CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

Argentina

Argentina

Mientras Milei canta, la economía argentina se desploma a niveles de pandemia y crece el desempleo

Por Emiliano Giménez

(CNN Español) -- Cuando el presidente de Argentina, Javier Milei, subía este miércoles a cantar en el escenario del Luna Park, estadio emblemático de la ciudad de Buenos Aires, habían pasado alrededor de cinco horas desde que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) daba la noticia de que la economía del país caía como no lo hacía desde la pandemia. El contraste no podía ser más evidente: el mandatario entonando canciones de rock pesado, en el marco del festejo por la presentación de su libro, justo cuando las estadísticas económicas de marzo de este año se parecían más a la tristeza de la letra de un tango.

Valores pandémicos

La economía argentina se desplomó en marzo un 8,4% contra el mismo mes de 2023. Pero no solo eso: también descendió en la comparación con febrero. Lo hizo 1,4% y profundizó de esta manera una racha intermensual de siete meses sin crecimiento. La última vez que se registró un avance fue en agosto de 2023, de 0,8% en relación con julio. El crecimiento se interrumpió en ese momento producto de una devaluación de casi el 22%, en medio de la campaña electoral por la presidencia, y la economía no ha vuelto a recuperarse, al menos hasta marzo, según los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec.

La comparación interanual arroja también números negativos desde que Milei es presidente. La última vez que se registró un crecimiento interanual fue en octubre de 2023, bajo los últimos meses de la presidencia de Alberto Fernández y en medio de la campaña electoral, cuando la actividad subió 1% con respecto a igual mes de 2022.

Pero la retracción interanual de marzo es la más significativa en años: la caída del 8,4% representa la peor desde agosto de 2020 (-11,5%), ocurrida en plena pandemia, durante la cual Argentina sobrellevó un aislamiento prolongado que minó la actividad durante todo ese año. Para decirlo de otro modo: en marzo, la economía cayó tanto como si el país estuviera cerrado, paralizado, algo que ocurrió durante las restricciones por el coronavirus. Además, la base de comparación (marzo 2023) tampoco resultó muy alta, aunque la economía había terminado ese mes con signo positivo (1,3%).

El campo y la minería, otra vez a la cabeza

Los dos sectores de mejor rendimiento interanual fueron Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura (14,1%) y Explotación de minas y canteras (5,9%). Esta vez, fueron seis los rubros que crecieron, contra siete que lo habían hecho en febrero, otra muestra del deterioro de la actividad. Entre las principales caídas en los últimos doce meses, se destacan Construcción (29,9%) e Industria manufacturera (19,6%). Además, se contrajo Comercio mayorista, minorista y reparaciones (16,7%), el cual era el rubro más dinámico en términos de creación de empleo, de acuerdo con el último dato oficial correspondiente al cuarto trimestre de 2023.

publicidad

Al ritmo del derrape, vuelve el fantasma del desempleo

La última encuesta de Indicadores laborales, publicada por el Ministerio de Trabajo en mayo con datos de marzo de 2024, da cuenta de que se acumulan cuatro meses consecutivos de caída neta del empleo, con una reducción del 1,4% en marzo. Entre los rubros más afectados, se encuentra la construcción. Desde que asumió Javier Milei, se perdieron 100.000 puestos de trabajo directos, según aseguró el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss.

La industria, segundo sector de mayor caída en marzo de 2024, también registra datos negativos en términos de empleo. Si bien la última medición corresponde a febrero, un informe de la Unión Industrial Argentina permite apreciar que el desempleo fabril viene creciendo ininterrumpidamente desde septiembre del año pasado, algo que no se detuvo a partir de diciembre de 2023, con la llegada de Milei a la presidencia, sino que se profundizó, hasta alcanzar una merma intermensual del 2% en el segundo mes de este año. Se espera que la situación se haya agravado al menos en marzo, de acuerdo con las estadísticas oficiales sobre el derrumbe de la actividad. El Indec publicará su próximo informe sobre el mercado de trabajo el 24 de junio.

El presidente Milei no hizo referencia a ninguno de estos temas durante su presentación en el Luna Park, aunque ha venido expresando su confianza de que la economía comenzará pronto una rápida recuperación tras las severas medidas de ajustes que consideró necesarias para equilibrar las finanzas públicas y combatir la inflación. En una dimensión paralela, mezcla de rock and roll y teoría literaria, pasó de largo la peor estadística económica de la que se tenga registro en los últimos cuatro años.