En 1941, el presidente Franklin Roosevelt incorporó también a unos 100.000 filipinos al ejército estadounidense, y la fuerza combinada se conoció como Ejército de EE.UU. en Extremo Oriente (USAFFE).

Dos semanas después de sus primeros ataques aéreos, el 8 de diciembre de 1941, la principal fuerza de invasión japonesa desembarcó en la principal isla filipina de Luzón, y en poco más de tres meses empujó a los defensores estadounidenses y filipinos hacia la península de Bataán, al otro lado de la bahía de Manila desde la capital filipina.

El plan del general Douglas MacArthur, comandante estadounidense en Filipinas, era que sus fuerzas resistieran en la parte sur de la península hasta que la Marina estadounidense pudiera enviar refuerzos y suministros a los defensores asediados.

Pero los estadounidenses y los filipinos se quedaron rápidamente sin municiones, medicinas y alimentos, y el comandante en Bataán, el general Edward King, fue en contra de las órdenes de su superior y dijo a sus soldados que depusieran las armas, aceptando la responsabilidad personal de la derrota.

"Hombres, recuerden esto. No se rindieron... no tuvieron otra alternativa que obedecer mi orden", dijo.

Según relatos de la época, King pidió garantías al oficial japonés que aceptó la rendición, el coronel Matoo Nakayama, de que sus tropas serían tratadas con humanidad.

"No somos bárbaros", fue la respuesta japonesa.

Un juicio posterior a la guerra declararía culpable de crímenes de guerra al comandante japonés de la Batalla de Bataán y responsable de los soldados que llevaron a cabo la Marcha de la Muerte, el general Masaharu Homma. Fue ejecutado en 1946.

La Marcha de la Muerte

Ese lugar de rendición en Balanga no marca el comienzo de la Marcha de la Muerte de Bataán. Algunos de los soldados procedían de Marileves, en el extremo sur de la península, y de Bagac, en la costa oeste. Pero todos pasarían por Balanga mientras avanzaban hacia el norte.

La ruta de la marcha parece ahora una calzada que podría verse en muchos lugares del mundo. Camiones y coches comparten el pavimento con los omnipresentes triciclos motorizados y yipnis que proporcionan el transporte público en Filipinas.

Pasa junto a restaurantes McDonald's y Jollibee, centros comerciales y concesionarios de coches, campos de cultivo y urbanizaciones en construcción que ofrecen lo último en viviendas de lujo a precios asequibles.
Pero en 1942 era el infierno en la Tierra.

Los prisioneros de guerra estadounidenses y filipinos fueron agrupados en cuadrillas de 100 hombres, con cuatro guardias japoneses por grupo, según la historia del ejército estadounidense. Marchaban de cuatro en cuatro bajo un calor "abrasador".

prisioneros de guerra Bataán Filipinas

Prisioneros de guerra estadounidenses y filipinos capturados por los japoneses al comienzo de la Marcha de la Muerte tras la rendición de Bataán el 9 de abril cerca de Mariveles en Filipinas en 1942 durante la Segunda Guerra Mundial. A partir del 10 de abril, desde Mariveles, en el extremo sur de la península de Bataán, 70.000 prisioneros de guerra fueron trasladados a marchas forzadas a Camp O'Donnell, un nuevo campo de prisioneros situado a 105 kilómetros de distancia. Crédito: AP

El sobreviviente James Bollich relató el sufrimiento en una entrevista de 2012 con el Air Force News Service.
"Nos pegaban con culatas de fusil, sables, porras, con cualquier cosa que tuvieran a mano. Eso duró todo el día. No dejaban a nadie beber agua ni descansar, y no nos daban de comer", dijo Bollich.

