CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Asia

La participación de las mujeres en el "Festival del Desnudo" es un signo de cómo el envejecimiento está forzando cambios en las tradiciones japonesas centradas en los hombres

Por Himari Semans, Chris Lau

(CNN) -- Con más de 1.200 años de historia, el "hadaka matsuri", o Festival del Desnudo, es una muestra de la masculinidad japonesa. De forma bastante literal.

En todo Japón, durante el gélido invierno, miles de hombres se desnudan -excepto por un delicado taparrabos blanco que cubre la entrepierna- para corretear por sus santuarios locales. Cada participante intenta acercarse lo más posible a un hombre que interpreta el papel de "shin-otoko", un dios-hombre que aleja la mala suerte.

Por un lado, el ritual ilustra el firme respeto de Japón por la tradición y el patrimonio cultural. Pero por otro, su insistencia en excluir a las mujeres -sólo los hombres se consideran puros en la cultura tradicional japonesa- lleva todas las marcas de una de las mayores luchas modernas del país: la desigualdad de género.

A día de hoy, los hombres ocupan los más altos cargos del país y la mayoría de los puestos de responsabilidad en prestigiosas empresas privadas.

El año pasado, el Foro Económico Mundial situó a Japón en el puesto 125 de su informe sobre el Índice Global de la Brecha de Género, muy por debajo de otros países del G7 como Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos. Sólo unos pocos puestos por delante de India y Arabia Saudita, dos países notoriamente rezagados en materia de igualdad de género.

publicidad

Según algunos expertos, algunas mujeres japonesas siguen luchando contra unas expectativas culturales muy arraigadas que les obligan a asumir el papel de "shufu" o ama de casa. Por otra parte, las largas jornadas laborales y la cultura institucional centrada en el hombre conspiran aún más contra las mujeres, que ya soportan una carga desproporcionada de obligaciones familiares superior a la de los hombres.

Pero en el Festival del Desnudo, las mujeres han encontrado recientemente una esperanza. Incluso la tradición más centrada en los hombres del país se ha visto subvertida recientemente por otra alteración del tejido nacional: la disminución de la población.

Los hombres se desnudan -a excepción de un delicado taparrabos blanco que cubre la entrepierna- para participar en el Festival del Desnudo en el santuario de Konomiya el 22 de febrero de 2024. (Christopher Gallagher/Reuters)

Los hombres se desnudan -a excepción de un delicado taparrabos blanco que cubre la entrepierna- para participar en el Festival del Desnudo en el santuario de Konomiya el 22 de febrero de 2024. (Christopher Gallagher/Reuters)

En febrero, a medida que disminuía el número de participantes masculinos, el hadaka matsuri más antiguo del país, celebrado en el santuario de Konomiya, en el centro de Japón, acogió por primera vez a 41 mujeres.

"Una de las razones para permitir que las mujeres participen en un festival tan tradicional es la escasez de hombres", afirma Mikiko Eto, profesora emérita especializada en políticas de género de la Universidad de Hosei de Tokio.

"El número de hombres jóvenes está disminuyendo rápidamente. Las mujeres deberían ser bienvenidas por la escasez de participantes masculinos, así que hemos sido muy bien recibidas".

Haruhiko Nishio, de 57 años, miembro de un club de antiguos alumnos de shin-otoko que participa en la organización del hadaka matsuri en el santuario de Konomiya, recuerda: "El año pasado, el festival tuvo sólo 1.700 asistentes, apenas una quinta parte de la afluencia anterior a la pandemia".

Dijo que nunca se había prohibido explícitamente la participación de las mujeres, pero que era la primera vez que se producía una participación tan masiva.

Al grupo femenino, conocido como Enyukai, se le asignó un papel secundario ese día (y las mujeres acordaron que no se quitarían la ropa). Pero para las que participaron, fue profundamente simbólico.

"Japón no puede evitar poner a los hombres al frente y a las mujeres detrás. Quiero dar rienda suelta al poder femenino a partir de ahora", declaró a CNN la participante Atsuko Tamakoshi, de 56 años.

Mujeres ataviadas con happi, un abrigo festivo tradicional, se encargan de llevar una ofrenda de bambú durante el festival del desnudo en el santuario de Konomiya el 22 de febrero de 2024. (Chris Gallagher/Reuters)

Mujeres ataviadas con happi, un abrigo festivo tradicional, se encargan de llevar una ofrenda de bambú durante el festival del desnudo en el santuario de Konomiya el 22 de febrero de 2024. (Chris Gallagher/Reuters)

Para el organizador, puede ser una decisión práctica. Pero la vicepresidenta del grupo Enyukai, Ayaka Suzuki, de 36 años, afirmó: "Se trata de la igualdad de género".

La cuestión no acaba ahí, según algunos expertos. Sin soluciones fáciles a la vista, el declive de la población japonesa puede no sólo remodelar este festival milenario, sino también transformar la cuarta mayor economía del mundo.

"El impacto del envejecimiento de la sociedad es muy importante para la economía japonesa. Se necesita más gente que trabaje, más gente activa. Entonces, ¿por qué las mujeres siguen en casa? Dejemos que las mujeres participen en el mercado laboral", dijo Eto.

"El envejecimiento de la sociedad es una oportunidad para que las mujeres alcancen la igualdad de género, porque nuestra sociedad necesita más personas capaces", añadió.

"Ahora o nunca"

El número de nacimientos en Japón descendió por octavo año consecutivo en 2023, con una caída del 5,1% respecto al año anterior hasta un mínimo histórico de 758.631, según el Ministerio de Salud.

Con una tasa de fertilidad que ha rondado el 1,3 en los últimos años -muy por debajo de la tasa del 2,1 necesaria para mantener una población estable (Japón tiene niveles muy bajos de inmigración)-, el Gobierno japonés ha descrito desde hace tiempo su misión de impulsar los nacimientos como una cuestión de "ahora o nunca".

Eto, de la Universidad de Hosei, dijo que las consecuencias del descenso de la población no se limitan a los pueblos pequeños o a los rituales tradicionales.

Según un informe publicado en enero de este año por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la población activa de Japón ascenderá a 66 millones de personas en 2023, incluidos los extranjeros. Pero la cifra se reducirá a más de la mitad, hasta unos 32 millones, a finales de siglo si la tasa de fertilidad de Japón sigue estancada, predice el informe.

Y a medida que se agrava la crisis demográfica, el gobierno y muchas empresas han empezado a preguntarse por qué las mujeres siguen obligadas por las expectativas sociales a quedarse en casa, dijo Eto.

Voces amplificadas

Según Eto, se han producido mejoras, aunque -como en el caso de los cambios en el hadaka matsuri- los motivos pueden haber sido más pragmáticos que progresistas.

Muchas empresas están promoviendo una mayor igualdad de género en los lugares de trabajo para que las mujeres se sientan más acogidas. El Gobierno también ha introducido una serie de iniciativas para aligerar la carga que soportan las madres, incluida la visión de animar al 85% de los trabajadores varones a que se acojan al permiso de paternidad para 2030, con el fin de lograr un reparto más equitativo de las tareas domésticas.

Ejemplos de mujeres líderes son Mitsuko Tottori, que tomó el timón de Japan Airlines el 1 de abril para convertirse en su primera presidenta y CEO. La experimentada política Yoko Kamikawa fue nombrada ministra de Asuntos Exteriores en septiembre, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en dos décadas.

Pero en general, la representación femenina en la política y la gestión sigue siendo insatisfactoriamente baja, señalan expertos. Sólo cinco de los 20 miembros del gabinete del primer ministro Fumio Kishida son mujeres y, en 2023, menos del 13% de los puestos directivos y de liderazgo en las empresas estaban ocupados por mujeres, según el informe Global Gender Gap.

La falta de políticas innovadoras, como los sistemas de cuotas para mujeres adoptados por algunos países europeos, está frenando a Japón, afirmó Eto.

Kaori Katada, profesora asociada de ciencias sociales en la Universidad de Hosei, afirmó que la mejora de Japón en materia de igualdad de género ha sido gradual y matizada. Aunque las mujeres tienen más oportunidades, persisten los prejuicios y los estereotipos.

Las mujeres se ven confinadas sobre todo a puestos subalternos y a tareas asistenciales, como el cuidado de niños en guarderías y la enfermería, y suelen cobrar menos que sus pares masculinos, explicó.

"(Esto significa) que las mujeres tienen que ocuparse de la casa y los niños, lo que las obliga a trabajar a tiempo parcial. No pueden aceptar puestos directivos de alta responsabilidad porque también tienen que ocuparse de los niños", explica.

Y no todas las instituciones sociales están dispuestas a acoger a las mujeres tanto como el hadaka matsuri del santuario de Konomiya, como puede atestiguar el puñado de mujeres que intentan poner un pie en el ring de la lucha de sumo, otro deporte dominado por los hombres.

Hiyori Kon, de 26 años, una de las mejores luchadoras de sumo amateur y protagonista del documental de Netflix de 2018 «Little Miss Sumo», dijo a CNN que a menudo se enfrenta a la reprobación, lo que le recuerda que Japón tiene un largo camino por recorrer en materia de igualdad de género. Una vez, dijo, su colega masculino le dijo: "Si sigues con el sumo, no podrás casarte, así que será mejor que lo dejes pronto".