"Cuando alguien se desplomaba, los japoneses lo mataban inmediatamente", dijo. "Parecía que realmente querían matarnos a todos".

marcha de la muerte Bataán

Los marcadores blancos a lo largo de una carretera en la península de Bataán muestran la ruta de la Marcha de la Muerte de Bataán de 1942. Crédito: Brad Lendon/CNN

Hoy en día la ruta está marcada por ocasionales hitos de concreto blanco junto a la carretera, algunos recordando a los que estuvieron en ella, como uno en el kilómetro 24, dedicado a la memoria de "J.B. McBrid (sic) y Tillman R. Rutledge, dos compañeros que recorrieron la Marcha de la Muerte de Bataan".

Un marcador para el kilómetro 100, frente al cementerio de veteranos en la antigua base aérea US Clark, solo dice "Marcha de la Muerte".

Muerte en vagón de carga

Para los miles de prisioneros de guerra estadounidenses y filipinos, el trayecto desde Bataán hasta el centro de detención en el antiguo campamento militar estadounidense O'Donnell en Capas, al norte de la península, no fue totalmente a pie.

Desde una estación de ferrocarril en San Fernando hasta otra a unos ocho kilómetros del campo de prisioneros, los prisioneros de guerra fueron hacinados en vagones de carga durante unos 48 kilómetros de viaje.

El más pequeño de estos vagones tenía unos 22 metros cuadrados de interior. Con laterales de madera, techos metálicos y solo una pequeña rendija para la ventilación, se convertían en hornos para los 100 o más prisioneros de guerra que había en cada uno.

El último de su clase se encuentra hoy en el Santuario Nacional de Capas, erigido en el sitio del antiguo Campo O'Donnell, pero un visitante podría pasarlo por alto fácilmente.

vagón prisioneros

Un vagón utilizado durante la tristemente célebre Marcha de la Muerte de Bataán de 1942, expuesto en el Santuario Nacional de Capas, en la provincia de Tarlac, al norte de Manila. Crédito: Kyodo News/Getty Images

Se exhibe junto a la zona de estacionamiento del extenso monumento a los caídos en la guerra de Filipinas. A diferencia de 1942, un techo protege el vagón. Es casi un santuario contra el sol abrasador de una mañana de marzo de 2024.

Pero en una placa cercana están los relatos de los que sobrevivieron a un vagón (quizá éste mismo) en 1942, y da miedo estar cerca de él, asomar la cabeza por su puerta abierta e imaginar el horror que una vez albergó.

"Nos hacinaban en vagones abarrotados como ganado que se prepara para el matadero... Los hombres luchaban y se esforzaban por mantenerse en pie... La plataforma (del vagón) era un mar de inmundicias de enfermos de disentería".

Y más.

"Nos estaban cocinando vivos en un horno a 110°F; sudábamos, chisporroteábamos, orinábamos, defecábamos... Vi a unos cuantos que se desmayaban pero no tenían ni un palmo donde caerse... No sé cuántos de mis camaradas murieron en ese vagón, debieron de ser al menos 10".

Pero a los prisioneros de guerra que sobrevivieron les esperaban calvarios impensables.

El campo de concentración de Capas

Hoy en día es imposible imaginar lo que fue el antiguo Campo O'Donnell, un centro de detención de prisioneros de guerra en condiciones tan pésimas que los filipinos se refieren a él como el Campo de Concentración de Capas.

En el terreno de 53,8 hectáreas se han plantado más de 31.000 árboles, cada uno de ellos numerado en blanco, para honrar a cada uno de los caídos durante la Marcha de la Muerte. Un obelisco de 70 metros de altura se eleva sobre muros de piedra con los nombres de los muertos grabados en ellos.

Es una mañana tranquila de marzo, en la que un único visitante es superado en número por el personal del puesto de comida y souvenirs, compuesto por dos personas.

bataán obelisco

Un obelisco en el Santuario Nacional de Capas dedicado a las víctimas filipinas de la Marcha de la Muerte de Bataán en 1942. Crédito: Brad Lendon/CNN

A finales de la primavera y principios del verano de 1942, más de 60.000 sobrevivientes de la Marcha de la Muerte fueron hacinados en el mismo inmueble, según una historia del ejército estadounidense.

"Había poca agua corriente, escasa comida, ninguna atención médica y solo zanjas a lo largo de los lados del campo para el saneamiento. El calor era intolerable, las moscas salían de las letrinas y cubrían la comida de los prisioneros", dice la historia del Ejército.

Alrededor de 400 prisioneros de guerra, filipinos y estadounidenses, morían cada día.

Según el Mando de Historia y Patrimonio de la Marina estadounidense, unos 9.000 estadounidenses llegaron a O'Donnell, y el 17% de ellos murieron allí.

El balance fue mucho peor para los filipinos. Unos 26.000 murieron en O'Donnell durante sus 73 días de operaciones, según la Agencia de Contabilidad de prisioneros de guerra y desaparecidos en combate del Departamento de Defensa de Estados Unidos.

A la izquierda del principal monumento filipino de Capas, al otro lado del aparcamiento y pegado al perímetro del campo, hay un monumento con los nombres de las víctimas estadounidenses de O'Donnell. Cientos de ellos están grabados en piedra, ahora erosionada por el calor y la humedad de esta parte de la isla de Luzón.

Al igual que el museo del lugar de la rendición en Balanga, apenas parece suficiente para los recuerdos de quienes tanto sufrieron.

caída Bataán

El veterano discapacitado filipino de la Segunda Guerra Mundial y sobreviviente de la marcha de la muerte Manuel Abrazado, de 80 años (izq.), y su camarada Emilio Aquino, de 86 (der.), observan los nombres de sus camaradas en el Santuario Nacional de Capas, en la provincia septentrional de Tarlac, el 6 de abril de 2004, durante una jornada conmemorativa de la caída de Bataán. Crédito: Romeo Gacad/AFP/Getty Images

Los japoneses decidieron cerrar O'Donnell para mediados del verano de 1942.

Durante los seis meses siguientes, los prisioneros de guerra filipinos fueron liberados gradualmente y reintegrados a la población local, tras firmar el compromiso de no tomar las armas contra los ocupantes japoneses.

Los estadounidenses de O'Donnell fueron trasladados a otro campo, Cabanatuan, a unos 80 kilómetros al oeste, donde las condiciones eran ligeramente mejores.

Pero para 1944, la determinación de los prisioneros de guerra estadounidenses volvería a ponerse a prueba.
Miles de ellos morirían. Pero unos pocos conseguirían una de las mayores historias de supervivencia de la Segunda Guerra Mundial.

La peor tragedia marítima de Estados Unidos

En Filipinas no hay ningún monumento conmemorativo de la mayor pérdida de vidas humanas en el mar de la historia de Estados Unidos. Pero los terrenos del monumento de Capas son un buen lugar para pensar en ello, porque sus raíces pasan por allí y se remontan hasta aquel lugar de rendición en Balanga.

En 1944, Japón necesitaba mano de obra para sostener su esfuerzo bélico en fábricas y minas, y los prisioneros de guerra eran una fuente fácil de mano de obra. Y las fuerzas estadounidenses que recorrían el Pacífico de isla en isla se acercaban a Filipinas, buscando cumplir la promesa del general MacArthur: "volveré".

Así que los prisioneros de guerra estadounidenses de Cabanatuan y otros campos fueron cargados en las bodegas de cargueros para ser llevados a Japón o a sus territorios ocupados.

bataán

La península de Bataán vista desde el Santuario Nacional del Monte Samat, un monumento coronado con una cruz conmemorativa gigante en memoria de los muertos estadounidenses y filipinos en la Segunda Guerra Mundial. Al fondo, el mar de China Meridional. Crédito: Brad Lendon/CNN

Las condiciones de los prisioneros en los barcos eran muy parecidas a las de los vagones de la marcha de la muerte: hombres hacinados tan estrechamente que no había sitio para sentarse, en bodegas oscuras sin ventilación y con temperaturas muy superiores a los 38 °C (100 °F).

Los estadounidenses los llamaban "barcos infernales".

El 24 de octubre de 1944, uno de esos barcos infernales, el Arisan Maru, navegaba por el estrecho de Bashi, entre Filipinas y Taiwán, con más de 1.700 prisioneros de guerra estadounidenses en sus bodegas, cuando un submarino de la Marina de EE.UU., confundiendo el barco sin identificación con un transporte de carga o de soldados japonés, lo alcanzó con un torpedo.

El viejo carguero se partió en dos y los prisioneros quedaron varados por el mar de China Meridional, según relatos de algunos de los nueve estadounidenses que sobrevivieron.

Cuatro fueron recogidos y puestos bajo custodia de las fuerzas japonesas.

Pero cinco soldados estadounidenses, el teniente Robert Overbeck, el sargento Calvin Graef, el soldado Avery Wilber, el cabo Donald Meyer y el soldado Anton Cichy, escaparon a la libertad.

Todos menos Meyer eran sobrevivientes también de la Marcha de la Muerte de Bataán.

Según sus relatos, fueron guiados por Overbeck, quien, como casi todos los prisioneros de guerra, se vio obligado a alejarse de los buques de guerra japoneses que podrían haberlos rescatado.

Pero el teniente tuvo la suerte de encontrar un bote salvavidas del Arisan Maru abandonado a la deriva después de que la tripulación japonesa que lo utilizó abordara un barco de rescate. También habían dejado una pequeña cantidad de comida y agua potable a bordo.

La suerte de Overbeck continuó cuando el bote salvavidas chocó con una caja de madera que contenía una vela.

memorial bataán

Un relieve representa la Marcha de la Muerte de Bataán de 1942 en el Memorial de la Marcha de la Muerte en Capas, Filipinas. Crédito: Brad Lendon/CNN

Con el tiempo, otros cuatro prisioneros de guerra se unirían a Overbeck a bordo de ese bote salvavidas. Y como el teniente del Ejército, ingeniero civil de minas en Filipinas cuando estalló la guerra, tenía algo de experiencia en navegación, pudo pilotar el bote salvavidas unos 400 kilómetros hacia la costa china, evitando al menos en una ocasión a un buque de guerra japonés en el mar de China Meridional.

Según el relato de Overbeck, publicado en internet por su hijo Charles, fueron llevados a bordo de un barco chatarrero local cerca de la costa china y desde allí fueron escoltados tierra adentro, evitando a los ocupantes japoneses.

"Durante 12 días, los cinco sobrevivientes fueron transportados unos 900 kilómetros a pie, en camión, en bicicleta y en avión hasta el aeródromo de Kunming, base de la 14° Fuerza Aérea y de los antiguos Tigres Voladores", según una sinopsis de 2019 sobre el hundimiento del Arisan Maru del proyecto de investigación sin fines de lucro Asia Policy Point.

Los cinco sobrevivientes volarían hacia el oeste desde Kunming a bordo de un C-47 estadounidense el 28 de noviembre de 1944.

"Llegamos a Washington el 1 de diciembre de 1944, vía el norte de África y el Atlántico", escribió Overbeck.
"Pero fue a mediados de febrero cuando se recibió la noticia de los japoneses a través de la Cruz Roja en Ginebra de que nuestro barco había sido hundido sin prisioneros de guerra sobrevivientes. Vi la lista con nuestros nombres junto a los del resto: amigos íntimos, conocidos, enemigos y desconocidos".

Según una página web del US Naval History and Heritage Command, 1.781 prisioneros de guerra, casi todos estadounidenses, estaban a bordo del Arisan Maru cuando zarpó de Filipinas.

"Fue la mayor pérdida de vidas en el mar para Estados Unidos".

Acerca del autor

Brad Lendon